Sec #1 Cuerpo Humano

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

El Cuerpo Humano y sus Cuidados

DOCENTE: SARA BREGANI


2º GRADO
ESCUELA Nº 79

Fundamentació n

1
Conocer, tomar conciencia, vivenciar el propio cuerpo y el de los compañ eros les permite a los
alumnos elaborar el concepto de ser vivo desde dos perspectivas diferentes: por un lado,
desde la unidad, que permite a los chicos comprender que la organizació n del cuerpo es igual
para todos y, por el otro, desde la perspectiva de la diversidad, a través de la cual identificamos
que entre unos y otros tenemos diferencias que nos distinguen.
El estudio de los cambios que se producen en los organismos vivos a través del tiempo, incluso
los que atañ en al propio cuerpo, es de gran importancia ya que permitirá a los alumnos
construir una primera aproximació n a la noció n de ciclo de vida y a las características de las
distintas etapas bioló gicas.

La presente secuencia didá ctica tiene como propó sito que los niñ os identifiquen el organismo
humano como un todo que lleva a cabo numerosos intercambios con el ambiente en que vive
para avanzar en la construcció n del modelo de ser vivo, incorporando aspectos vinculados con
la funció n de nutrició n.

Es de gran importancia el estudio del cuerpo humano, sus diferentes partes y funcionamiento
de cada una de ellas para el desarrollo de há bitos saludables en relació n al cuidado del cuerpo.

Cuando se hace referencia a salud, solemos aludir a la ausencia de enfermedad, priorizando


aspectos físicos. Sin embargo, salud es mucho má s que eso, ya que incluye, ademá s los aspectos
sociales, psicoló gicos y culturales. Abordarla desde un aspecto integral colaborará en la
construcció n de há bitos de salud, que afianzados en los primeros añ os, se mantendrá n por toda
la vida.

A través de actividades de exploració n, lectura, diá logo, interpretació n, escritura y juegos los
alumnos irá n adquiriendo los conocimientos, las actitudes y los há bitos bá sicos para la defensa
y la promoció n de la salud individual y colectiva.

Propó sitos:

♣ Reconocer el cuerpo humano como una unidad sujeta a cambios.

♣ Reconocer los cambios evolutivos del ser humano, a través del tiempo.

♣ Incorporar há bitos saludables de higiene y cuidado del cuerpo.

2
Saberes:
Eje: La vida, diversidad, unidad, interacciones y cambios

♣ La identificació n de cambios en los seres vivos a lo largo del tiempo para aproximarse a

la noció n de ciclo de vida.

Esto supone:

- Observar y registrar los cambios que se producen a lo largo de la vida.


- Comparar los cambios a través del tiempo. Reconocer las similitudes y diferencias en las
diferentes etapas del desarrollo.

♣ La relació n entre la prevenció n primaria de enfermedades y el cuidado de la salud.

Esto supone:

- Reconocer algunas acciones bá sicas de prevenció n primaria de enfermedades, la


alimentació n variada, las medidas de higiene.
- Identificar las posibilidades y las ventajas de este tipo de conductas.
Eje transversal: El Desarrollo del Pensamiento Científico Escolar

♣ El desarrollo de las habilidades cognitivas y manipulativas que se


ponen en juego en la construcció n del conocimiento científico, en las
distintas situaciones de enseñ anza.

Esto supone:
- Observar y elaborar registros por medio de dibujos y escritos con sus
pares, con la guía del docente.
- Comunicar oralmente o por escrito las ideas trabajadas, ampliando
progresivamente el vocabulario.
- Participar en grupos, en colaboració n con el docente, en sencillas
actividades experimentales que permitan observar, describir, y
comparar.

Reconocer distintos modos de vida (ESI)

- Ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niñ a y cada niñ o desarrolla su
subjetividad como parte de un colectivo social. En la medida en que puedan conocer
distintas formas de organizació n familiares, sociales y culturales en el tiempo y en el
espacio.

3
Respetar la diversidad (ESI)

- Reconocer y valorar las mú ltiples diferencias entre las personas.

PRIMERA SESIÓN: “CLASIFICAMOS IMÁGENES”

Con el fin de aproximar a los niñ os a los saberes a desarrollar, se propone la siguiente actividad
grupal. La misma se desarrollara en grupos de no má s de cuatro alumnos, dispuestos por la
docente con un propó sito previamente definido. La docente comenzará la clase explicá ndoles a
los alumnos la propuesta á ulica, dispondrá los diferentes grupos y repartirá un juego de
imá genes, aproximadamente 10 a cada uno. Se le indica a los alumnos que en conjunto
observen las mismas, encuentren similitudes y diferencias, y formen con ellas dos o tres grupos
fundamentando su criterio, la docente pide que la observen y conversen con sus compañ eros
có mo son esas personas, qué características tienen, que diferencias ven entre unas y otras
(vestimenta color de piel, etc).
Luego deberá n explicar al resto de sus compañ eros por qué decidieron agruparlas de ese
modo.
Las imá genes estará n relacionadas a personas en distintas etapas de sus vidas, desde el
desarrollo intrauterino hasta la vejez. Otra alternativa podría ser incluir objetos (ropa,
juguetes, entre otros) que se refieran a las distintas etapas del ciclo de vida.
Luego de que los alumnos hayan clasificado las imá genes, se les propondrá que registren su
trabajo en afiches que les será n entregados, para luego exponerlo de manera oral.
Se espera que los alumnos puedan reconocer las diferentes etapas del ciclo de vida de las
personas, al finalizar la clase la docente indagará ideas previas de los alumnos para llegar a la
conclusió n, y así dejar finalizada de esta manera la clase de hoy.

4
5
6
SEGUNDA SESIÓN: “UN TODO”

La docente retomara lo trabajado en la clase anterior, haciendo hincapié en el material de


registro de los alumnos que quedó expuesto en el aula. Luego dialogará acerca de las
semejanzas y diferencias entre las personas las cuales se irá n registrando en el pizarró n.

7
A continuació n les leerá un texto, para realizar las siguientes actividades:

En el cuaderno:

● LEEMOS EL TEXTO.

● REEMPLAZAMOS LAS IMÁ GENES POR LAS PALABRAS QUE CORRESPONDEN.

Luego trabajaremos observá ndonos entre nosotros.

8
La docente indaga ¿Qué cosas tenemos en comú n? Y guía la reflexió n y observació n a partir de
preguntas orientadoras. Propiciará que todos los alumnos puedan participar.
¿Qué características podemos observar de las personas? Escribimos entre todos una lista en el
pizarró n.
En el cuaderno
Escribí las características que ves en tus distintos compañ eros.

TERCERA SESIÓN: “YO”


Me dibujo, cuento có mo soy.

Luego compartimos lo que dibujaron, ¿en qué se parecen todos los dibujos que hicieron?
Entre todos armamos una lista de características que compartimos de las personas.
En el cuaderno
Me dibujo, quién y cuento como soy. (Pegan la tarjeta)
Escribí una lista de las características que tienes en comú n con tu compañ ero.

CUARTA SESIÓN: ¿CÓMO SON Y CÓMO CAMBIAN LAS PERSONAS?


La docente comienza la clase entregando a los niñ os unas imá genes y pregunta:

9
¿Cuá l de estas personas se parece má s a ustedes? ¿Cuá l podría ser un nene de Jardín de
Infantes? ¿Cuá l un bebé? ¿Cuá l un chico de sexto grado?

¿Có mo ordenarían estas fotos? ¿Por qué lo harían así?


Completá el siguiente cuadro. (entre todos)
¿EN QUÉ SE PARECEN ESTAS PERSONAS? ¿EN QUÉ SON DIFERENTES ESTAS
PERSONAS?

En el cuaderno
Pegá las fotos y colocá las edades segú n te parezca: 8 meses, 2 añ os, 5 añ os, 10 añ os.
Copiá el cuadro realizado en el afiche.

QUINTA SESIÓN: “NOS MEDIMOS”


Se brindara una propuesta para propiciar la observación y la reflexión de los niños sobre cambios
lentos de nuestro propio cuerpo, como el crecimiento o la dentición. En este caso, es conveniente realizar
mediciones con los niños y llevar registros para poder identificar sus variaciones en el tiempo. Una forma
sencilla de registro es que elaboren una ficha personal y la completen por sí solos; es conveniente que el
docente la guarde y sea quien la entrega cada vez que se realiza una medición o surge algún cambio que sea
interesante registrar, por ejemplo, la caída de algún diente.

10
La docente comienza la clase conversando con los alumnos:

¿En qué ocasiones o lugares las personas se miden? ¿Para qué lo hacen en cada caso?
¿Qué van a usar para medirse ustedes?
¿Có mo van a ubicarse?
¿Có mo van a dejar anotadas sus alturas?
¿Qué otros datos tienen que escribir ademá s de la altura?
Luego entrega un cuadro para completar con los datos de todo el grado.
La docente explica la técnica para medirse correctamente, nos medimos (en el aula se
encontrará pegado sobre la pared un estadímetro o cinta medidora de estatura). Realizamos un
registro grupal de medidas, en un afiche en el que se encontrará la fotografía y nombre de cada
uno de los alumnos. Luego cada uno deberá completar su ficha personal.

(AGREGAR MEDIDA EN NÚ MEROS)

En el cuaderno
Anotá tu altura y el día en que se mediste.
Hacemos un registro con la medida de cada uno de mis compañeros.
Completo mi ficha personal.

11
Se retomará dicho registro ademá s en el mes de septiembre y noviembre estableciendo
comparaciones.

Averiguamos junto con la señ o qué es la talla y anotamos el significado.


TALLA:_________________________________________________________

SEXTA SESIÓN: “TABLA DE DATOS”

Volviendo a la sesió n anterior comparan los datos del cuadro.

¿Quién son los mayores?¿Quién los menores?


¿Quién es el má s alto? ¿Cuá nto mide?
¿Quién es el má s bajo? ¿Cuá nto mide?

En el cuaderno

COMPLETÁ EL CUADRO

NOMBRE ALTURA EDAD

YO

EL MÁ S ALTO

EL MÁ S BAJO

12
RESPONDÉ:

SÍ NO

¿LAS PERSONAS MÁS ALTAS SIEMPRE SON LAS MAYORES DE EDAD?

SÍ NO

¿LAS PERSONAS MÁS BAJAS SIEMPRE SON LAS MENORES DE EDAD?

SEPTIMA SESIÓN: “VAMOS CRECIENDO, COSAS QUE SÍ, COSAS QUE NO”

La docente conversa con los niñ os: ¿Có mo es un día de tu vida? ¿Qué hacés? ¿A qué jugá s? ¿Qué
comés? ¿Con quiénes está s?
Completá el cuadro con las cosas que podés hacer solo y las que no.

PUEDO HACERLO SOLO NECESITO AYUDA O PERMISO

13
OCTAVA SESIÓN: “¿QUÉ USÁBAMOS ANTES?

Observen los dibujos. ¿Reconocen algú n objeto? ¿A qué edad se utilizan? ¿Có mo se usa
cada uno?

EN EL CUADERNO

ESCRIBÍ UNA LISTA DE OBJETOS QUE USABAN CUANDO ERAN MÁ S CHICOS Y OTRA, CON LOS
OBJETOS QUE USAN AHORA PARA HACER LO MISMO.

OBJETOS QUE USABA ANTES OBJETO QUE USO AHORA

CUNA CAMA

ENCERRÁ CON UN COLOR LAS ACTIVIDADES QUE HACÍAS DE BEBÉ Y CON OTRO LAS QUE
HACÉ S AHORA.

ESTAR A UPA PEDIR LAS COSAS HABLANDO USAR PAÑALES

GATEAR COMER SIN AYUDA PEDIR LAS COSAS LLORANDO

HACER LA TAREA QUE ME DEN DE COMER CAMINAR Y CORRER

IR AL BAÑO SOLO ELEGIR CON QUÉ COSAS JUGAR AYUDAR EN ALGUNAS COSAS

14
NOVENA SESIÓN: “LOS CAMBIOS DEL CUERPO”
Para iniciar la clase, proponemos a los alumnos que identifiquen cambios corporales en el propio
cuerpo y/o en el de otros compañeros. Una posibilidad es trabajar algunos cambios rápidos, como los que se
producen frente a determinados estímulos, por ejemplo, contando y registrando los cambios en la
frecuencia respiratoria y cardíaca después de una carrera, los cambios después de comer o los síntomas que
producen algunas enfermedades conocidas. La docente interviene a partir de preguntas guía, indicándoles a
los alumnos que realicen distintos movimientos (levantar bazos, mover los pies rápidamente, etc) y
compartan lo que sientes. Se puede trabajar luego del almuerzo indagando también sobre cómo se sienten y
cuáles son los cambios corporales en ese momento.

Para comenzar la docente presentará la siguiente imagen en grande para conversar sobre lo
que ven.

¿Có mo está conformada esta familia? ¿Quiénes son los abuelos para ustedes? ¿Qué datos de la
imagen les sirven para darse cuenta? ¿Quiénes son los demá s? ¿Por qué hay varios adultos? ¿El
abuelo siempre habrá sido igual físicamente? ¿Qué es lo que cambia? Cuando pase el tiempo
¿Los niñ os seguirá n siendo pequeñ o? ¿Qué sucede con las personas desde que nacen? ¿Vos sos
igual que cuando naciste?

En el cuaderno

- Recortá las imá genes y ordenalas teniendo en cuenta el crecimiento de las personas.
ESTA ACTIVIDAD ES SIMILAR A ACTIVIDADES ANTERIORES- SESION 5.

15
Luego la docente presenta distintas palabras o frases en grande: BAÑ ARSE, COCINAR,
PREPARAR LA MESA, JUGAR, COMPRAR ROPA, ENCHUFAR ARTEFACTOS.

Se les pregunta ¿cuá les de esas actividades pueden realizar? ¿Por qué las otras no debes
hacerlas?

Para algunas cosas sos independiente. Respondé SÍ o NO segú n las actividades

UN BEBÉ UN NIÑ O UN ADULTO


COMO YO

BAÑ ARSE SOLO

CAMINAR

PEINARSE SOLO

COCINAR

ANDAR SOLO POR


EL PUEBLO

DÉCIMA SESIÓN: “LA ALIMENTACIÓN”


Para comenzar, la docente retomará lo visto las clases anteriores y se prenuntará ¿Qué
necesitamos para crecer? ¿Es importante el buen alimento?

En el cuaderno:

● HACEMOS UNA LISTA CON LOS ALIMENTOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UN BUEN

DESAYUNO.

● HACEMOS UN CÍRCULO ALREDEDOR DE LOS ALIMENTOS PARA COMER EN EL

DESAYUNO QUE AYUDA A LLEVAR UNA DIETA SALUDABLE

16
Conversamos: ¿por qué los eligieron? ¿Qué creen que es una dieta saludable? ¿Qué alimentos
deben abundar en una dieta saludable? ¿Cuá les deben evitarse o consumirse poco?
La maestra les comentará que “Todos los nutrientes deben estar presentes en nuestra
alimentació n. Sin embargo, el exceso de alguno de ellos, como el azú car, la sal y las grasas,
puede provocar enfermedades, por ejemplo caries y obesidad”.

● SEÑALÁ CON UNA CRUZ LOS ALIMENTOS MÁ S SALUDABLES

Durante la puesta en comú n se planteará n los siguientes interrogantes: ¿Qué alimentos


saludables vemos? ¿Cuá les no está n y podrían incorporar a su alimentació n diaria?

17
Seguramente se presentará el ovalo nutricional en el que está n distribuidos los alimentos que
se encuentran en los sectores de mayor tamañ o, son los que se deben consumir en mayor
cantidad

En el cuaderno:

- ORDENÁ LAS IMÁ GENES EN EL CUADRO DE ACUERDO A LA INFORMACIÓ N BRINDADA


ANTERIORMENTE.

ALIMENTOS SALUDABLES ALIMENTOS NO SALUDABLES

18
DÉCIMA PRIMER SESIÓN:
La docente comentará a los alumnos que “ademá s de la alimentació n saludable, también
debemos adquirir há bitos saludables. ¿Cuá les creen que son há bitos saludables? ¿Cuá les son
las primeras cinco cosas que hacemos cuando nos despertamos? ¿Qué hacemos antes de
comer? ¿Y después? ¿Có mo nos preparamos para venir a la escuela? ¿Qué hacemos antes de
irnos a dormir?”

En el cuaderno:

● LEEMOS CON UN COMPAÑ ERO:

- OBSERVAMOS LAS IMÁ GENES Y CONVERSAMOS SOBRE LO QUE VEMOS. ¿A QUÉ SE


REFIEREN? ENTRE TODOS ARMAMOS UNA DEFINICIÓ N DE HÁ BITOS SALUDABLES.

19
● LEEMOS LA LISTA DE HÁ BITOS Y MARCAMOS CON UNA X CUÁ LES CREEMOS QUE

AYUDAN A VIVIR DE MANERA SALUDABLE.

EVALUACIÓN:

- Observa y registra los cambios que se producen a lo largo de la vida.

20
- Compara los cambios a través del tiempo. Reconoce las similitudes y diferencias en las
diferentes etapas del desarrollo.
- Reconoce algunas acciones bá sicas de prevenció n primaria de enfermedades, la
alimentació n variada, las medidas de higiene.
- Identifica las posibilidades y las ventajas de este tipo de conductas.

21

También podría gustarte