Está en la página 1de 28

DERECHO

CONSTITUCIONAL
I
UFLO COMAHUE, 2022
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Manili, Tratado de Derecho Constitucional Argentino y Comparado
¿Qué significa que la Constitución es
suprema?

Quiroga Lavié la supremacía constitucional "es la particular
relación de supra y subordinación en que se encuentran las
normas dentro de un ordenamiento jurídico determinado: porque
en virtud de la constitución del Estado, un ordenamiento deja de
ser un sistema coordinado de normas... y produce las
consecuencias de unidad, compatibilidad vertical y horizontal de
normas dentro de dicho ordenamiento jurídico, donde las
normas inferiores deben adecuarse a las superiores y las
normas de igual rango deben adecuarse a las superiores y las
normas de igual nivel no pueden contradecirse pues la norma
superior decide el conflicto...".
¿Por qué la Constitución es
suprema?

Carácter fundacional

Carácter ordenador

Carácter de primera norma y creadora
del Derecho

Función de cohesión social
CARÁCTER FUNDACIONAL


Porque, cuando una constitución se dicta en ejercicio del poder
constituyente originario (es decir aquel que se ejerce por primera vez en un
país, para dictar su primera constitución), ella es la norma que da origen al
Estado

Alberdi sostenía que esta era un "pacto político fundacional", frase que
pone el énfasis en el rol histórico de la constitución, inspirada en el
contractualismo de Hobbes y Rousseau.

Crea los órganos que luego ejercerán el poder y dictarán el resto de las
normas aplicables en ese país. Por lo tanto, si los órganos que dictan las
demás normas fueron creados por la constitución, ello indica que esas
normas estarán en una jerarquía inferior a ella
CARÁCTER ORDENADOR

La constitución es la norma que regula cómo se deben dictar las demás normas del sistema jurídico
de un país para que sean válidas, y esas normas solo lo serán si se ajustan material y formalmente
a lo que la constitución manda

Materialmente: porque la constitución en su parte dogmática, al consagrar los derechos humanos
fundamentales, establece límites sustantivos al accionar de los poderes del Estado que dictan
normas. Así, las constituciones regulan que no podrán dictarse leyes, ni decretos, ni otro tipo de
normas que restrinjan la libertad de expresión, el derecho a la intimidad, el debido proceso,

Formalmente: porque, en la parte orgánica, las constituciones establecen cómo se dictan las
normas, es decir, regulan las atribuciones de cada uno de los poderes constituidos, expresan qué es
lo que cada uno de ellos puede y lo que no puede hacer y establecen los procedimientos que deben
ser seguidos para la sanción de las normas. Los arts. 77 a 84CN regulan cómo es el procedimiento
para sancionar leyes; el art. 99CN regula cómo debe proceder el Ejecutivo para dictar decretos
(especialmente el inc. 2º referido a los reglamentarios y el inc. 3º referido a los de necesidad y
urgencia); y el art. 18CN establece las condiciones para que los jueces dicten sentencias
(respetando el debido proceso y los principios allí establecidos)
CARÁCTER DE PRIMERA
NORMA Y DE CREADORA DEL

Cuando los poderes constituidos (PL, PE
DERECHOS
y PJ) ejercen las funciones que la
constitución les asigna y dictan para ello
normas jurídicas (leyes, decretos,
resoluciones, sentencias, etc.), no están
haciendo otra cosa que aplicar la
constitución y seguir su programa
FUNCIÓN DE COHESIÓN SOCIAL

La constitución ejerce un rol de
integración social, dado que contiene las
aspiraciones de una sociedad
(principalmente en su preámbulo) y las
normas básicas de convivencia
NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
APLICABLE
a) La relación con los tratados
El art. 27CN establece: "El Gobierno Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y
comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en esta constitución".
b) La relación con las leyes
El art. 28 reza: "Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio".
Esta norma es la que contiene el llamado "principio de razonabilidad"
El art. 31CN. Lo hace con respecto a los "principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos"; pero esa supremacía también se puede extender a todas las demás normas
constitucionales por aplicación de un principio general de interpretación constitucional según el cual
las normas referidas a derechos de las personas deben ser interpretadas en forma amplia y las
referidas a facultades de los órganos del Estado, en forma estricta.
c) Con relación a las normas locales

El art. 31CN establece: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso, y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema
de la Nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales".
Los términos del art. 31CN permiten distinguir un primer orden de prelación entre la
constitución y las leyes, en cuanto estas deben ser dictadas "en su consecuencia", no
pudiendo el Congreso sancionar leyes que no se desprendan expresa o tácitamente de la
constitución. Ello se refuerza con el art. 28CN.
El segundo orden de prelación que cabe inferir de la norma es que la constitución, las leyes
sancionadas por el Congreso y los tratados internacionales (los tres) son superiores a los
órdenes jurídicos locales
d) La jerarquía de los tratados respecto de las leyes y el bloque de
constitucionalidad

El art. 75 inc. 22
e) La jerarquía de las normas de derecho
comunitario secundario

El art. 75 inc. 24 dispone: "Corresponde al


Congreso... Aprobar tratados de integración que
deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden
democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior
a las leyes...".
f) La jerarquía de los decretos reglamentarios
El art. 99 inc. 2º Este inciso consagra la superioridad jerárquica de la ley respecto de los decretos reglamentarios,
dado que obliga al presidente a no alterar el espíritu de la ley objeto de reglamentación introduciendo excepciones
que desvirtúen la norma dictada por el Congreso. Estos decretos son los que se dictan a fin de posibilitar y facilitar la
aplicación de las leyes.
art. 99 inc. 1º CN: son los dictados por el presidente en ejercicio de sus funciones propias y en materias
expresamente habilitadas para ello por la Constitución (principalmente en los distintos incisos del art. 99). Si bien se
aplican en áreas de competencia propias del PE y por ese motivo no deberían, en teoría, interferir con las leyes, en
caso de que existiera colisión entre uno de estos decretos y una ley del Congreso, prevalecerá esta.
Decretos de necesidad y urgencia "DNU", art. 99 inc. 3º CN en principio prohibidos por la CN, salvo que
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir el trámite ordinario de sanción de las leyes, en cuyo caso el
presidente puede arrogarse excepcionalmente facultades que pertenecen al Congreso.
Decretos delegados (art. 76CN) son los que dicta el presidente en ejercicio de funciones que son propias del
Congreso pero que este le delega, en casos especiales de emergencia y en materias de administración pública,
estableciendo el plazo para su ejercicio y el marco normativo dentro del cual el ejecutivo debe legislar.
Decretos de promulgación parcial de leyes (art. 80CN) son los que dicta el presidente en los casos en que veta
parcialmente una ley, pero promulga las partes no observadas, siempre que estas tengan autonomía normativa y su
promulgación no altere el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso.
g) Los gobernadores de provincia
El art. 128CN reza: "Los gobernadores de provincia son
agentes naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la
Constitución y las leyes de la Nación". Se pone en cabeza de
los gobernadores la competencia para hacer cumplir la
constitución en el ámbito de las provincias que cada uno
gobierna.
Prácticamente no se aplicó pese a que contiene una atribución
muy importante para los gobernadores: reglamentar las leyes
nacionales para facilitar su aplicación en la provincia que cada
uno gobierna.
¿Cómo garantizar la supremacía
constitucional?
a) El carácter escrito de la constitución.
b) La rigidez de la constitución y los mecanismos complejos para su reforma
c) La existencia de un poder judicial o un órgano específico que actúe como guardián de la
constitución
d) Prohibición de que el pueblo delibere y/o gobierne (art. 22CN).
e) La función dirimente de la Corte Suprema, establecida por el art. 127CN
f) También colabora con el mantenimiento de la supremacía constitucional la abolición de las milicias
provinciales y la federalización de todas las fuerzas armadas
g) La cláusula del artículo 128 de la CN
Los intérpretes y los operadores
constitucionales

Política
Cuando los intérpretes son los poderes políticos del Estado (Ejecutivo y Legislativo) la
interpretación tiene: una primera etapa que es la de determinar si ese órgano está facultado
por la constitución para tomar la decisión que se proponen adoptar (es decir, si tienen
competencia para hacerlo) y una segunda etapa, que es la de analizar si esa decisión en sí
misma se adecua a la constitución y no la transgrede. Asimismo, la interpretación de la
constitución que realizan estos poderes generalmente se aplica a situaciones futuras e
indeterminadas, dado que: (i) las normas que ellos sancionan (decretos y leyes) no se
refieren —como regla— a hechos del pasado sino que se encaminan a regular conductas
futuras y, por lo tanto, desconocidas por el intérprete; y (ii) esas normas no se refieren a
casos concretos sino que se aplicarán a todos los hechos que queden subsumidos en ellas.
Algo similar ocurre en los sistemas de control constitucional concentrado con la
interpretación que formula el tribunal o corte constitucional, cuando tienen que juzgar a
priori la constitucionalidad de una norma.
JUDICIAL

En el marco de un sistema de control difuso de constitucionalidad, la


interpretación constitucional se realiza a posteriori de los hechos y para el
caso concreto. Características:

(i) Es práctica, por oposición a teórica o especulativa.

(ii) Es creativa, en el sentido que debe esclarecer el contenido de la
constitución, desarrollar sus normas, solucionar sus redundancias, llenar
sus lagunas, adaptarla a las nuevas realidades.

(iii) Es previsora, en el sentido de que debe medir las consecuencias de
sus decisiones y de la interpretación que hace de las normas
constitucionales.
PRIVADA O CIUDADANA
La interpretación que hacen la doctrina y la
ciudadanía en general o sociedad civil (incluyendo
entidades intermedias tales como: universidades,
iglesias, ONG, sindicatos, cámaras empresarias,
etc). En ella se mezclan las dos cualidades antes
descriptas ya que los intérpretes privados analizan
las normas en todo momento
POLÍTICA JUDICIAL PRIVADA

A priori: A posteriori:
Momento en que se realiza Ambas
Referida hechos del futuro Referida a hechos del pasado

1. Determinar la competencia del juez


1. Determinar competencia del órgano
Etapas 2. Determinar la competencia del órgano que dictó la norma Ambas
2. Determinar si hay o no colisión
3. Determinar si hay o no colisión

Alcance General Caso concreto Ambas

Doctrina: es ilustrada y debe ser aséptica


Finalidad Política Debe ser aséptica (apolítica) Sociedad civil: puede no ser ilustrada y no necesariamente
debe ser aséptica

Otras características Práctica, creativa, previsora


¿Cómo se debe interpretar según la Corte
Suprema de Justicia de la Nación?

La Corte reivindicó, desde sus comienzos, el rol de intérprete final de la Constitución
Nacional. Así lo sostuvo en el fallo "Calvete" de 1864.

Con el tiempo fue ampliando esta afirmación en el sentido de que ella también es el
"supremo custodio de las garantías constitucionales".

Y más recientemente sostuvo: "Planteada una 'causa', no hay otro poder por encima del
de la Corte Suprema para resolver sobre la existencia y extensión de las atribuciones
constitucionales otorgadas a los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y al deslinde de
atribuciones de éstos entre sí y con respecto a los de las provincias". Aclaró, asimismo,
que "...solo un punto de vista estrecho podría pasar por alto que el control de
constitucionalidad procura la supremacía de la Constitución, no la del Poder Judicial o de
la Corte Suprema". Y llegó a vincular su rol de intérprete final de la constitución con la
soberanía de la nación: "Es indudable que la Corte Suprema posee una especial
obligación de hacer respetar los derechos humanos fundamentales, pues, en la esfera de
sus atribuciones, el Tribunal representa la soberanía nacional”
Cuestiones de oportunidad, mérito y
conveniencia

En la causa "Hileret y Rodríguez c/ Provincia de Tucumán", de
1903, la Corte trazó una serie de reglas para la interpretación
de la constitución que luego iría desarrollando con el
transcurso del tiempo. Una de ellas era que no le corresponde
a ella el juzgamiento de la ley en su faz económica, es decir: si
esta favoreció o no a la industria. Sobre esta base, años más
tarde la Corte elaboraría su consabida frase según la cual no le
corresponde juzgar "cuestiones de oportunidad, mérito o
conveniencia" de las normas.
Las normas que consagran derechos y garantías a favor de
los particulares deben ser interpretadas en forma amplia


En materia de interpretación de los derechos consagrados en los tratados
internacionales, el tribunal sostuvo: "Las garantías emanadas de los
tratados sobre derechos humanos deben entenderse en función de la
protección de los derechos esenciales del ser humano y no para beneficio
de los Estados contratantes".

No obstante, en reiteradas ocasiones la Corte sostuvo: "Ningún derecho
es absoluto, sino que todos están subordinados a las leyes que
reglamenten su ejercicio" y con esa justificación aparente y genérica
convalidó una amplia gama de limitaciones, a veces abusivas y
frustratorias del ejercicio de los derechos.
Las normas que consagran privilegios deben ser
interpretadas en forma estricta


Señaló: "Tratándose de otorgar o reconocer un
beneficio, una prerrogativa, hasta cierto punto un
privilegio, el criterio de interpretación debe ser
restrictivo, ajustándose a lo literal y expreso del precepto
legal aplicable". Y en el mismo sentido: "En materia de
franquicias a una corporación, como en toda concesión
de privilegios por el Estado a personas o individuos, en
caso de duda, la interpretación debe ser en contra de
los concesionarios
Las normas que consagran poderes a favor de órganos del
Estado deben ser interpretadas en forma estricta


"...es principio de nuestro ordenamiento constitucional
que ningún poder puede arrogarse mayores facultades
que las que le hayan sido conferidas expresamente
(Fallos: 137: 47, entre otros). La regla según la cual es
inválido privar a alguien de lo que la ley no prohíbe, ha
sido consagrada en beneficio de los particulares
(artículo 19 de la Constitución Nacional), no de los
poderes públicos. Estos, para actuar legítimamente,
requieren de una norma de habilitación…”
Las normas de emergencia o las que restringen derechos
deben ser interpretadas en forma estricta


"la buena doctrina", ha sostenido: "Las leyes de emergencia no pueden escapar a las
garantías y normas señaladas por la Constitución Nacional y provincial, ni suprimir o
alterar en favor del Estado las reglas creadas por la doctrina y la jurisprudencia para la
interpretación de las leyes cuando de la aplicación de éstas surgen conflictos con los
derechos de los particulares". Ese fallo es del período en que la corte estuvo presidida
por el Dr. Bermejo (1903 a 1930) y pueden encontrarse otros ejemplos de la "buena
doctrina" en el período de 1983 a 1990: en el fallo "Nordensthol", de 1985, la sostuvo:
"El efecto producido por dicha norma excede, en consecuencia, el ejercicio válido de los
poderes de emergencia del Estado, ya que aun en estas situaciones no se puede
válidamente trasponer el límite que señala el art. 28 de la Constitución Nacional".

En cambio, en otras integraciones de la Corte, se sostuvo "la mala doctrina", según la cual
la emergencia es "una situación extraordinaria que gravita sobre el orden económico-
social, con su carga de perturbación acumulada, en variables de escasez, pobreza,
penuria o indigencia, origina un estado de necesidad al que hay que ponerle fin
La competencia federal en general y la de la Corte en
particular, deben ser interpretadas restrictivamente


La competencia federal en general, el máximo
tribunal ha dicho en innumerables casos que ella
es de excepción y que en caso de duda hay que
estar por la competencia ordinaria o provincial. Y
en referencia a su propia competencia, tanto la
originaria como la apelada también se ha
expedido por su procedencia restrictiva
La declaración de inconstitucionalidad es la ultima ratio a la
que debe acudir el juez


La Corte ha sostenido que "...este Tribunal también ha entendido, por
aplicación del principio de división de poderes, que la interpretación de las
leyes debe efectuarse sobre la base de que la declaración de
inconstitucionalidad configura un acto de suma gravedad que debe ser
considerado como ultima ratio del orden jurídico; solo cabe acudir a ella
cuando no existe otro modo de salvaguardar algún derecho o garantía
amparado por la Constitución Nacional“. En igual sentido: "sólo cabe
efectuar la declaración de inconstitucionalidad de una norma cuando un
acabado examen conduce a la convicción cierta de que su aplicación
conculca el derecho o garantía comprometidos, toda vez que se trata del
ejercicio de la más delicada de las funciones susceptibles de
encomendarse a un tribunal de justicia”

También podría gustarte