Está en la página 1de 11

Osteomielitis

La osteomielitis es una inflamación del tejido óseo, tanto de la cortical como de la medular,
que habitualmente asienta en la metáfisis de huesos largos y cuyo origen suele ser una
infección bacteriana, aunque también puede estar producida por hongos, parásitos o
micobacterias. con una evolución clínica inferior a 1-2 semanas. Se puede acompañar de
infección del espacio articular cuando la metáfisis afectada está dentro de la cápsula
articular, como ocurre en fémur y húmero proximales, o en la región distal de tibia o peroné.
se presenta en la mayoría de los casos en niños mayores de 18 años y menores de 5 años

La osteomielitis aguda suele ser unifocal, afectando, generalmente, a las metáfisis de


huesos largos, especialmente fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%), siendo menos
frecuente la afectación del calcáneo o la pelvis
Los huesos más afectados son la tibia, el fémur y en menor grado los de los miembros
superiores. El paciente asocia síntomas constitucionales importantes, sin que se
correlaciones con la gravedad de la osteomielitis.

Fuentes de infección En la osteomielitis podemos ver 3 fuentes de infección:


● 1. Hematógena: Ocurre espacialmente en niños, teniendo en cuenta que sus huesos
no están formados totalmente y que necesitan un aporte sanguíneo mayor para
poder generar hueso y hacer que este crezca; las bacterias pueden llegar al hueso a
través del torrente sanguíneo desde otras áreas infectadas del cuerpo, es la forma
más común de contraer infecciones en los huesos.
● Focos contiguos o inoculación directa: Suele ocurrir por infección de piel y tejidos
blandos que no se cura y que logra llegar hasta el hueso y establecer allí un nuevo
foco de infección. También puede ocurrir por fracturas expuestas, cirugías, prótesis
o cuerpos extraños. La etiología suele ser polimicrobiana.
● Secundaria a insuficiencia vascular: Es una fuente de infección no tan común que
afecta principalmente a adultos con diabetes o insuficiencia vascular (no cicatrizan
bien). Principalmente se localiza en huesos pequeños y es ocasionada por
pequeños traumatismos
Etiología:
El principal patógeno es: Staphyloccocus Aureus: Es el principal patógeno en todas las
edades y ocasiona el 90% de las osteomielitis. Se da principalmente por fuente hematógena
o por focos contiguos. Esta disminuye los mecanismos de defensa del huésped. Se adhiere
principalmente a la matriz ósea y puede sobrevivir en osteoblasto

Generalidades: Es muy difícil infectar el hueso, ya que este es un tejido muy resistente a la
infección. Primero, se encuentra muy bien protegido; está recubierto por piel, tejido celular
subcutáneo, fascias (es un tejido conectivo que envuelve todos los órganos de nuestro
cuerpo, desde músculos a tendones o células), músculos (excepto en la cara anterior a la
tibia y el conducto auditivo externo) y el periostio (es una membrana de tejido conjuntivo,
adherida exteriormente a los huesos, que sirve para su nutrición y regeneración).El hueso
tiene la característica de ser un tejido muy seco, con una estructura vascular muy
especializada, los canales de Havers (es básicamente una estructura cilíndrica con un canal
central rodeado de matriz ósea, por el centro del canal pasan los vasos sanguíneos que
riegan el tejido óseo), por donde es muy difícil que incluso transiten los glóbulos rojos.Una
vez el hueso está infectado es un tejido muy resistente a la curación, ya que debido a sus
características anatómicas es muy difícil que se drene la osteomielitis tan pronto ocurre.

Clasificación: Aguda : Se dice que es una infección aguda cuando la infección ha


evolucionado en 2 semanas o menos a una infección, trauma o lesión. Generalmente es
hematógena.
Sub-Aguda : Se desarrolla de 2 semanas a 2 meses después de la lesión, infección o
trauma.
Crónica : Es aquella que se desarrolla meses e incluso años después de la lesión, trauma o
infección. Generalmente es por focos continuos.

Cuadro clínico:
neonatos
1. Pirexia(esta puede estar ausente. De hecho, sólo un tercio de los pacientes la
presentan)
2. apnea
3. bradicardia
4. rechazo al alimento
5. irritabilidad
6. letargo
7. y sepsis
Lactantes
● irritabilidad,
● dificultad para conciliar el sueño y
● disminución del apetito o de la actividad, aunque, en general,
● la inmovilidad del miembro afecto,
● el rechazo del gateo o de la marcha

El paciente suele presentar un punto doloroso óseo, que debe localizarse con una
exploración minuciosa. Puede acompañarse, además, de tumefacción, calor y eritema en
los casos en los que la infección afecta por contigüidad al tejido celular subcutáneo. En el
caso de la OMa pélvica, una rara localización, el dolor puede estar localizado en la cadera,
el muslo o el abdomen. Los pacientes a menudo cojean o incluso se niegan a caminar

Diagnóstico
Radiología simple (Rx)
Resonancia magnética (RM)
Gammagrafía ósea con tecnecio-99m

Hemograma:
PCR :Las infecciones por S. aureus pueden presentar un recuento de leucocitos normal,
pero suelen acompañarse de elevación de la proteína C reactiva
Pruebas microbiológicas
– Cultivo biopsia ósea/exudado absceso subperióstico:
Hemocultivo

Complicaciones:
osteonecrosis
Artritis séptica
Crecimiento deficiente.

Tratamientos:
El tratamiento depende principalmente de su clasificación según su evolución.
Aguda: Esterilización del tejido antes de que se establezca la necrosis. Es un tratamiento
que consiste principalmente en el uso de antibióticos o antivirales, debe ser un tratamiento
empírico, es decir que su duración depende de la evolución del paciente. En adultos
generalmente dura de 4-6 semanas y se hace vía oral o intravenosa. Dependiendo de la
resistencia del agente causante se puede o no incrementar la dosis.
Sub- Aguda : Depende de la severidad o el tiempo transcurrido tras la lesión. Si no hay
daño en el hueso se trata con antibióticos, de lo contrario se trata como si fuera crónica.
Crónica : Se debe identificar el microorganismo para incrementar la probabilidad de éxito
terapéutico y disminuir la probabilidad de recaída, ya que para cada microorganismo existen
antibióticos diferentes y se suministra de manera oral o intravenosa. Se hace un tratamiento
dirigido, es uno por el cual se administran ciertos medicamentos que combaten
directamente el punto de la infección. Si la infección es muy severa, en muchas ocasiones
se debe recurrir a cirugía para drenar pus, restaurar el flujo de sangre en el hueso,
extirpación de hueso o tejido enfermo y en casos extremos, amputación de la extremidad

antibiótico: cefalosporina de primera generación), clindamicina y cloxacilina


amputación de miembros.
Extirpación de hueso o de tejido enfermos.
El tratamiento de la osteomielitis aguda casi siempre se establece empíricamente antes de
que se conozcan el agente causal y su patrón de resistencia. Clindamicina y las
cefalosporinas de primera generación son los antibióticos de primera elección. El
tratamiento con penicilinas antiestafilocócicas (cloxacilina) ha demostrado ser eficaz y
seguro, aunque en ensayos prospectivos no comparativos o pequeños. La mayoría de las
cepas de MRSA siguen siendo susceptibles a la clindamicina, pero, como vancomicina, Los
antiinflamatorios no esteroideos se puede utilizar para aliviar el dolor o la
fiebre.
secuelas; amputacion del miembro
discapacidad por la afeccion dek hueso

Quemaduras
Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas,
electricidad, luz del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son
aquellas causadas por líquido o vapor caliente, incendios de edificios, y líquidos y
gases inflamables.
1. Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel
(epidermis). Estas quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana. Un
ejemplo frecuente son las quemaduras del sol. también se denominan
quemaduras superficiales
Los signos y síntomas de quemaduras de primer grado incluyen:

● Dolor
● Enrojecimiento
● Leve hinchazón de la piel, pero generalmente sin ampollas.

1. Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa exterior de la piel,


sino también la capa por debajo de esta (dermis). Es posible que estas
quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para cubrir y
proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices. también se
denominan quemaduras de espesor parcial .

Los signos y síntomas incluyen:

● Dolor
● Enrojecimiento profundo de la piel.
● Ampollas
● Aspecto húmedo o brillante debido a una fuga de líquido
● Posible pérdida de algo de piel.

1. Las quemaduras de tercer grado dañan o destruyen completamente ambas


capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, así
como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras siempre necesitan injertos
de piel. También se denominan quemaduras de espesor total .
● Pérdida de capas de piel.
● No hay dolor si los nervios han sido destruidos (pero es posible que sienta dolor
por cualquier quemadura de primer o segundo grado cerca de las quemaduras
de tercer grado)
● Piel seca y correosa
● Piel carbonizada o manchas que parecen blancas, marrones o negras

2. Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto


grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.

Las quemaduras que penetran en la capa de grasa debajo de la piel o más


profundamente en el músculo o el hueso pueden denominarse quemaduras de cuarto o
quinto grado.
Complicaciones:

La infección, incluso en quemaduras pequeñas, es una causa frecuente de sepsis y de


mortalidad, y también provoca complicaciones locales.

hipovolemia: causa hipoperfusión del tejido quemado y a veces shock, puede ser
consecuencia de la pérdida de líquidos por las quemaduras profundas o de la
afectación de grandes zonas de la superficie corporal; también se desarrolla
edema en todo el cuerpo por la salida del líquido intravascular hacia el intersticio
celular. Además, las pérdidas de líquido insensibles pueden ser significativas

alteraciones metabólicas:Puede producirse una acidosis metabólica como


consecuencia del shock. La rabdomiólisis o la hemólisis pueden ser consecuencia
de quemaduras térmicas o eléctricas profundas del músculo o de la isquemia
muscular debida a escaras constrictivas. Rabdomiólisis que produce
mioglobinuria o una hemólisis que ocasiona hemogobinuria pueden ocasionar una
necrosis tubular aguda y llevar a la lesión renal aguda.

Las cicatrices y las contracturas son el resultado de la curación de quemaduras


profundas

Diagnostico:

● Evaluación clínica de la extensión y profundidad de la quemadura

Tratamiento:

● Líquidos IV para quemaduras de espesor parcial y total > 10% de la


superficie corporal total
● Limpieza de la herida, curación y evaluación seriada
● Medidas sintomáticas
● Transferencia de determinados pacientes a centros del quemado
● Cirugía y fisioterapia para las quemaduras de espesor parcial profundas o de
espesor total
Tratamiento inicial
El tratamiento comienza antes de llegar al hospital. Las prioridades son las mismas que
en cualquier paciente traumatizado: vías aéreas, respiración y circulación. Se asegura la
vía aérea, se ventila al paciente y se trata una posible inhalación de humo

tratamiento inicial de la herida

● Pomadas antimicrobianas (p. ej., sulfadiazina de plata al 1%, acetato de


mafenida)
● Vendajes comerciales que incorporan plata (p. ej., vendajes de plata
nanocristalina de liberación sostenida)
● Vendajes biosintéticos para heridas (también llamados productos para la piel
artificial)
Los opoides (p. ej., morfina,) siempre se deben administrar por vía intravenosa, y
pueden ser necesarias dosis altas para lograr un control adecuado del dolor.

El soporte nutricional está indicado para pacientes con quemaduras > 20% de la
superficie corporal total o desnutrición preexistente. El apoyo con una sonda de
alimentación comienza tan pronto como sea posible si la nutrición oral no es
factible o adecuada. Rara vez es necesario usar la nutrición parenteral.

Una respuesta inflamatoria normal protege el cuerpo de invasores, como bacterias,


virus, hongos, células cancerosas, toxinas y materiales extraños, y activa la
respuesta a infecciones, heridas u otras amenazas. Está diseñada para destruir la
causa del problema, contener la lesión y reparar los daños que dejan las células
muertas y otros residuos. Pero, cuando se enfrenta a quemaduras grandes y
profundas, puede sobrerreaccionar, a menudo haciendo que la lesión sea más
grave, y afectando el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones y
otros sistemas de órganos.
Durante esta respuesta inflamatoria, hay pérdida de líquido que puede causar una
fuerte disminución de la presión arterial potencialmente mortal, llamada shock
(choque). El líquido también puede quedarse atrapado dentro del cuerpo y producir
hinchazón, llamada edema. Si los tejidos y los órganos no reciben suficiente oxígeno
debido a choque, edema o algo más, sufren daño y pueden fallar. Los pulmones, el
corazón, el cerebro y los riñones son particularmente vulnerables.
Las infecciones son también uno de los principales problemas. Las quemaduras
dañan la barrera protectora de la piel, lo que significa que pueden colarse bacterias
y otros invasores extraños. Las quemaduras también debilitan el sistema
inmunitario; por lo tanto, el cuerpo tiene menor capacidad para combatir las
amenazas. Las infecciones pueden presentarse, no solo en la zona lesionada, sino
en órganos como los pulmones (neumonía) y el torrente sanguíneo (sepsis o
septicemia), en donde son potencialmente mortales.

tratamiento:
cubren la zona quemada con vendas estériles y antibióticos tópicos (cremas o
ungüentos para la piel), o apósitos de acción prolongada que contienen plata para
prevenir una infección.
SINDROME DE ASPERGER

El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la forma


en que las personas interactúan y se comunican con los demás. Es importante
comprender y difundir información sobre este síndrome para fomentar la empatía
y la inclusión en nuestra sociedad.

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la


persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la
habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la
adaptación flexible a las demandas diarias.
Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome
de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la
flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un
lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la
media de la población.

CARACTERÍSTICAS DOMINANTES DEL SÍNDROME EN LOS PRIMEROS


AÑOS

Las principales áreas afectadas por el síndrome de Asperger son:

1. La interacción social.
2. La comunicación.
3. Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.
4. Las rutinas repetitivas, los rituales y la inflexibilidad.

Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos,


expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se
transmiten a través de este canal.
Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene
dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla
“social” con otras personas.
Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las
palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes,
las metáforas o los sarcasmos.
Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera
muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
Cómo se relaciona una persona con Síndrome de
Asperger?

Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas”


por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse
cuenta.
Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a
veces, puede encontrarse solo.
Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que
interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no
quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los
demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta
intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional
por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera
inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

Cómo piensa y se comporta una persona con


Síndrome de Asperger?

Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que


requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades
en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la
resolución de problemas.
Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación
pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios,
situaciones novedosas o poco previsibles.
Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha
información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente
principal de conversación y dedicación.
Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente,
resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).

Cómo ayudar a una persona con Síndrome de


Asperger?

Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta
ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni
sabe cómo afrontarlos.
Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces
sea muy distinta a lo “convencional”.
Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos
fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte
de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto
hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.
Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados.
Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos
importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas
sin imponer tu manera de ver las cosas.
Pregúntale cuál es la mejor manera de ayudarle. Él o ella te sabrá explicar
cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.

También podría gustarte