Está en la página 1de 5

¿Qué es el aprendizaje sensoriomotor?

Schmidt y Lee (2005), el aprendizaje sensorio motor se refiere a “un conjunto de procesos asociados
con la práctica o experiencia que conduce a cambios relativamente permanentes en la capacidad
para el movimiento”

“Proceso inferido más que directamente observado, el cual produce cambios permanentes en la
capacidad general para la ejecución motora, como un resultado de la práctica y la exposición”.
(Guzmán, 2010)
“El aprendizaje sensorio motor se refiere a la mejora, a través de la práctica, en el desempeño de un
comportamiento motor sensorial guiado”. (Krakauer & Mazzoni, 2011)
Fases de la rehabilitación:

Adquisición: Corresponde a la primera etapa y es donde los ejercicios están recién siendo aprendidos
y practicados. Consciente y voluntaria.

Retención: Hace referencia a los niveles de rendimiento una vez aprendido el ejercicio, reteniendo
las sensaciones, aunque estas ya no sean tan conscientes.
Transferencia: hace referencia a la generalización de los movimientos, es decir que un movimiento
realizado afecta indirectamente a otro sector muscular que no está siendo trabajado.

Rendimiento v/s aprendizaje


Katherine Verdolini habla tres cuestiones centrales que proporcionan una mayor distinción entre el
aprendizaje y el rendimiento. Primero, la naturaleza del aprendizaje es dinámico. Adquirir nuevas
habilidades no resulta en la acumulación de "pedacitos de información en algún lugar discreto en la
cabeza”. En lugar, el aprendizaje es un cambio en la probabilidad que se dé una determinada
respuesta en el futuro como resultado de la práctica. Segundo, el aprendizaje no se puede observar
directamente. Esto solo se puede ser inferido observando los cambios en las conductas de los
individuos. El tercer problema es lo que Verdolini puede argumentar que es el más importante: una
la mejora temporal en la capacidad de rendimiento no indica que el aprendizaje haya tenido lugar.
Sólo después de un cambio en la capacidad del funcionamiento que sea relativamente estable en el
tiempo, se le puede ser decir que es una nueva habilidad aprendida.

Principios de aprendizaje sensorio motor:

Foco de atención: El enfoque atencional se refiere a la fuente de atención durante el proceso de


aprendizaje de habilidades motrices. El foco de atención puede ser una fuente interna o una fuente
externa. Un foco interno de atención se refiere a la atención dirigida por el alumno hacia sus propios
movimientos corporales. Un foco externo de atención se refiere a dirigir atención al papel de los
movimientos del cuerpo del alumno en el entorno. (Maas, y otros, 2008)
Cuando se les pide a las personas que se centren en el efecto del movimiento (external enfoque),
facilita los procesos automáticos para controlar el movimiento resultando en un aprendizaje efectivo.
En resumen, generalmente se acepta que un foco externo de la atención tiende a ser más beneficiosa
que el enfoque interno en el aprendizaje de habilidades motrices.
Para evitar las instrucciones biomecánicas se utilizan algunos procedimientos durante la
ejercitación:
 Búsqueda: Consiste en la toma de consciencia del cuerpo (diferentes partes) y de lo que ocurre en
él, por parte del paciente. El proceso de búsqueda debe ser guiado por el clínico.
 Ayuda postural: El clínico manipula partes del cuerpo del paciente para evitar contracciones,
posturas o movimientos inadecuados.
 Mostrar: Demostrar al paciente visual y sonoramente cual es el comportamiento que queremos
lograr. Por ejemplo si el paciente realiza un ejercicio vocal y el sonido es perceptualmente apretado
y con esfuerzo, y además se observa que la mandíbula está muy apretada, entonces en este caso el
clínico puede hacer el ejercicios de manera correcta, produciendo un sonido suave y fácil y al mismo
tiempo mostrar con las manos, por ejemplo, una gran apertura interna de la boca y garganta.
 Practica negativa: Pedirle al paciente que haga los ejercicios de una forma inadecuada y luego
cambiarlo a la forma correcta.
La variabilidad de la práctica: implica practicar el movimiento diferente variaciones de una
habilidad motora. Una situación de práctica puede involucrar a un individuo que practica solo una
variante de una habilidad, que se conoce como la práctica constante. Una sesión de práctica también
puede involucrar a un individuo que practica más de una variación en las dimensiones de una
habilidad, que es referido como la práctica variable. (Kaipa, 2012)
Guzman: Este principio se relaciona con la cantidad de variables que se ponen en juego al momento
de hacer ejercicios vocales. En relación a esto existen dos opciones: práctica constante y práctica
variable. Algunas de las posibles variables que podemos considerar en la ejercitación vocal son:
intensidad de la voz, tonos utilizados, tipos de ejercicios, tipo de tarea fonatoria, movimiento corporal,
tipos de emociones, cantidad de ruido ambiente, lugar de ejercitación, etc. La práctica constante hace
referencia puntualmente a la realización de los ejercicios vocales utilizando pocas variables, lo cual
favorece la ejecución, no así la retención ni la transferencia. Veamos esto a través de un ejemplo:
ejercicio de vibración labial a una sola intensidad, solo en tono cómodo y siempre sentado. Luego se
le indica al paciente que realice lo mismo pero esta vez con vibración lingual. En este ejemplo no se
observa una clara variabilidad de las variables ya que solo se hace un cambio en la variable tipo de
ejercicio, pero no en las restantes.
. Profundidad del aprendizaje: relacionado con el tipo de operación cognitiva involucrada. el
aprendizaje declarativo (memoria declarativa) se caracteriza por ser consciente y explicito, por lo
tanto involucra procesos asociativo o semánticos “profundos”. Por el contrario, el aprendizaje
procedural es implícito o no consiente, y por ende depende de un proceso integrativo perceptual o
sensorial “menos profundo”. Basado en esta información, es pertinente ahora referirse al uso de
imágenes metafóricas durante las sesiones de terapia vocal. Es bastante común que de forma intuitiva,
y con el fin de favorecer la ejecución de un ejercicio, los terapeutas vocales hagan uso de imágenes
metafóricas con sus pacientes. Por ejemplo, imaginar que la voz es una nube que flota suavemente, o
imaginar que la voz es una ola del mar, la cual cae paulatinamente a la superficie. Este tipo de
imágenes metafóricas favorecen el entendimiento y la ejecución del ejercicio por parte del paciente,
sin embargo, hay evidencia científica que demuestra que el uso de estas imágenes metafóricas
perjudica los procesos de retención y transferencia, por lo tanto no favorecen un correcto aprendizaje
sensorio-motor (cambio a largo plazo). La razón de porque el uso de estos recursos perjudica el
aprendizaje motor, es el hecho de que esto requiere un proceso de asociación semántica complejo y
lo cual favorece más a la memoria declarativa. La memoria procedural en cambio se ve más
favorecida por los procesos senso-perceptuales.
3. Programación de la práctica Este principio tiene relación con la distribución de las prácticas en
el tiempo. Las dos opciones que existen son: al azar o en bloque. Supongamos que se le entrega al
paciente tres ejercicios vocales diferentes: A, B y C. La práctica en bloque implica ordenar los
ejercicios de esta forma por ejemplo; AAAA, BBBB, CCCC, es decir siguiendo una distribución con
un claro patrón. Por el contrario, la práctica al azar seria: ACAB, BBCA, CBAC, CCCA, etc. La
práctica al azar disminuye el desempeño a corto plazo (ejecución), pero favorece en aprendizaje motor
a largo plazo (retención y transferencia). Esto ocurre ya que existe un reinicio completo de la acción
para reforzar los trazos cognitivos, es decir, cada vez que se hace el siguiente ejercicio vocal sin
saber con certeza cuál será (al azar) se produce una nueva entrada y así sucesivamente con el resto de
los ejercicios de la secuencia. Por el contrario, en la práctica en bloque se sigue una secuencia con un
patrón, lo que no produce un reinicio completo de la acción para el olvido y la reconstrucción de
trazos cognitivos.
4. Complejidad del movimiento La complejidad del movimiento hace referencia a cuán complejo
es el ejercicio que le enseñaremos a nuestros pacientes, en términos del número de parámetros que
trabajaremos al mismo tiempo en un mismo ejercicio. En relación a este principio existen dos
opciones: por parte y completo. Ejercitación por parte se refiere al trabajo aislado de cada parámetro
o cada subsistema involucrado en el proceso de producción de la voz. Por ejemplo, al emplear
ejercicios que trabajen la respiración de manera aislada y después la fonación también de manera
aislada estamos haciendo uso de la modalidad de trabajo por parte y no completo. Esta forma de
trabajar es característica de la tendencia terapéutica sintomatológica, donde los parámetros de la voz
se abordan de manera segmentada y secuenciada, es decir, por parte. La práctica en partes
segmentadas no es adecuada cuando la tarea involucra componentes en paralelo y que interactúan en
forma natural, como es el caso de la voz humana. Esto favorece la ejecución, pero no la retención ni
la transferencia. El trabajo completo, por el contrario, es propio de la tendencia terapéutica fisiológica,
en donde los diferentes parámetros de la voz no se separan para cada ejercicio, sino que todos ellos
se trabajan simultáneamente a través del mismo ejercicio. Los ejercicios con tracto vocal semi-ocluido
son muy útiles para llevar a cabo la práctica de tipo completa. Evidencia señala que esta modalidad
de trabajo (completo) favorece más el aprendizaje sensorio-motor en comparación con la modalidad
por partes.
6. Cantidad y distribución de la práctica: En relación con este principio, existen dos posibilidades:
Indicar al paciente una práctica masiva y sin descansos, o una práctica segmentada y alternada
con descansos. La primera de ellas se refiere a la práctica de los ejercicios dos veces al día durante
20 o 30 minutos cada vez. La práctica segmentada, por el contrario, hace referencia a la práctica
muchas veces en el día (6-10 veces por día) durante 5 minutos cada vez. El aprendizaje sensorio-
motor se favorece con esta última modalidad, es decir, indicando al paciente que practique múltiples
veces en el día durante corto tiempo cada vez. A través de la práctica segmentada y alternada con
descansos se producen más oportunidades para establecer relaciones entre los tipos de información
asociadas con cada movimiento, mayor número de instancias para la recuperación del programa motor
lo cual automatiza y además aumenta la estabilidad de los esquemas de recuerdo y reconocimiento.
Todo lo anterior produce como consecuencia positiva una mayor retención y transferencia, y por lo
tanto un mayor aprendizaje sensorio-motor.
7. Consistencia en el mapa La consistencia del mapa tiene relación con el grado de estabilidad de la
relación estimulo-respuesta para una tarea, es decir que tan consistente es la respuesta frente a
diferentes estímulos. Por ejemplo, el uso consistente de la voz resonante (voz fácil y vibraciones
anteriores) durante la realización de diferentes ejercicios vocales, o frente a diferentes producciones
vocales, como voz a baja intensidad o alta intensidad. El mapa variable, por el contrario, es responder
de forma diferente frente al mismo estímulo a lo largo de los intentos. Si un paciente no logra
mantener la voz resonante al variar la intensidad, entonces existe una inconsistencia en el mapa. El
mapa variable en este caso está dado por el hecho de hacer un uso alternado de voz resonante (nuevo
patrón) y voz apretada (patrón antiguo) como respuesta al estímulo “habla”. Si el paciente logra
mantener la misma cualidad vocal independientemente del estímulo, existe entonces un mapa
consistente. El mapa consistente, a diferencia del mapa variable promueve un buen desarrollo de la
automaticidad y transferencia del muevo patrón vocal.
Bibliografía
Kaipa, R. (2012). Evaluation of principles of motor learning tasks.

Maas, E., Robin, D., Austermann Hula, S., Freedman, S., Wulf, G., Ballard, K., & Schmidt, R. (2008).
Principles of Motor Learning in Treatment of Motor Speech Disorders.

También podría gustarte