Está en la página 1de 17

COLEGIO EXPERIMENTAL

No DE REGISTRO
“HUGO DÁVILA”

LITERATURA YCOMUNICACIÓN

INFLUENCIA DE LA MUSICA
EN LOS JOVENES DEL
COLEGIO HUGO DÁVILA “A”

ESTUDIANTE: ARTEMISA DIANA PROFESOR:

P LIDER WILLIAM VALERO


CURSO: SEXTO - CEF
FECHA: 17 DE AGOSTO DE 2023

LA PAZ – BOLIVIA

CORREO: lider.valero@gmail.com
CELULAR: 77258686 (71222298 WhatsApp)
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
2. PROBLEMÁTICA...............................................................................................2
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................2
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................2
3. HIPÓTESIS........................................................................................................3
4. OBJETIVOS.......................................................................................................5
4.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................5
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................5
5. MARCO METODÓLOGICO...............................................................................6
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................6
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.................................................................6
5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..............................9
6. CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................10
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................11
1. INTRODUCCIÓN

La música, presente en nuestra vida desde que somos unos bebés, aprendiendo melodías infantiles y
demás. Que bello es hablar de la música, hablar de como hasta llega a juntar a los habitantes de un
país. Melodias que hacen que olvidemos la tristeza, y nos haga alegrar, bailar y olvidar aquella
tristeza.
Que agradable y beneficioso es escuchar canciones que nos favorezcan a nosotros y nos ayuden a
seguir, teniendo en sus letras mensajes bellos que hacen a tu corazón ser más valiente, tal vez ya hay
muy pocas pero no es que no existan.
Cómo se dice la música adorna a la historia, siempre dándole un aire alegre y a la vez triste
pues son tantos los géneros que uno tiene para cada ocasión.

2. PROBLEMÁTICA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1
3. PROBLEMÁTICA

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


 Es el diagnóstico o lectura crítica de la realidad.
 Identificar las necesidades y problemáticas del contexto, (inclusive las
potencialidades).
 Selecciona una de ellas y conviértelo en una problemática.
 En la problematización se define el tema de investigación, tomando en
cuenta la delimitación temática, temporal, y espacial.

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planteamiento del problema constituye el primer capítulo de un trabajo de
investigación. Es el más corto de todos, pero en ocasiones a los estudiantes se les
hace difícil de redactarlo. Eso se debe al desconocimiento de la metodología, pues
en realidad el planteamiento del problema, una vez concretado el tema es muy
sencillo de elaborar. Si todavía no tienes claro tu tema de investigación puedes
consultar estos consejos para comenzar con tu estudio.
Quizás hayas escuchado antes que el planteamiento del problema es la explicación
de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo, pero no funciona de esa manera.
Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso qué quiere decir?
Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una
posible solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.
Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la
problemática. Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres
aspectos:

 El espacio de ese contexto, ¿dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un


lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa,
organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado
(ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio,
movimiento literario, etc.)
 El tiempo, ¿cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.

2
 El modo, ¿cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha
estudiado o considerado previamente.

Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye la


modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es
posible, las soluciones para la resolución de la problemática establecida.
Dependiendo de la modalidad del trabajo de grado que escojas, el planteamiento del
problema puede contener hipótesis o las interrogantes de la investigación.
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación:
 Interrogativo: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo:

¿Cómo influye la calidad de la enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes


de sexto de secundaria de la Unidad Educativa Hugo Dávila en el 2023?

 Declarativo: Se expresa a manera de propósito.

El estudio pretende mostrar la influencia de la calidad de la enseñanza en el


aprendizaje de los estudiantes de sexto de secundaria de la Unidad Educativa
Hugo Dávila en el 2023.

4. HIPÓTESIS

Para definir la palabra hipótesis, tenemos que decir que es algo que se supone y a lo que se
le da cierto grado de credibilidad, posibilidad para extraer de ello una consecuencia o un
efecto, sin querer decir con esto que es completamente cierto. Su validez depende mucho
del sometimiento a varias pruebas y ejemplos de hipótesis, partiendo de unas teorías
previamente elaboradas.
Uno de los ejemplos en los que se podría decir que hay una hipótesis es: “Mi hipótesis es
que, si realizamos el lanzamiento de un producto novedoso antes de fin de año,
lograremos ser competitivos en el mercado”, “La policía aún no maneja ninguna
hipótesis sobre la muerte de la niña”.

3
En el lenguaje coloquial es muy común el uso indiscriminado de la palabra hipótesis y
también se manejan muchos ejemplos de hipótesis. Se pueden manejar hipótesis de todo
tipo para saber si algo en concreto es cierto o para descubrir que algo sea como
efectivamente creemos o no. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación
organizada. De la misma forma, este término se confunde en muchas ocasiones con teoría.
Hablando del método científico, una hipótesis es la solución provisoria y que aún no ha
sido completamente confirmada para un determinado problema. La hipótesis tiene
mayor o menor grado de fiabilidad. A continuación, podemos encontrar cada uno de los
pasos a seguir para su desarrollo y construcción:

a) Una gran confección de preguntas, que surgen naturalmente de los ejemplos de


hipótesis del fenómeno natural que sea objetivo de estudio.
b) Búsqueda constante de posibles respuestas, siempre y cuando se basen en algún
procedimiento y alguna teoría que puedan ser probadas de manera efectiva en el
campo de la ciencia. Se consideran especulaciones, aquellas que no se puedan
comprobar bajo ningún motivo, a estas se las llama especulaciones.
c) Al poner en práctica las respuestas que se han conseguido, se pueden predecir de
cierta forma los resultados reales.
d) Realizar un experimento y registro detallado de los hallazgos, de modo que se
puedan ver y repetir las veces que sea necesario si se reúnen las mismas
condiciones.
e) Procesamiento y Análisis de los resultados obtenidos. Para ello, se deberá intentar
buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la
realización de los diversos experimentos.

Ejemplos de hipótesis:
 La ingesta de comida chatarra y el sedentarismo son las causas de la obesidad
entre la población.
 El exceso de automóviles y las fábricas son las causas de la contaminación
ambiental en las grandes ciudades.
 La pobreza extrema es la causa principal de la deserción escolar a nivel básico.

4
 La falta de interés en la lectura es la principal causa del bajo nivel de cultura
en los países en vías de desarrollo.
 La falta de recursos económicos y tecnológicos es lo que ocasiona el atraso
educativo en las zonas rurales.
 La falta de educación sexual es la principal causa de los embarazos adolescentes.
 La falta de tiempo es la causa de que las personas no dediquen más tiempo a la
lectura.

5. OBJETIVOS

Tras haberse definido las variables, y en su caso, la hipótesis de investigación, el proceso de


investigación está en disposición de plantear los objetivos de investigación.
Los objetivos señalan qué es lo que queremos conocer acerca del objeto de estudio y qué
cuestiones se pretenden indagar. Se marcan las metas que se han de conseguir de una
manera planificada.
Existen niveles de concreción de los objetivos. En investigación se suelen destacar dos
niveles o tipos: los objetivos generales y los objetivos específicos. Es recomendable para
el propio proceso de investigación partir de lo más general e irse adentrando en lo más
específico, aunque no en todas las investigaciones se da esta forma de concreción de los
objetivos.

5.1. OBJETIVO GENERAL


Los objetivos generales: supone marcar los grandes bloques temáticos de lo que se
pretende saber.

 Aprobar la materia de Literatura durante el segundo trimestre del año


lectivo, 2023.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos: supone concretar cada objetivo general, es decir, marcar
objetivos más concretos de cada objetivo general. Son pequeñas metas que se
marcan para conseguir cada objetivo general.

5
 Cumplir con las actividades de lectura descritas en el sílabo de
contenidos.
 Participar activamente en clases, demostrando el conocimiento
adquirido en la lectura de las obras literarias.
 Disipar las dudas, realizando las preguntas que sean necesarias para
entender los temas desarrollados.
 Entregar mi adscripción como socio del Club Bolívar.

6. MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la exposición del conjunto de investigaciones, teorías en que se basa un


trabajo de investigación. Contiene los antecedentes y bases que son clave para nuestro
trabajo.

7. MARCO METODÓLOGICO

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


 Cualitativa
 Cuantitativa
 Histórica
 Descriptiva
 Experimental

7.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Los métodos de una investigación son importantes para conocer el camino que
llevará al encuentro de respuestas al comprender las hipótesis arrojadas por
deducción, observación o experimentación del caso. Cada método de investigación
a emplearse dependerá de las características de la situación a estudiar y sus
exigencias para entonces poder seleccionar el procedimiento que mejor se adapte a
los objetivos planteados en el estudio.

 Método cuantitativo
La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un
caso mediante datos detallados y principios teóricos.

6
Requiere una compresión de la conducta humana y el porqué de ella. En este
método el objeto de estudio se considera externo, separado de cualquier
pensamiento individual para garantizar la mayor objetividad posible.
Su investigación es normativa, apuntando a leyes generales relacionadas al caso de
estudio.
La recolección de datos suele constar de pruebas objetivas, instrumentos de
medición, la estadística, test, entre otros. Se divide en investigación participativa, de
acción y etnográfica.

 Método cualitativo
Su objetivo es el estudio de los valores y fenómenos cuantitativos para establecer y
fortalecer una teoría planteada.
Se enfoca en lo subjetivo e individual desde una perspectiva humanística, mediante
la interpretación, la observación, entrevistas y relatos.

 Método Inductivo
A través de este método pueden analizarse situaciones particulares mediante un
estudio individual de los hechos que formula conclusiones generales, que ayudan al
descubrimiento de temas generalizados y teorías que parten de la observación
sistemática de la realidad.
Es decir, que se refiere a la formulación de hipótesis basadas en lo experimentado y
observado de los elementos de estudio para definir leyes de tipo general. Consiste
en la recolección de datos ordenados en variables en busca de regularidades.

 Método deductivo
Se refiere a un método que parte de lo general para centrarse en lo específico
mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan sustentar conclusiones
finales.
Este proceso parte de los análisis antes planteados, leyes y principios validados y
comprobados para ser aplicados a casos particulares.
En este método todo el empeño de la investigación se basa en las teorías
recolectadas, no en lo observado ni experimentado; se parte de una premisa para
7
esquematizar y

8
concluir la situación de estudio, deduciendo el camino a tomar para implementar las
soluciones.

 Método analítico
Se encarga de desglosar las secciones que conforman la totalidad del caso a
estudiar, establece las relaciones de causa, efecto y naturaleza.
En base a los análisis realizados se pueden generar analogías y nuevas teorías para
comprender conductas.
Se desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo abstracto, descomponiendo los
elementos que constituyen la teoría general para estudiar con mayor profundidad
cada elemento por separado y de esta forma conocer la naturaleza del fenómeno de
estudio para revelar su esencia.

 Método sintético
Busca la reconstrucción de los componentes dispersos de un objeto o
acontecimiento para estudiarlos con profundidad y crear un resumen de cada
detalle.
El proceso de este método se desarrolla partiendo de lo abstracto a lo concreto, para
reunir cada segmento que compone una unidad y poder comprenderla.
Mediante el razonamiento y la síntesis se profundiza en los elementos resaltantes del
análisis de una forma metódica y concisa para conseguir una compresión cabal de
cada parte y particularidad de lo estudiado.

 Método científico
Ofrece un conjunto de técnicas y procedimientos para la obtención de un
conocimiento teórico con validez y comprobación científica mediante el uso de
instrumentos fiables que no dan lugar a la subjetividad.
Mediante algunos experimentos se demuestra la capacidad de reproducción de un
mismo hecho al usar los mismos mecanismos en diferentes contextos accionados
por distintos individuos.
Este método tiene la capacidad de proporcionar respuestas eficaces y probadas sobre
algún caso de estudio.
9
Se considera uno de los procedimientos más útiles ya que permite la explicación de
fenómenos de forma objetiva, que brinda soluciones a problemas de investigación e
impulsa a declarar leyes.
Su desarrollo es riguroso y netamente lógico de forma ordenada con principios
puros y completos buscando la corrección y la superación para conquistar, ordenar y
entender el conocimiento recogido.

 Método comparativo
Es un procesamiento de búsqueda de similitudes y comparaciones sistemáticas que
sirve para la verificación de hipótesis con el objeto de encontrar parentescos y se
basa en la documentación de múltiples casos para realizar análisis comparativos.
Básicamente consta de colocar dos o más elementos al lado de otro para encontrar
diferencias y relaciones y así lograr definir un caso o problema y poder tomar
medidas en el futuro.
Usar la comparación es de utilidad en la comprensión de un tema ya que puede
conllevar a nuevas hipótesis o teorías de crecimiento y mejoría.
Posee varias etapas en la que resalta la observación, la descripción, la clasificación,
la comparación misma y su conclusión.

7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


 Entrevista
 Encuesta
 Observación
 Recopilación documental

10
8. CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV


ACTIVIDADES SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
SESIÓN DE PLANIFICACIÓN Y
COORDICACIÓN

SELECCIÓN DEL TEMA DE


INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DEL PERFIL DE


INVESTIGACIÓN

BÚSQUEDA DE FUENTES DE
INFORMACIÓN
REDACCIÓN DE LA
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA DE LA
INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS

REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

REDACCIÓN DEL MARCO


TEÓRICO

REDACCIÓN DEL MARCO


METODOLÓGICO

REDACCIÓN DE LAS
CONCLUSIONES

PRESENTACIÓN DE PRIMER
BORRADOR

CORRECCIÓN DE LAS
OBSERVACIONES

ENTREGA Y SUSTENTACIÓN DE
LA MONOGRAFÍA

11
9. BIBLIOGRAFÍA

 LIBROS

Este tipo de ficha bibliográfica se utilizará también para describir métodos, libros de
técnica y de colecciones de piezas.

a) Libros con un solo autor


Autor. (Año de publicación.) Título en itálicas (edición). Lugar de publicación: Casa
publicadora.

Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd ed.) Lussex: Raymond Elgar.

b) Libros con más de un autor


Los autores van unidos por la letra (y) o el signo (&) dependiendo del idioma en que se
escriba la ficha bibliográfica. El resto es idéntico a lo anterior.

Trubitt, A. R. & Hines, R. S. (1979). Ear training and sight-singing: An integrated approach.
New York: Schirmer.

c) Métodos, libros de técnica y colecciones de piezas


Autor o editor. (Año de publicación). Título en itálicas. Lugar de publicación: Casa
publicadora.

Goldman, E. F. & Smith, W. M. (Ed.) (1936). Arban’s complete conservatory method for
trumpet. New York: Carl Fischer.

Philipp, I. (1908). Complete school of technic for the piano. Bryn Mawr, Pa: Theodore Presser
Company.

Agay, D. (Ed.). (1962). Classics to moderns in the intermediate grades. New York: Amsco
Publications.

 ENCICLOPEDIAS O DICCIONARIOS

a) Obra completa
Editor. (Año de publicación). Título en itálicas (número de edición, volúmenes). Lugar
de publicación: Casa editora.

Sadie, S. (Ed.) (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6th ed., Vols. 1-20).
London: Macmillan.

b) Artículos de enciclopedia
Autor. (Año de publicación). Título del artículo. En Editor, Título de enciclopedia en
itálicas (volumen, páginas). Lugar de publicación: Casa publicadora.

Jackson, R. (1980). Bernstein, Leonard. In S. Sadie (Ed.), The new Grove dictionary of music
and musicians (Vol. 2, pp. 629-631). London: Macmillan.

Si el artículo no tiene autor, se escribe el título seguido del año de publicación.

12
Puente, Tito (1995). In C. Larkin (Ed.), The Guinness encyclopedia of popular music (Vol. 5,
pp.3354-56). London: Guinness Publishing.

c) Tesis y disertaciones
Autor. (Año de publicación). Título (Disertación doctoral o tesis de Maestría). Nombre
de la institución, Lugar.

Hernández Guzmán, N. (2009). Implicaciones educativas en la didáctica instrumental del


cuatro puertorriqueño: Experiencias de vida y musicales de ejecutantes virtuosos destacados
(Disertación doctoral). Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano.

 REVISTAS

a) Revistas académicas (Journals)


Autor o autores. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en
itálicas, volumen (número de ejemplar), páginas.

Sharp, T. (2004). Choral music and print-on-demand. Choral Journal, 44(8), 19-23.

b) Revistas populares (Magazines)


Autor o autores. (año y mes o año, mes y día). Título de artículo. Título de revista,
volumen (número de ejemplar), páginas.

Ephland, J. (2011, April). Equal time: On the strength of women in jazz today, gender lines are
finally being erased. Downbeat, 78(4), 30-35.

Moyer, M. (2011, March 1). Music for the masses: Library as performance space. Library
Journal, 136(4): 53.

 PERIÓDICOS

Autor. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico en itálicas,
páginas.

Kenyon, N. (2011, March 6). Early music is enjoying its moment. The New York Times, pp.
AR16-17.

Ferrer, M. (14 de julio de 2000). El Centro de Bellas Artes escenario para 12 estrellas de ópera.
El San Juan Star, p. 24.

 GRABACIONES

Las referencias bibliográficas de grabaciones comienzan con el nombre del compositor


cuando se describe música clásica. Si se trata de una colección o una composición
anónima, se comienza con el título. Para describir grabaciones de jazz y música
popular, se utiliza el nombre del intérprete principal.

a) Entrada por compositor

13
Compositor. (año de publicación ó copyright). Título de la composición o del álbum en
itálicas [Grabado por solista, instrumento; orquesta, Director]. [Formato de la
grabación: CD, record ó disco, cassette]. Lugar: Sello discográfico.

Beethoven, L. (1970). Symphony no. 5 in C minor, op. 67. [Recorded by The Chicago
Symphony Orchestra; Seiji Ozawa, conductor]. [Record]. New York: RCA Red Seal.

b) Entrada de una pieza musical o movimiento por compositor


Compositor. (año de copyright). Título de la pieza o movimiento, de Título de la
composición en itálicas [Grabado por solista, instrumento; orquesta, director]. En Título
del álbum en itálicas [Formato de la grabación: CD, récord o disco, cassette, etc.]
Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación, si es diferente del año de publicación).

Copland, A. (1988). Old American songs. [Recorded by William Warfield, baritone; Columbia
Symphony Orchestra; Aaron Copland, conductor]. On Copland conducts Copland [CD]. New
York: CBS Records.

Shostakovich, D. (1994). Allegretto, from Concerto for violoncello and orchestra no. 1 in E flat
mayor, op. 107 [Recorded by Nathaniel Rosen, violoncello; Sofia Philharmonic Orchestra; Emil
Tabskov, conductor]. On Nathaniel Rosen in concert [CD]. Wakefield, RI: John Marks
Records.

 VIDEOS

Productor, & Director. (Año). Título en itálicas [Formato: Motion picture, DVD, VHS].
Lugar de origen: Nombre del distribuidor.

Scorcese, M. (Producer), & Lonergan, K. Writer / Director). (2000). You can count on me
[Motion picture]. United States: Paramount Pictures.

Kennard, D. & Saffa, J. (Producers and Directors). (2006). Copland and the American sound
[DVD]. In Keeping score revolutions in music. San Francisco, CA: San Francisco Symphony.

 DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

a) Publicaciones periódicas: Se debe incluir el doi (identificador de objeto digital o


“digital object identifier”). Un doi es una secuencia alfanumérica asignada por una
agencia de registro para identificar el contenido de los artículos y ofrecer enlaces
continuos de su ubicación en Internet. Este se encuentra localizado normalmente en la
primera página del artículo electrónico.
Si el artículo no tiene doi asignado, se debe incluir el URL (“uniform resource
locator” o dirección electrónica) del lugar donde se encontró.

1. Artículo de revista con doi


Autor. (año). Título del artículo. Título de la revista en itálicas, volumen
(número), páginas. doi.

Carr, D. (2007). Character in teaching. British Journal of Educational Studies, 55(4), 369-
390. doi:10.1111/j.1467-8527.2007.00386.x

2. Artículo de revista sin doi

14
Autor. (año). Título del artículo. Título de la revista en itálicas,
volumen(número), páginas. Recuperado de dirección electrónica.

Stufft, W. D. (1997). Two rules for profesional conduct. Music Educators Journal,
84(1), 40-42. Retrieved from http://searchebscohost.com.

b) Artículo de revista en línea.


Autor. (fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista y volumen en
itálicas. Recuperado de dirección electrónica.

Burkholder, J. (2011). Decoding the discipline of music history for our students. Journal of
Music History Pedagogy, 1(2). Retrieved from http://www.ams-
net.org/ojs/index.php/jmhp/article/view/22

Páez, C. (3 de junio de 2002). Aprender a escuchar: una de las competencias estratégicas del
liderazgo. Revista Inter-Forum, 81. Recuperado de
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/060302negocios.html

c) Artículo de periódico en línea


Autor. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico en itálicas.
Recuperado de dirección electrónica.

Ellison, C. (2002, July 21). Music; when lady and troubadour become one. New York Times.
Retrieved from http://www.nytimes.com

De viaje por los caminos de Mozart. (7 de julio de 2005). El Nuevo Día. Recuperado de
http://www.endi.com

d) Libro (versión electrónica)


Autor. (año de publicación). Título del libro en itálicas. doi (si tiene) o Recuperado de
dirección electrónica.

Sadie, J. A. (Ed.). (1998). Companion to Baroque music. Retrieved from


http://books.google.com

e) Artículo de diccionario o enciclopedia (versión electrónica)

Johnson, D. (2007-2011). Beethoven, Ludwig van. In The new Grove dictionary of opera.
Retrieved from www.oxfordmusiconline.com

Symphony. (2007-2011). In The Oxford dictionary of music. Retrieved from


www.oxfordmusiconline.com

f) Tesis o disertación en base de datos en línea


Autor. (año). Título de la tesis o disertación (Doctoral dissertation ó master’s thesis).
Nombre de la base de datos. (Número de acceso o publicación).

McCoy, James A. (1968). The bomba and aguinaldo of Puerto Rico as they have evolved from
Indigenous, African and European cultures. (Doctoral dissertation) Retrieved from ProQuest
Dissertations & Theses database. (AAT 6900590).

15

También podría gustarte