Está en la página 1de 23

TEMA 2.

LAS FUENTES DEL


DERECHO

Leonor Rams Ramos


Universidad Rey Juan Carlos
1.1. Las fuentes del Derecho
•  El ordenamiento jurídico es el conjunto organizado y
sistematizado de normas, que son aplicables a una
determinada colectividad y a sus organizaciones.
•  Las fuentes son las normas que configuran el
ordenamiento jurídico de un Estado:
•  Las normas jurídicas tienen por objeto ordenar la vida en sociedad
y establecer reglas para la resolución de los posibles conflictos y
problemas.
•  En España la norma suprema del ordenamiento jurídico es la
Constitución Española.
1.2. El ordenamiento jurídico (1)
•  La Constitución es la norma fundamental y suprema del
ordenamiento jurídico, bajo la que se ordenan una serie
de normas jurídicas, conforme a unos criterios de
organización.
•  Art. 9.1 CE: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos
a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
•  Reconocimiento de una pluralidad de subsistemas normativos:
•  Sistema estatal: normas generadas por las Cortes Generales, el
Gobierno, la AGE y las Entidades del Sector Público Estatal con
capacidad normativa.
•  Subsistema normativos autonómicos (Título VIII): normas generadas
por las instituciones autonómicas.
•  Subsistema normativo local: normas de carácter reglamentario
generadas por las instituciones locales.
•  Ordenamientos supraestatales (arts. 93 y ss. CE).
•  Reconocimiento de unos principios y reglas de conflicto
1.2. El ordenamiento jurídico (2)

Constitución
Tratados Española
internacionales

Derecho
Comunitario Leyes

Reglamentos
1.3. Los principios del ordenamiento jurídico
•  Las normas se ordenan unas con carácter superior a otras,
que quedan en posición de subordinación.
Jerarquía •  Las normas superiores pueden modificar o derogar a las inferiores
(de su mismo ámbito de competencia).
normativa: •  Las normas inferiores no pueden modificar a las superiores, ni
contradecirlas (son nulas si lo hacen).
•  No hay relación de jerarquía entre todas las normas.

•  La CE y las leyes reparten los ámbitos materiales y


Competencia: funcionales sobre los que se pueden dictar normas jurídicas
para que sean válidas.
•  Si invaden otro ámbito competencial serán nulas.

Sucesión •  Las normas posteriores derogan o modifican a la anteriores


de su mismo ámbito competencial y de igual o inferior
temporal: jerarquía.

•  Entre normas de igual jerarquía pueden establecerse


Procedimiento: procedimientos diferenciados de aprobación, que acotan a
estas normas.
1.4. Las reglas de conflicto
•  Todas las normas tienen un ámbito territorial o personal
de actuación y solo rigen en el mismo.
Territorialidad: •  Las normas estatales rigen en todo el territorio del Estado.
•  Las normas autonómicas sólo rigen en su ámbito territorial y
excluyen la aplicabilidad de otras.

•  Protegen a las normas del subsistema frente a la


Competencia: aprobación de otras que invaden su ámbito competencial,
que serán nulas.

Primacía (del
•  En el caso de de contenido incompatible la norma
Derecho comunitario comunitaria debe desplazar a la norma interna
sobre el estatal):

Prevalencia y •  El artículo 149.3 CE establece reglas de conflicto y para


colmar las lagunas posibles cuando no haya conflicto de
supletoriedad: competencia.
2. La Constitución Española (1)
•  La CE tiene valor un significado político:
•  Consagra en su art.1 los valores de libertad, igualdad, justicia y
pluralismo político.
•  Establece el modelo político, económico y social del Estado.
•  La CE tiene carácter normativo:
•  Es la norma suprema del ordenamiento jurídico:
•  Goza de supremacía formal y material sobre cualquier otra norma.
•  Supremacía formal:
•  Ninguna norma puede modificarla, ni derogarla. Sólo puede reformarse a
través del específico procedimiento de reforma del los artículos 167 y 168 CE.
•  Supremacía material:
•  Todas las normas del ordenamiento jurídico deben ser compatibles con la CE: ninguna
norma puede contradecirla (será inconstitucional).
•  Todos sus destinatarios (ciudadanos y poderes públicos) deben cumplirla y aplicarla.
•  Los Tribunales de Justicia y el TC velan por su cumplimiento y respeto.
2. La Constitución Española (2)
Titularidad de •  Consagra la soberanía popular
la soberanía
Identificación •  Denominación como España, lenguas, bandera,
del Estado etc.

Parte •  Determina los derechos fundamentales, derechos


Dogmática: y libertades y deberes de los ciudadanos.

Parte •  Establece la organización del Estado y de los


Organizativa: poderes públicos.

•  Concreta las normas esenciales de funcionamiento


Parte Técnica: y garantía de la Constitución.
3.1. La Ley
•  La Ley es la norma superior después de la Constitución,
debe ajustarse siempre a lo dispuesto en ésta.
•  Concebida como “expresión máxima de la voluntad
popular” porque proviene del órgano que encarna la
representación política de los ciudadanos: el Parlamento.
•  Las leyes son resultado de la actividad de las Cortes Generales y
de los Parlamentos Autonómicos (en colaboración con el Gobierno
y los Consejos de Gobierno de las CCAA).
•  El Tribunal Constitucional es el encargado de controlar su
compatibilidad con la Constitución:
•  Es el único que puede declarar su nulidad y eliminación del
ordenamiento jurídico si declara su inconstitucionalidad, a través
de:
•  Recurso o cuestión de inconstitucionalidad.
•  Conflicto de competencias
•  Recurso en defensa de la autonomía local.
3.2. Tipos de Leyes
Leyes estatales:
•  Leyes orgánicas (art. 81 CE)
•  Leyes de transferencia o delegación (art. 150.2 CE).
•  Leyes de armonización (art. 150.3 CE).
•  Leyes ordinarias (arts. 87 a 91 CE)
•  Leyes básicas (art. 149 CE)
•  Leyes marco (art. 150.1 CE)
•  Otras leyes estatales:
•  Leyes de bases (art. 82 CE)
•  Leyes de presupuestos (art. 134 CE)

Estatutos de Autonomía (art. 147 CE)

Leyes autonómicas
3.3. La reserva de Ley
•  La reserva de ley es el mandato constitucional de que
determinadas materias sean reguladas necesariamente
por ley:
•  La Ley debe tener en estos casos un contenido normativo mínimo.
•  No puede haber reglamentos que regulen estas materias (salvo en
desarrollo de una ley previa).
•  Son una garantía del principio democrático.
•  La reserva puede ser de ley (ordinaria) o de ley orgánica.
•  Solo hay reserva de ley en las materias específicamente
señaladas en la Constitución:
•  Derechos fundamentales, Gobierno, Defensor del Pueblo…
4. Normas gubernativas con fuerza de
Ley
•  Son normas dictadas por el Gobierno pero con valor y
rango de Ley.
•  Tienen valor de Ley por ser una colaboración entre el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
•  Decretos-leyes (ejecutivo-legislativo)
•  Decretos legislativos (legislativo-ejecutivo)
•  Algunas CCAA también pueden aprobar estas normas
con carácter autonómico si así se dispone en su EEAA.
4.1. Los Decretos-Leyes
•  El artículo 86.1 CE establece que:
•  «En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá
dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma
de Decretos-leyes […]»
•  Supuesto excepcional que permite al Gobierno dictar
normas con fuerza de Ley en sustitución del Parlamento:
•  En concurrencia de los requisitos del art. 86 CE:
•  urgencia y necesidad.
•  Con respeto a los límites materiales que prohíben la regulación de
materias reservadas a la ley.
•  Con intervención posterior del Congreso de los Diputados:
•  Convalidando el Decreto-Ley o derogándolo en el plazo de 30 días.
•  Tramitando el Decreto-Ley como proyecto de ley (por el procedimiento
de urgencia).
4.2. Los Decretos Legislativos

•  Son normas con fuerza de ley elaboradas y aprobadas


por el Gobierno, por delegación de las Cortes Generales.
•  Es una colaboración normativa entre las Cortes y el Gobierno,
regulada por los arts. 82 y siguientes CE.
•  Las Cortes tienen que dictar la delegación legislativa por Ley, que
establece el ámbito de regulación del Gobierno:
•  Ley de bases para la formación de un Texto Articulado.
•  Ley ordinaria para aprobar un Texto Refundido.
•  No puede referirse a materias reservadas a Ley Orgánica.
•  Están sujetos al control del Tribunal Constitucional pero también de
los tribunales ordinarios si el Derecho Legislativo excede de lo que
permite la Ley de delegación.
5.1. Los Reglamentos: concepto
•  Normas que aprueban el Gobierno y las
Administraciones Públicas (art. 97 CE y leyes).
•  No son “expresión de la voluntad popular”, sino de la
autonomía de las AAPP
•  Tienen valor subordinado a la Constitución, a las leyes
y a las normas con valor de ley.
•  Son controladas por los Tribunales ordinarios (art. 106
CE)
•  Pueden ser de ámbito estatal, autonómico o local y se
organizan jerárquicamente dentro de cada subsistema
normativo.
5.2. Los reglamentos: clases
Por su •  Normativo
contenido: •  Organizativo

•  Ejecutivos:
•  Desarrollan y completan una Ley.
•  Independientes:
•  Regulan materias no incluidas en ninguna Ley en virtud
Por su de la potestad reglamentaria del Gobierno. Tienen su
relación con límite en la reserva de ley.
la Ley: •  Si la materia es desarrollada posteriormente por ley, el
reglamento pasa a ser ejecutivo.
•  De necesidad:
•  Solo en circunstancias excepcionales y con vigencia
temporal limitada.

•  Real Decreto, Orden Ministerial, Circular.


En función •  Decretos autonómicos, Orden de Consejería.
del órgano •  Reglamento municipal/provincial, Ordenanza
que los (municipal/provincial).
aprueba: •  Reglamentos de Administraciones Institucionales:
(Universidades, Autoridades Indepenientes, etc.).
5.3. Los reglamentos: régimen jurídico
•  La CE y las leyes reconocen potestad reglamentaria tanto
al Gobierno como a las AAPP.
•  No solo en el ámbito estatal, sino también en el autonómico, en el
local y para algunas Administraciones institucionales e
independientes.
•  La potestad reglamentaria no se puede delegar, tiene que
ejercerla el órgano al que se atribuya.
•  Debe seguirse el procedimiento administrativo concreto
para la elaboración y aprobación de los reglamentos
(regulado actualmente en el Título VI LPAC).
•  Están sometidos a los principios de jerarquía (art. 47.2
LPAC) y de inderogabilidad singular de los reglamentos
(art. 37.1 LPAC).
5.4. La normativa universitaria en el
sistema de fuentes
• Orgánicas:
• LO 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (modificada por la LO 4/2007,
Leyes estatales: de 12 de abril).
• Ordinarias:
• Ley 14/2001, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

• Leyes de Universidades autonómicas.


• Leyes de creación de las Universidades Públicas
Leyes autonómicas: • Ley 7/1996, de 8 de julio, de creación de la Universidad «Rey Juan Carlos» de la
Comunidad de Madrid.

Reglamentos estatales: • RRDS de ordenación de las enseñanzas, expedición de títulos, acceso, etc.

Reglamentos • Decretos autonómicos (desarrollo de las Leyes de Universidades, de precios, de creación


de centros, etc.).
autonómicos: • Estatutos de las Universidades.

Reglamentos
• https://www.urjc.es/universidad/organizacion/181-normativa-propia
Universitarios y
normativa propia:
6.1. Las relaciones entre normas:
relación entre la Ley y el Reglamento

En el caso de •  Solo podrán dictarse reglamentos ejecutivos, que


complementen a la Ley, que debe regular siempre el
que la núcleo esencial de la materia reservada a Ley.
Constitución •  La Ley no puede contener remisiones en blanco o
genéricas al reglamento.
establezca una •  No cabe, en ningún caso, la aprobación de
reserva de Ley: reglamentos independientes.

•  No hay limitación para el legislador (puede regular la


En los casos materia por Ley cuando quiera), pero cabe que no lo
regule, o que «deslegalice» la materia.
de materias no •  Sí hay Ley: reglamento ejecutivo.
reservadas a •  No hay Ley: reglamento independiente.
Ley: •  Deslegalización: había ley, pero se rebaja a rango
reglamentario.
6.2. Relación entre normas escritas y otras fuentes del
derecho.
La costumbre:
•  tiene su aplicación en defecto de norma escrita. En el caso del
Derecho público, tiene un valor limitado por aplicación del principio de
legalidad.

Los principios generales del Derecho:


•  explican y justifican las reglas jurídicas y permiten dar sentido al
funcionamiento del sistema jurídico.
•  Además de su papel informador se aplican en defecto de norma
jurídica aplicable o de costumbre
La jurisprudencia:
•  no es una fuente del Derecho, pero la doctrina del Tribunal Supremo
complementa el ordenamiento jurídico.
•  Aunque no crea normas, tiene una eficacia determinante en su
interpretación y aplicación.
7. La integración de Tratados Internacionales
•  En el plano internacional los Estados se relacionan como
sujetos de Derecho Internacional, junto con otras
entidades que tienen también la cualidad de sujetos.
•  Organizaciones internacionales de Estados (ONU; UNESCO; FAO;
OTAN).
•  Estos sujetos firman entre sí Tratados Internacionales que son
vinculantes (bilaterales o plurilaterales).
•  Tienen un valor superior a las leyes pero no a la
Constitución: no pueden modificarla. Para celebrar
válidamente un Tratado contrario a la CE ésta debe
revisarse previamente (art. 95 CE).
•  Aprobados conforme a los procedimientos establecidos
por la CE y publicados en el BOE, son normas
directamente aplicables.
8.1. El Derecho comunitario
A algunas organizaciones internacionales se les
reconoce potestad normativa para emitir normas
vinculantes para sus miembros.

El Derecho originario: El Derecho derivado:


• Tratado de la Unión Europea • Las Directivas
• Tratado de Funcionamiento de la • Los Reglamentos
UNIÓN Unión Europea • Las Decisiones
• (Tratados constitutivos, Actas de • (Lo forman las normas que
EUROPEA. Adhesión, etc. firmados por todos los provienen de los órganos
Estados miembros). comunitarios con capacidad
legislativa).
8.2. La integración del Derecho comunitario en el
ordenamiento jurídico

•  El Derecho comunitario forma parte del ordenamiento


jurídico español y se integra en éste dependiendo del tipo
de normas de que se trate.
•  Son los Tribunales ordinarios los encargados de
garantizar la aplicación del Derecho Comunitario, a la luz
de los principios establecidos por el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea.
•  Principio de primacía
•  Principio de eficacia directa del DUE

También podría gustarte