Está en la página 1de 7

TEMA 3 ¨EL ORDENAMIENTO JURÍDICO¨

MODELO PRECONSTITUCIONAL DE ORDENAMIENTO

El modo de producción de normas se estudia desde el Código Civil y la teoría del Derecho.

Las fuentes del derecho son tanto los hechos (normalmente costumbres) como actos formales.

MODELO CONSTITUCIONAL DE OJ

El derecho se exterioriza mediante normas jurídicas escritas, que se formalizan a través de ACTOS
NORMATIVOS (o fuentes del derecho).

Las normas jurídicas son disposiciones que una vez interpretadas sirven para ordenar la vida social y
solucionan los conflictos entre intereses. Se distinguen entre normas jurídicas primarias (obligaciones,
prohibiciones, normas de conducta) y las secundarias (normas de competencia, de producción normativa).

El derecho constitucional aborda las normas secundarias, fuentes del derecho encargadas de determinar el
modo de producción de los actos normativos.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CONSTITUCIONAL DE OJ

- Es un sistema estructurado. Cada norma o disposición han sido producto de un acto normativo.
Pertenecen a un ordenamiento jurídico, conjunto de normas que aspira la armonía y coherencia
donde se plantean las relaciones a partir de ciertas reglas.
- La constitución (norma normarum), establece las normas secundarias sobre la existencia de los
actos normativos y los procedimientos de introducción de las NNJJ en el OJ. Establece las
fundamentales, pues hay normas habilitadoras de actos normativos fuera de la CE
- Existen sujetos de autorregulación que permiten la emanación de normas jurídicas controlables por
los Tribunales. Pero en nuestro caso estudiamos las fuentes y los actos normativos de naturaleza
constitucional-estatal.
- El estado complejo da lugar a un OJ complejo desde una perspectiva territorial. La CE es el único
acto normativo en posición de superioridad. A partir de ahí surgen relaciones de complejidad: leyes
estatales-leyes autonómicas. Ley-normas de rango de ley (decreto-ley y decreto legislativo). Ley.
- Reglamento (realizado por el gobierno), en el marco del sistema multinivel.

LAS RELACIONES ENTRE LOS ACTOS NORMATIVOS

Idea fundamental: el OJ precisa la existencia de una serie de reglas, normas y principios estructurales
para indicar a los distintos operadores jurídicos las circunstancias en la que un acto normativo puede
considerarse válido y vigente. Reglas que permiten resolver contradicciones y conflictos entre normas.

LA JERARQUÍA

Con la jerarquía se estructuran los actos, y en consecuencia las normas, en una escala de rangos, de forma
que la incompatibilidad entre el contenido de las normas determina un efecto fundamental: el acto normativo
superior puede introducir contenidos incompatibles con el inferior, pero el inferior no lo puede hacer con
respecto al superior. De lo contrario su contenido, y la norma, serán inválidos-

El art 9.3 CE. Se deduce una jerarquía entre la constitución, la ley (art 97CE) y el reglamento.
LA JERARQUÍA ENTRE LAS NORMAS Y SUS CONSECUENCIAS

A. Las de carácter positivo. Activamente, las normas superiores pueden modificar o derogar los actos
inferiores, siempre que se respete el principio de competencia. La Constitución puede innovar frente
a leyes y estas frente a otras leyes y reglamentos si están en el ámbito de su competencia.
B. Las de carácter negativo. Posibilidad de deducir la nulidad del acto normativo inferior que contradiga
los preceptos del acto normativo superior. El articulo art. 27 LOTC se encarga de determinar la
nulidad de las leyes con respecto a la CE. Los tribunales de lo contencioso administrativo (art. 58
LOPJ) se encargan de regular los reglamentos con respecto a las leyes. El art. 6 LOPJ se encarga
de regular los reglamentos organizativos con respecto a la CE.

EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA

Permite determinar la validez de un acto normativo a partir del respeto de tres requisitos previstos en la CE,
los Estatutos o la ley habilitadora.

- En primer lugar, tiene que proceder del órgano de elaboración previsto.


- En segundo lugar, tiene que ser elaborado de acuerdo con un procedimiento.
- En tercer lugar, debe de tratar una materia predeterminada de forma prevista.

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE COMPETENCIA

En caso de infracción del principio de competencia se puede declarar la nulidad del acto normativo, pues
muchas veces se realiza una infracción de la Constitución misma. Arts. 27 y 28.2 LOTC. Éste último: de
acuerdo al art. 81 CE, los preceptos de un decreto ley, decreto legislativo, ley ordinaria o ley autonómica por
invadir materias reservadas a la LEY ORGÁNICA.

EL PRINCIPIO DE SUCESIÓN CRONOLÓGICA

Reconocido explícitamente en el art. 2.2 CC e implícitamente en los arts. 66.2 y 9.3 CE.

Se trata de un acto normativo posterior que modifica o deroga el acto normativo anterior (lex posterior
derogat anterior)

Solo es aplicable a actos normativos iguales o inferiores en rangos jerárquico, dentro de cada subsistema
jurídico. Por lo tanto, primero habrá que verificar las condiciones de validez de cada acto normativo.

Existen diferentes tipos de derogación, que son la consecuencia de la aplicación del principio de sucesión
cronológica:

• Expresa: es la cesación de vigencia de una norma en virtud del mandato EXPLÍCITO contenido en
una norma sucesiva. Mandato concreto e inequívoco.
• Tácita: derivada de una incompatibilidad objetiva entre los contenidos de los preceptos y los del
nuevo acto normativo. Afecta a normas jurídicas concretas y solo se puede apreciar con posterioridad
por el operador jurídico (poder juducial) en el caso concreto. (caso excepcional de la derogación
constitucional)

La sucesión cronológica funciona de acuerdo a los principios estructurales de jerarquía y competencia.

• Ningún acto normativo superior puede ser derogado por uno inferior.
• La derogación solo puede tener efecto en cada subordenamiento jurídico o subordenamiento
competencial (un acto normativo de una CCAA no puede derogar un acto estatal y viceversa)
• La derogación solo puede tener lugar dentro de un mismo género de procedimiento (una ley
orgánica solo puede ser derogada por otra ley orgánica y no por una ley ordinaria)
• La ley ordinaria, el decreto ley y el decreto legislativo están interconectados a efectos de
derogación, siempre que se respeten los ámbitos materiales establecidos por la CE (materias y
contenidos de los arts 86.1 y 82, 83 CE)

LAS RELACIONES ENTRE ORDENAMIENTOS

Premisas básicas: las normas que se aprueban, tanto por el Estado como por las CCAA, implican un ámbito
de disponibilidad fijado por dos normas fundamentales, la CE y los Estatutos de Autonomía. Ese ámbito de
disponibilidad no puede ser invadido por los órganos extraños al propio ordenamiento; si lo fuese la norma
sería expulsada del OJ o en el mejor de los casos inaplicada.

PRINCIPIOS DE ARTICULACIÓN DE LOS OOJJ ESTATAL Y AUTONÓMICO: EL PRINCIPIO DE


COMPETENCIA

a) Los subordenamientos son unidades dotadas de identidad propia e independiente, con sistema de
producción jurídica autónomo (consecuencia de la autonomía política reconocida en el art. 137 CE
b) En este ámbito, de competencias exclusivas, los ordenamientos no están conectados entre sí, las
normas no se relacionan
c) El ordenamiento estatal se rige por la CE (y en un sentido pasivo por los EEA). El autonómico por los
EEA. El Estatuto es punto de conexión con el ordenamiento constitucional.
d) No hay relaciones JERÁRQUICAS de ningún tipo entre las normas autonómicas y las estatales: un
acto normativo estatal o autonómico que regule materias de la competencia del otro ente es
INCONSTITUCIONAL y puede declararse nulo por falta de competencia del ente que lo dictó
e) Por tanto: el principio de competencia funciona sólo en el esquema de las competencias exclusivas,
art. 1481 y 149.1 CE

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN NORMATIVA

El ordenamiento constitucional (art. 149.1 CE) establece posibles relaciones normativas entre el OJ estatal y
los autonómicos. Existen materias, cuya regulación queda determinada de forma plena por la normación
conjunta del Estado y las CCAA: la legislación básica (que no leyes de bases).

¿En qué tipos de competencias? En las concurrentes o compartidas, donde no funciona ni el principio de
competencia ni el de jerarquía.

• Las bases (art. 149.1 CE): aquí se produce el efecto de preclusión o cierre, es decir, las regulaciones
del Estado sobre el ámbito material básico cierran o impiden la normativa autonómica. Las normas
básicas del Estado desplazan las normas autonómicas en la materia si entran en contradicción con
aquellas (no son normas inválidas, pues en su momento eran perfectamente conforme a las reglas
de distribución de competencias). El desarrollo de lo básico, por parte de las CCAA, debe realizarse
de manera armónica, coherente y solidaria.
• Problemas de competencias concurrentes/compartidas: el alcance de las mismas está en la
normativa básica, a pesar de que se reconozcan en los Estatutos. Es decir, la legislación ordinaria (a
veces ni eso) tiene la función de determinar la competencia sobre la competencia, cuyo alcance
debería haber quedado determinado única y exclusivamente en la CE.

LA PREVALENCIA Y LA SUPLETORIEDAD (ART 149.3 CE)

Todos los ordenamientos descentralizados cuentan con excepciones al principio de competencia y


cooperación. En España estos principios, hoy prácticamente en desuso, son la prevalencia y la supletoriedad.
La prevalencia se desactivó con la LOAPA, la supletoriedad con la legislación urbanística. Fue el TC quién
se encargó de realizar la operación.
A. Prevalencia: la CE señala que excepcionalmente, el OJ del Estado se imponga al de las CCAA.
¿Cuándo? Cuando los actos normativos recaigan sobre un mismo objeto o materia, relación jurídica
y territorio. Las regulaciones serán discrepantes y los actos estarán dictados en virtud de títulos
competenciales válidos.
a. No es una regla de atribución de competencias, sino de solución de conflictos entre normas
(más propio del Estado federal puro, donde hay muchas más competencias en las que la
federación y los Estados concurren de manera perfecta, por lo que una vez comprobado que
la federación ha actuado en el marco de su competencia, su derecho prevalecerá al de los
Estados)
b. Funciona en supuestos de concurrencia normativa perfecta (competencias exclusivas plenas
en la materia). ¿Dónde? En cultura (art. 149.2 CE), urbanismo, lengua…
c. Cuando hablamos de competencias compartidas (las bases), hay un supuesto en el que la
prevalencia funciona como una regla enfocada a resolver conflictos (destinada a los
operadores jurídicos), pudiendo estos aplicar la ley estatal en detrimento de la autonómica.
Ello ocurre cuando aparecen bases que renuevan el OJ, o cuando el juez está a la espera de
la resolución de una decisión del TC.
B. La supletoriedad: en el Estado regional, la competencia del Estado para legislar es general, los actos
normativos del Estado son siempre válidos, quedando desplazados allí donde las CCAA tienen
competencia atribuida. Por ello, el art. 149.3 CE señala que “El derecho del Estado será, en todo
caso, supletorio del derecho de las CCAA”. ¿Qué significa? En tanto las CCAA no hicieran uso de
sus competencias, los órganos aplicadores del derecho tendrían que aplicar la normativa estatal.

La supletoriedad se ha quedado desfasada ya que Las CCAA ya han legislado sobre la casi totalidad de los
temas objeto de su competencia. Sólo allí donde el ordenamiento autonómico no permitiera cubrir lagunas
a través del principio de autointegración, el derecho estatal sería aplicable, y El TC ha señalado (SSTC
118/1996 y 61/1997) que el Estado no puede dictar derecho supletorio expresamente, excepto en las
materias en las que la CE y las CCAA no atribuyan una competencia exclusiva y en un mismo grado de
homogeneidad a éstas. De lo contrario, la supletoriedad se estaría convirtiendo en una regla de atribución
de competencias

TEMA 3 ¨LA CONSTITUCIÓN COMO ACTO NORMATIVO¨


LA IDEA NORMATIVA DE CONSTITUCIÓN

La constitución se convierte en una norma jurídica, fruto del acto normativo del poder constituyente debido
a:

• Razón democrática: la norma protege el pacto social y político de la comunidad


• Cumplimiento de funciones institucionales, acompañadas de procedimientos de actuación y
límites
• La fijación de los contenidos constitucionales en un documento obligatorio permite la
racionalización del sistema político, asegura la estabilidad social, aporta seguridad jurídica y
previsibilidad institucional.
• Razón pedagógica: la Constitución aporta una indudable cultura jurídico-política a los ciudadanos.

Una constitución normativa es aquella que tiene las siguientes características:

- Superación de la definición establecida en el pensamiento jurídico-político


- STC 9/1981 (FJ 3): “norma fundamental y fundamentadora del orden político, jurídico y social”
- Contenido formal: las normas constitucionales solo serán aquellas creadas (y contenidas en) por la
Constitución y por las normas aprobadas por la reforma constitucional.
- Cabe hablar de reserva de Constitución, al menos en los términos establecidos por el art. 16 de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: división de poderes y catálogo de derechos.
CONDLUSIÓN: la constitución formal y material en la CE

a) Ámbito formal: organiza y regula el poder institucionalmente y la forma de adoptar normas y


decisiones, sin centrarse en el contenido de las mismas.
b) Ámbito material: condicionan el contenido, la acción política y legislativa de las instituciones.
c) No hay modelos puros: toda constitución tiene elementos sustantivos y formales que se
contrapesan.

LAS NORMAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

• Abstracción y generalidad: la falta de consenso en el constituyente, la generación de problemas


futuros, excluye regulaciones detalladas que impidan la adaptación del texto jurídico al tiempo
histórico. La apertura y la oscuridad son sinónimos de vigencia (Ejem.: Estado autonómico). ¿Por qué
los Tratados comunitarios son “reglamentos con alma de Constitución”?
• Principio de unidad de la Constitución: TODAS LAS NORMAS CONTENIDAS EN LA CE tienen
IGUAL VALOR JURÍDICO. Las normas constitucionales tienen el máximo rango, cuando hay
contradicciones entra en juego el principio de especialidad.
• Los artículos 9.1, 53.1, disposición derogatoria y final CE son los preceptos que le dan fuerza y
eficacia a las normas constitucionales.

TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES


El primer problema que se plantea es conocer por qué la Constitución tiene este carácter de norma suprema.
Las normas inferiores son normas porque lo dispone así la norma superior, la cuestión es saber porque la
norma superior lo es.
La Constitución tiene carácter normativo en la medida en la que ella misma expresa la voluntad de auto
atribuirse así misma está naturaleza de norma jurídica. La CE está lleno de disposiciones que demuestran la
voluntad inequívoca de que el texto constitucional tiene carácter de norma jurídica y de norma superior.
Desde el punto de vista lingüístico, la formulación prescriptiva de la mayor parte de los artículos es idéntica
a la de cualquier otra norma jurídica. En el Art 9.1 se cita que la CE y el reto del Ordenamiento Jurídico
vincula a los ciudadanos de los poderes públicos, es decir, estos están sujetos a la CE. Con este art sería
suficiente para dar idea de que la CE es la norma suprema, por ejemplo; la Sentencia 4/1981 del 2 de
febrero del Tribunal Constitucional. Además, el Tribunal Constitucional insiste en que hay muchos otros
preceptos que demuestran esta naturaleza de la CE como el Art. 53.1; Los Derechos y Libertades,
reconocidos en el capítulo segundo del título primero, vinculan a todos los poderes públicos, también la
Disposición Derogatoria 3, y la Disposición Final Única
Regla esencial: todas las normas constitucionales tiene el mismo rango, pero no la misma eficacia, por ello
es necesario una tipología.
Se pueden distinguir 5 grados:
• Normas principales: definen los rasgos generales del sistema político, los valores superiores, los
fines generales del Estado y los principios vertebradores del OJ.
• Normas reguladoras de la actividad de los poderes públicos: mandatos al legislador que
consienten la elaboración y aprobación de una ley en concreto, o en la imposición de regular una
materia; reserva de ley que exigen una norma con rango de ley formal para la regulación de una
materia (art 53.1 CE), o; directrices que obligan a los poderes perseguir determinados objetivos
• Normas organizadoras: constituyen órganos, regulan su estructura interna o atribuyen
competencias a los mismos.
• Normas materiales en sentido estricto: regulan el sistema de producción normativa, es decir, las
fuentes; los derechos fundamentales o materias en sentido concreto.
• Normas de garantía: establecen órganos, procedimientos y principios tendentes a garantizar la
constitución y el OJ.
LA EFICACIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES: TIPOLOGÍA
Premisa: las normas constitucionales son normas de naturaleza y contenido diverso, con una concreción y
aplicación a cada caso concreto distinta. De esta manera nos encontramos con:
a) Normas completas: parala realización de su contenido no se requieren operaciones de concreción
normativa.
b) Normas cuyo contenido precisa de operación de concreción: lo exige la propia CE, debiendose
realizar normas o políticas públicas específicas tendentes a cumplir con los objetivos impuestos. No
hay una garantía directa jurisdiccional.
c) Normas principales: con eficacia inmediata pero indirecta. Su aplicación no requiere ningún acto de
desarrollo, son normas de interpretación, estructuradoras del OJ. Se utilizan como consecuencia de
la aplicación de otra norma, para resolver una laguna.
d) Normas que recogen mandatos o habilitaciones al legislador: describen conductas que pueden
ser calificadas como obligatorias, pero tales normas no son exigibles ante un órgano judicial, son
normas potestativas. El art 1007 CE dice que no se puede exigir que el legislador adopte un desarrollo
normativo, pero si lo hace tendrá que ser por ley orgánica y dotándole de una función consecutiva

LAS NORMAS CONSTITUCIONALES COMO REGLAS, PRINCIPIOS Y VALORES


Las reglas son normas que contienen una prescripción jurídica relativa a la regulación de una situación,
actividad o estructura. Los artículos 6 CE obligan, los artículos 13.3 CE prohíben y los artículos 68.1
permiten.
Los principios son normas que no tienen eficacia directa, carecen de estructura articulada a través de un
supuesto de hecho, pero formulan conceptos jurídicos y cláusulas de derecho.
Los valores son normas que no expresan conceptos jurídicos, sino ideas morales o políticas. Funcionan
como principios, sino no son aplicables.

LA SUPREMACÍA FORMAL Y MATERIAL DE LA CE


Premisa 1: la constitución contiene el programa de todo el OJ, lo que implica que sea una fuente especial.
Es el parámetro de todas las demás normas y tiene una pretensión de no ser alterada.
Premisa 2: es fruto del poder constituyente, que puede ser una ficción pero que funciona como símbolo de
la democraticidad del sistema en su conjunto.
Premisa 3: solo separando el poder constituyente de los poderes constituidos, los que la hacen cumplir
ordinariamente, se consigue que se respete la voluntad del pueblo (art 9.1 CE).
La separación entre poderes constituidos y poder constituyente se asegura a través de la rigidez y la
supremacía. En la supremacía formal la CE garantiza sus preceptos mediante la imposición de unos
procedimientos específicos para su modificación o derogación. En la supremacía material la CE fija de
manera más o menos completa el contenido de las normas inferiores a ella, su interpretación y su aplicación,
que no podrán contradecir el contenido de los preceptos constitucionales.
Así, determina los órganos habilitados para producir normas, la forma externa de los actos o fuentes regula
el procedimiento de producción normativa, define las materias que contienen los actos normativos, etc.
En la práctica lo más importante es la supremacía material ya que las normas posteriores a la CE no pueden
contradecir al texto ni en lo concreto ni en el conjunto. Además, la interpretación de los operadores jurídicos
y los políticos de tales normas inferiores debe de ser acorde a la CE (art 5 LOPJ)

LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Llamado de diferentes formas el ¨poder de reforma¨ no es un poder soberano ya que soberana es la
Constitución, lo que implica que hay una vinculación constitucional en la operación de una reforma, tanto en
lo procedimental como en lo sustantivo.
Las vías para asegurar la rigidez constitucional son las cláusulas de intangibilidad o mecanismos
procedimentales.
El título décimo de la CE prevé dos procedimientos de reforma constitucional, diferenciados por razón de la
materia:
1. Extraordinario: cuando afectase a una reforma total de la CE. O una parcial que afecte al título
preliminar, es decir (Art.1 al 9), derechos fundamentales y libertades públicas (Art. 15 al 29), y la
Corona, (Art. 56 al 85)
2. Ordinario: cuando afecta a cualquier precepto de la CE. Conteste un procedimiento legislativo común
con 4 especialidades que agravan el procedimiento:
- En primer lugar, se excluye la iniciativa legislativa popular.
- En segundo lugar, hay un quórum reforzado puesto que el proyecto de reforma tiene que ser
aprobado por tres quintos de cada Cámara. Si no hubiese acuerdo entre las dos cámaras se prevé la
composición de una comisión paritaria entre diputados y senadores, que presenten un texto
alternativo que se votará en una y otra. Este nuevo texto puede convertirse en reforma constitucional
si se aprueba por dos tercios del Congreso y mayoría absoluta en el Senado.
- En tercer lugar, el referéndum potestativo, porque la reforma así aprobada puede ser sometida a
referéndum si en el plazo de 15 días desde su aprobación lo solicita una décima parte de los miembros
de las cámaras. Se ha entendido que es un décimo de los Diputados o de Senadores.
Algún autor ha dicho que el procedimiento extraordinario es un procedimiento tan difícil que parece que está
pensado para no ser utilizado. Los procedimientos de reforma que ha habido hasta la fecha han sido creados
a través del procedimiento ordinario dispuesto en el artículo 177 CE
Llama la atención que nuestra CE no tenga cláusula de intangibilidad, es decir, hay constancia de la CE
que no podrían ser modificados como es el caso de la constitución italiana, la cual dispone de una cláusula
de intangibilidad en algunas de sus materias, a diferencia de la constitución española que carece de dicha
cláusula, pues puede llegar a cambiarse entera, pero algunos pueden pensar que el hecho de que sea tan
difícil alterar o reformar algunos contenidos constitucionales, indirectamente implica introducir una cláusula
de intangibilidad, o directamente impedir que se modifique el contencioso constitucional.
El procedimiento viene regulado por el art 168 CE y está compuesto por:
• El primer paso es la aprobación de la reforma por dos tercios de cada cámara, es decir, la
aprobación del conjunto sin entrar a discutir artículo por artículo, porque así lo han establecido el
reglamento del senado y reglamentos del congreso.
• El segundo paso es la disolución inmediata de las cortes y convocatoria de las elecciones
pasados los 54 días desde la publicación en el BOE de la disolución de las Cortes.
• El tercer paso es que las nuevas cámaras ratifican la decisión del principio tomada por las
anteriores.
• El cuarto paso es que las cámaras deberán tramitar el proyecto de reforma por el procedimiento
legislativo ordinario. Deberán tener en ambas cámaras el voto favorable de los dos tercios.

También podría gustarte