Está en la página 1de 20

“Dejad que los niños… se hagan preguntas”.

Mario Tamayo

pasos
10 Para Elaborar Un Proyecto De Investigación
Prof. Edwins J. Sequera

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO INVESTIGATIVO EN BACHILLERATO

Caracas, Noviembre 2017


PASO A PASO…

1. Aplicación del método científico: es la investigación que se da a partir de la observación de lo


cotidiano, de la investigación, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, explica esa
realidad y construye conocimiento en torno a ella.
2. Título: todo trabado científico debe llevar un título. Éste debe ser corto y explicar por sí mismo el
trabajo realizado. Un buen ejemplo de título explicativo de un trabajo sería éste: los efectos de la luz en
el crecimiento de la Neurospora crassa. Aquí el lector puede inferir que el trabajo consistió en la
manipulación de un factor ambiental para saber cuál era su efecto en el crecimiento del hongo.
3. El problema: es el punto de partida de un proyecto de investigación. Surge a raíz de una dificultad, de
una curiosidad sin respuesta y a la cual hay que buscarle solución. El problema siempre termina
formulando una o varias preguntas.
4. Objetivos: son la forma de en la cual precisas lo que quieres hacer, es decir, enuncias el resultado al
cual deseas llegar. El objetivo te ayudará a descubrir la respuesta a tu pregunta-problema, por ello tiene
que estar íntimamente relacionado con tu pregunta.
5. Hipótesis: no es más que una solución al problema planteado, la postura del investigador, lo que él
piensa que puede pasar o estar pasando. Dicha hipótesis debe ser sometida a comprobación, a través de
experimentos, para verificar si las predicciones que se derivan de la hipótesis son correctas.
6. Marco teórico: es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico del laboratorio.
7. Metodología: es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la
investigación; ellas nos presenta los métodos y técnicas específicas por seguir para la realización del
objetivo propuesto.
8. Resultados: en esta sección se colocarán todos los datos recabados en el transcurso del laboratorio,
pudiendo ser: tablas de datos, gráficos, fotografías, dibujos, entre otras. Por cada resultado el
investigador debe hacer un análisis descriptivo de lo que se evidencia en dichos resultados por
individual.
9. Conclusiones y recomendaciones: en las conclusiones el investigador debe informar si la problemática
o pregunta inicial fue respondida con el procedimiento y los objetivos planteados, así como reportar si
la hipótesis inicial fue acertada o no. Además el investigador hará recomendaciones que puedan mejorar
la experiencia de la práctica de laboratorio.
10. Bibliografía: en esta sección hay que mencionar, en orden alfabético por autor, todas las obras que
hayan sido consultadas para la práctica de laboratorio.
1. EL MÉTODO CIENTÍFICO:
El método científico
En términos generales, método es la vía o
camino que se utiliza para llegar a un fin o
para lograr un objetivo. Por ejemplo existen
métodos de enseñanza, métodos de
entrenamiento deportivo, métodos de
estudios, entre otros.
En el campo de la investigación, se
considera método al modo general o manera
que se emplea para abordar un problema, y
aunque resulte redundante, el camino
fundamental empleado en la investigación
científica para obtener conocimiento
científico es el método científico, que se
define a continuación.

“el método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”.
Arias, 2006
Pasos del método científico
Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, es decir, cualquier suceso o
cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el
investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con el primer paso.
1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.
2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho
en cuestión.
3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible respuesta al problema.
4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de datos.
5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman la hipótesis.
6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis efectuado.
Ejemplo:
a. Un sujeto observa un hecho no común: una aglomeración de personas en una vía pública.
b. El sujeto se pregunta:
¿A qué se debe tal concentración de personas?
c. El sujeto supone que:
- La concentración se debe a una protesta (hipótesis A).
- La concentración fue causada por un accidente (hipótesis B).
d. El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentración y comienza preguntar a los presentes.
e. El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayoría confirman la hipótesis A.
f. El individuo concluye que la hipótesis A es la respuesta al problema: la concentración fue ocasionada
por una protesta.

2. TÍTULO

El título es lo primero que vemos en cualquier trabajo, por ello éste de be ser lo más claro y preciso posible.
No se trata de ponerle un “nombre” al trabajo de investigación o práctica de laboratorio, sino de sintetizar el
contenido del trabajo. Además, cabe recordar que el título puede funcionar como referencia para el desarrollo de
cada uno de los capítulos del trabajo de investigación o práctica de laboratorio.

Antes de redactar el título, es necesario que usted se plantee cuatro interrogantes en torno a su tema de
investigación: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Por qué? Y ¿Para qué?

 El qué se refiere a qué problema llama nuestra atención para ser investigado; es decir, cuál es el
problema.
 El quiénes se refiere a la población; es decir, quiénes son específicamente los que tienen el
problema o los afectados con ese problema.
 El por qué debe analizar cuáles son las razones, los motivos por los cuales se presenta este
problema.
 El para qué debe razonar qué persigue usted investigando este problema.

Partes del título:


El título no debe ser limitado por una cantidad determinada de palabras, pero tampoco tener un exceso;
tampoco debe contener frases cortas o largas sin sentidos. Un título estará completo cuando contenga:
1. El tema de investigación.
2. La población a la cual va dirigida esa investigación.
3. La relación entre sus elementos o variables.

Ejemplo:
La incidencia del ruido sobre el aprendizaje en los alumnos de 4to. Grado de la unidad educativa XXX.
Como se ve, en primer lugar tenemos aquí un trabajo en el que vamos analizar el problema del ruido;
segundo, tenemos la población a la cual le vamos aplicar esta investigación: los alumnos de 4to. Grado de la
unidad educativa XXX; y tercero, estamos planteando un efecto sobre el aprendizaje. En otras palabras, la
relación que pueda existir entre el ruido y el aprendizaje ilustrada en una población determinada.

3. EL PROBLEMA

Concepto de problema de investigación


En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.

Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay
necesidad de encontrar una solución, entonces no existe el problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: prácticos y de investigación.

a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre “lo
que es” y “lo que debe ser”. Éstos requieren de una acción para su solución y puede ser de carácter
económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el
desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, entre otros. Por supuesto, la solución de
estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e
información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar
tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar
respuestas a problemas de investigación.
b) Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento,
constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencias de los problemas prácticos, los
problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad.

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y
cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso de investigación.

Ejemplo:

Problema prácticos Problema de investigación

El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el primer


semestre de 2003?
La delincuencia ¿Cuáles son las causas que originan la
delincuencia?

Existencia de un mercado negro de divisas. ¿Qué consecuencia tendrá para la economía la


existencia de un mercado negro de divisas?

La empresa X muestra perdidas continuamente. ¿Cuáles son las causas que ocasionan las perdidas
en la empresa X?

Un equipo de computación presenta fallas en su Determinación de las causas que producen las
funcionamiento. fallas en el funcionamiento del equipo.

Condiciones que debe reunir un problema de investigación.


1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de
una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos; algo que se pueda ver, tocar o captar. Un
problema como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma
empírica.
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
3. Puede referirse al comportamiento de una variable.
Ejemplo:
¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs x $) en Venezuela durante el periodo 1999-2005?
4. Puede implicar una relación entre dos variables. Ejemplo:
¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños y las actividades que acostumbran realizar
durante el tiempo libre?
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no se sabe algo, simplemente se
pregunta.
6. En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor. Ejemplo: bueno,
malo, mejor, peor, agradable, desagradable.
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. De ocurrir esto, la interrogante
deberá ser reformulada.
Ejemplo:
Preguntas formuladas de manera incorrecta:
a) ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria?
b) ¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?
Preguntas reformuladas de manera correcta
a) ¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria?
b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?
8. La pregunta debe ser delimitada, es decir, incluirá con precisión el espacio, la población y el tiempo o
periodo al que se refiere.

Planteamiento y formulación del problema ___________________________________________________


Aunque para algunos autores, planteamiento y formulación del problema son términos equivalentes, en esta
obra se consideró pertinente diferenciarlos.
El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación de objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.
Plantear el problema implica desarrollar, o exponer amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar
o enunciar.
En este sentido:
Formulación del problema es la concreción del planteamiento o una pregunta precisa y delimitada en
cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso).
Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. Lo indispensable es que exista una estrecha
relación entre las interrogantes formuladas.

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a
metas en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador se propone obtener.
En este orden de ideas:
Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a
un problema planteado.
Características de los objetivos de investigación:
a) Indican los conceptos que serán estudiados.
b) Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
c) Señalan los resultados que se esperan.
d) Define los límites o alcances de la investigación.
e) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
f) Deben ser posibles de lograr.
g) Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la
investigación?, y no al ¿para qué?, como señalan algunos autores.
A continuación se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de investigación, clasificados según
el nivel (Arias, 2001).
Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo

Conocer Analizar Comprobar


Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir *
*El verbo medir no debe ser entendido como la simple actividad que implica utilizar una cinta métrica para obtener la estatura de una
persona, o de dimensiones de un terreno. En investigación social, medir significa la ejecución de objetivos de gran complejidad. Por
ejemplo: medir la pobreza; medir la eficiencia, entre otros.

Tipos de objetivos de investigación ___________________________________________________________


Los objetivos de investigación pueden ser generales o específicos.
Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la
formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.
Mientras que:
Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de
estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.
Ejemplo:
Objetivo General
Analizar las causas de la pobreza en Venezuela (1999-2005).
Objetivos específicos
1. Identificar las causas económicas de la pobreza en Venezuela.
2. Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Venezuela.
3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes de la pobreza en Venezuela.
Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general
La correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general radica en la presencia de
elementos comunes, en los tres componentes del esquema de investigación. Esta relación se presenta en los
siguientes ejemplos:
Título Formulación del problema Objetivo general

Causas de la deserción escolar en la ¿Cuáles son las causas de la Establecer las causas de la
Educación Básica. Casos: Escuelas deserción escolar en las Escuelas deserción escolar en las Escuelas
públicas del distrito Metropolitano. Básicas públicas del Distrito Básicas públicas del Distrito
Metropolitano? Metropolitano.

Impacto del control de cambio de ¿Qué impacto ocasionará el control Determinar al impacto del control
divisas en el volumen de las de cambios de divisas en el de cambio de divisas en el volumen
importaciones venezolana. volumen de las importaciones de las importaciones venezolanas.
venezolanas?

5. HIPÓTESIS
Concepto de hipótesis
Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en capacidad de suponer, sospechar y
de buscar probables explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis. Precisos

Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula
para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.

Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:


a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho, suceso o fenómeno.

Ejemplo:
“El accidente fue causado por exceso de velocidad.”
b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias.

Ejemplo:
“El control de cambio de divisas producirá mayor inflación.”
c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables (relación causal).

Ejemplo:
“Los turistas extranjeros prefieren la comida típica de la región.”
En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista (nacional o extranjeros) con la variable tipo
de comida preferida.
“La calidad nutricional incide en el rendimiento académico”.

La variable calidad nutricional puede estar relacionada con la variable rendimiento, sin embargo, no es la
única causa de un alto o bajo rendimiento académico.

Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación sino que se derivan de
un cuerpo de conocimiento existente que le sirven de respaldo (Arias, Fidias; 2004).

Hipótesis de investigación:
Es la suposición que se aspira verificar o comprobar. También se le denomina hipótesis de trabajo. Estas se
clasifican en:
a) Explicativas: expresan la posible causa de un hecho.
Ejemplos:
“La huelga se inició por falta de pago a los empleados.”
“El incendio fue ocasionado por un cortocircuito.”
b) Predictivas: plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho.
b.1) Experimental
Ejemplo:
“La aplicación del tratamiento X disminuirá el nivel de colesterol en la sangre.”
b.2) No experimental
Ejemplo:
“La falta de empleo originará mayor delincuencia.”
c) Comparativas: contrastan resultados o características de grupos en condiciones diferentes.
c.1) Experimental
Ejemplo:
“El grupo que recibió tratamiento obtendrá mayor puntaje que el grupo que no lo recibió.”
En este ejemplo hay manipulación de variable independiente a través del tratamiento aplicado.
c.2) No experimental
Ejemplo:
“El grupo que cursa estudios en el turno de la mañana obtendrá mayor promedio de notas que el grupo que
cursa en el turno de la noche.”
En esta situación no se manipulan variables, por cuanto los estudiantes permanecen en sus turnos
correspondientes.
c.3) Direccional: indica la tendencia de los resultados.
Ejemplo:
“El grupo A obtendrá mayor puntaje que el grupo B.”
A>B
c.4) No direccional: no indica tendencia, sólo expresa la posible diferencia entre los resultados esperados.
Ejemplo:
“Existirá una diferencia entre el puntaje del grupo A y el puntaje del grupo B.”
A≠B
d) Correlaciónales: suponen una posible relación estadística entre variables cuantitativas.
Ejemplos:
“A mayor inversión, mayor cantidad de empleos.”
“Mientras más años de experiencias laboral, mayores serán los ingresos.”
e) Descriptivas: indican una probable relación no causal entre variables cualitativas.
Ejemplo:
“A diferencia de las hembras, los varones prefieren ocupar su tiempo libre en actividades deportivas.”
En este caso se relacionan las variables cualitativas: género (hembras y varones) y actividades preferidas en
el tiempo libre (deporte).

¿Cómo redactar las hipótesis?


Mientras la formulación del problema adopta la forma interrogativa, las hipótesis se redactan de manera
afirmativa, excepto la hipótesis nula, que niega la hipótesis de investigación. Claro está, dicha afirmación, como
toda hipótesis, debe ser sometida a prueba para poder llegar a una conclusión.

Relación formulación del problema-hipótesis


Esta relación consiste en la hipótesis representa una posible respuesta a la formulación del problema o
pregunta.

Formulación del problema Hipótesis

¿Cuál es la principal causa del bajo rendimiento de La principal causa del bajo rendimiento en Lenguaje y
Lenguaje y comunicación de los alumnos del Instituto Comunicación es la baja cantidad de horas semanales
Académico? dedicadas a la lectura.

¿Cuál será el impacto de la nueva campaña La nueva campaña publicitaria incrementara


publicitaria en las ventas del producto X? significativamente las ventas del producto X.
6. MARCO TEÓRICO O ANTECEDENTES

Es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el
fin de determinar el enfoque metodológico del proyecto de investigación práctica de laboratorio.

Al mencionar la fuente consultada en relación con el problema, se debe tener sumo cuidado al citarla. Se
considera que la cita es textual cuando lo que se escribe tiene una identidad absoluta, de palabra, puntuación,
ortografía y sintaxis, con lo escrito por el autor del texto.

El texto citado se debe poner entre comillas, seguido por el nombre del autor, o de los autores, y el año de
publicación entre paréntesis.

Cómo citar las referencias

Por ejemplo:

“Algunos pájaros se alimentan de insectos y probablemente obtienen el agua que necesitan del líquido del
cuerpo de los insectos que ellos comen” (Jones y Smith, 1963).

Cuando no se transcribe textualmente una cita, sino se redacta con otras palabras que reflejan el
planteamiento del autor, se debe colocar antes de la idea reproducida, el nombre o los nombres delos autores y,
entre paréntesis, el año de la publicación.

Por ejemplo:

Jones y Smith (1963) descubrieron que algunos pájaros obtenían el agua que necesitan del líquido corporal
de los insectos que comen.

Si la cita corresponde a más de dos autores para una misma referencia, se cita el primero y se coloca et al. a
continuación.

Por ejemplo:

Oksche et al. (1963) reporta…

“… las especies observables en el estudio” (Oksche et al., 1963).

Si las citas contienen un error ortográfico, se debe colocar la palabra (SIC) inmediatamente después del
error.

 Si se quiere intercalar frases o palabras dentro de una cita textual, hay que ponerlas entre corchetes, no
entre paréntesis.
 Si la cita es muy extensa, se puede omitir texto colocando tres puntos suspensivos al comienzo, al centro
o al final del texto citado, es decir, en la parte que se omite.

 Si la cita es muy extensa, en vez de comillas, el texto se transcribe con una letra más pequeña y
sangrado.

La información bibliográfica se puede obtener de distintas fuentes, como libros, revistas científicas,
manuales, periódicos, páginas confiables de internet y especialistas en el campo de investigación. Por ello hay
que desarrollar habilidades y destrezas en la búsqueda de la información.

7. METODOLOGÍA

Es la parte esencial del proyecto o práctica de laboratorio. En esta sección se debe escribir el procedimiento
general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación.

La palabra metodología viene de método y ésta a su vez viene del griego metha, que significa “a través”,
“más allá” y odos que significa “camino”. En otras palabras, se trata de una manera ordenada y calculada de
llevar a cabo una actividad, en este caso, una investigación. Con esta definición, claramente se establece que
debe haber una organización, una manera ordenada, una planificación previamente calculada y una ejecución
específica, pues de acuerdo a cómo planifiquemos y organicemos la información, obtendremos los resultados
esperados de la investigación.

Por ejemplo, no es lo mismo hacer una investigación mediante un modelo documental que si hacemos uno
experimental, si dependemos de un trabajo de campo o si aplicamos un diseño descriptivo.

La metodología de la investigación está integrada por los siguientes puntos: diseño de investigación,
población y muestra, instrumentos de recolección de datos, materiales y procedimiento. Aquí se determina qué
tipo de investigación se llevará a cabo:

 Histórica documental: describe lo que era.

 Descriptiva o de campo: interpreta lo que es.

 Experimental: describe lo que será.

En Ciencias Naturales, por lo general, se realiza investigación de carácter experimental para estudiar un
problema cualquiera (experimento), controlando las variables posibles, una de las cuales debe ser
independiente, es decir, manipulada a voluntad, para comprobar los efectos que se persiguen.

Una vez que la investigación está delimitada, se debería explicar cómo seleccionar la muestra, que puede ser
una parte de la población o la totalidad del fenómeno a estudiar.
En esta fase del proyecto o práctica de laboratorio se describen los materiales y métodos que serán
utilizados, así como las condiciones en que se mantendrán los organismos con que se experimentará. Por otra
parte, se determina el grupo control o grupo testigo, que sirve para comprobar los resultados que se obtengan
con cada uno de los grupos experimentales.

Ejemplo:

Procedimiento para la preparación y observación de las fases mitóticas en células de raíz de Allium cepa
(cebolla)

Materiales:

 Microscopio  Aceite de inmersión

 Muestras de Allium cepa montadas y  Cámara


preservadas en porta objeto

Procedimiento:

Observar en el microscópico la muestra inicialmente un numero 10 X. para buscar las células.

Luego a un aumento mayor de 40 X con el fin de seleccionar las mejores células

Y por último pasar al lente de 100 X utilizando aceite de inmersión para detallar la muestra.

Seguidamente se realizara la observación he identificación de las diferentes fases de la mitosis y la interfase que
precede a la misma.

Hacer un registro fotográfico para comparar con la bibliografía.

Se harán anotaciones de las observaciones.


8. RESULTADOS

Se entiende por resultado el producto cualitativo o cuantitativo de una investigación. El resultado representa
el reflejo de todo el trabajo realizado en la investigación; por ello, es vital que su presentación se haga en forma
clara y precisa para no perder todo el esfuerzo hasta aquí hecho.

Presentación de resultados _________________________________________________________________

La presentación de los resultados merece una especial atención ya que aquí nos referimos a la expresión
gráfica o estadística de la investigación. Es aquí donde usted expone, utilizando todo tipo de gráficos, tablas,
cuadros, imágenes, entre otros, cuáles son sus resultados y donde demuestra claramente cómo llegó usted a lo
mismo.

En otras palabras, se trata de exponer el producto de su investigación con un lenguaje preciso que refleje los
aspectos cuantitativos y cualitativos encontrados o arrojados por la investigación. Esta información gráfica es la
que va a respaldar y demostrar las posteriores conclusiones de su estudio y el aporte que usted deja a la
comunidad con su investigación.

Cada cuadro y gráfico debe presentar los siguientes aspectos:

1. Un número para el cuadro o tabla con alineación del texto a la izquierda. Comience con el Nº 1.

2. La pregunta o ítem dentro del cuadro o tabla (nombre que se le da).

3. Resultado de este ítem dentro del cuadro o tabla.

4. Inmediatamente debajo del cuadro una interpretación de la información contenida en el cuadro.

5. Más abajo, en la misma hoja, un gráfico basado en los datos del cuadro o tabla.

6. Arriba del gráfico con alineación del texto a la izquierda se coloca el número correspondiente al número
del cuadro o tabla al que pertenece.

7. Debajo del gráfico debe colocar la palabra “fuente” y colocar de donde se tomaron los datos para su
elaboración, que en cada caso será del cuadro inmediatamente arriba del gráfico. En el caso de ser un
cuadro o tabla tomado de una fuente externa (libro, revista científica, etc.), debe indicarse en esta
misma sección donde dice fuente, el lugar de donde se tomaron los datos y la fecha de la consulta.
Ejemplo:

Tabla Nº 4

Ítem Nº 4: Nivel académico de los padres

Madre Padre Resultado Porcentaje

Primaria (sexto grado) 3 5 8 20


Secundaria (no incluida) 6 8 14 35
Bachiller 7 4 11 28
Profesional 3 2 5 12
No contestó 1 1 2 5

Totales 20 20 40 100 %

Se observa que el 55 % de los padres no son bachilleres, lo que podría ser analizado en otros estudios para
ver la correlación entre motivación al logro y nivel académico de los padres (ver gráfico Nº 4).

Gráfico Nº 4
Representación del grado académico de los padres

Fuente: cuadro Nº 4

EN CASO DE IMÁGENES:

En el caso de imágenes, fotografías o dibujos, se debe colocar con alineación del texto a la izquierda la
numeración correspondiente. Y debajo de la numeración debe colocarse el nombre de la imagen. Debajo de la
imagen se debe colocar la fuente de donde se tomó. Seguida por la descripción o explicación de lo que se
evidencia en dicha imagen.

Ejemplo:

Imagen Nº 1
Observación de los cromosomas en interfase de la célula de Allium cepa en proceso de mitosis.

Fuente: imagen tomada en el laboratorio de Genética, IPC-UPEL. (Abril, 2015).

En la imagen 1, se hace una comparación de la fotografía obtenida en el laboratorio con la imagen tomada de
la bibliografía, en ambas se puede evidenciar, a los cromosomas encerrados por una envoltura nuclear, en la
fase S de la interfase ocurre una duplicación del ADN y de los demás componentes de los cromosomas. De
igual forma en la interfase ocurren otras dos fases G1 y G2, donde no hay replicación del ADN, y lo que ocurre
es el mantenimiento y crecimiento de la célula.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones son producto de los resultados, aquí usted delimitará esos resultados exponiendo en qué
concluyó toda la investigación realizada: cuáles fueron los hallazgos, si confirma o niega alguna hipótesis
planteadas, etc.

En la discusión de resultados ya usted tiene una pre-conclusión que le permitirá elaborar sus conclusiones.
No invente conclusiones, todo lo que usted diga en este punto debe estar mejor detallado en la discusión de
resultados y emita los correspondientes juicios de valor, pero siempre siendo lo más objetivo posible y
observando lo que le dicen los resultados.

Una conclusión estará completa cuando contenga:

 Un resumen o síntesis de la discusión de los resultados.


 Una aclaratoria de si se lograron o no los objetivos propuestos en la investigación y su correspondiente
reflexión al respecto.

En seguida, observe una conclusión modelo realizada para un trabajo sobre el uso de Internet y su relación
con el rendimiento escolar.

Después de haber realizado esta investigación, y según los resultados obtenidos, se conoció que
un alto porcentaje delos alumnos utilizan Internet para hacer búsquedas.
Se pudo distinguir un porcentaje considerable de alumnos que han disminuido su rendimiento
académico por diversas razones relacionadas a la presente investigación. Dicho grupo está
representado en el mayor porcentaje por los alumnos que utilizan la Red y ocupan su tiempo a diario
jugando, chateando o descargando videos, entre otras actividades.
También se presumió que los alumnos que utilizan Internet para la realización de trabajos de
investigación no comprenden que se encuentran en la necesidad de interpretar para aprender, sino
que simplemente se limitan a “copiar y pegar”. Esto podría ser uno de tantos factores que conllevan
a la disminución de su rendimiento académico. Se puede suponer entonces que tal conducta podría
tratarse de una consecuencia del uso excesivo e inadecuado de Internet, ya sea por falta de
orientación o por simple apatía personal. Podemos concluir que el uso de Internet puede formar
parte de una serie de factores que -de manera directa o indirecta- influyen de manera adversa en el
rendimiento académico de aquellos alumnos que no sepan utilizar este instrumento apropiadamente.
En palabras precisas: la influencia positiva o negativa de la Red va a depender de la persona que lo
utilice.
Recuerde que lo más importante es la calidad y no la cantidad. Cuando redacte las conclusiones debe ser
conciso y sólo limitarse a emitir juicios de valor e interpretaciones según los resultados. No trate de
impresionar…

Recomendaciones __________________________________________________________________________

En esta sección usted hará recomendaciones que considere necesarias y que serán el producto de sus
resultados y conclusiones. De acuerdo con las conclusiones expuestas por usted, se derivan recomendaciones.
En este apartado tendrá usted la oportunidad de expresar sus aportes para la problemática planteada; es en este
donde realmente se ve el sentido práctico de su trabajo.

He aquí un ejemplo de recomendaciones para una tesis sobre el desalojo en caso de incendio:

Es buena y además efectiva la costumbre de realizar simulacros de desalojo, ya que esto permite a las
personas:

 Conocer la capacidad y practicar las normas básicas de la evacuación a seguir en caso de


situaciones adversas o peligrosas.

 Conocer las diferentes salidas o vías de escape con las que cuentan en caso de emergencia. De este
modo, en una emergencia las personas podrán escoger las vías de desalojo más asequible.

 Actuar con rapidez, pero sin precipitación.


 Conservar la calma. Una actitud serena ante el peligro permite reflexionar, evaluar la emergencia y
escoger acertadamente las mejores alternativas para sobrevivir. Además, al mantener la calma,
evitamos aglomeraciones en las puertas de salida y se facilita el desalojo.

 Si el humo no es muy denso, colóquese un trapo o pañuelo mojado sobre la boca y la nariz, así
evitará que las partículas grandes y el monóxido de carbono, presentes en el humo, pasen a las vías
respiratorias y se asfixien.

 El humo y el aire caliente suben y se acumulan en las partes altas de las habitaciones y pasillos,
por eso es más seguro ubicarse lo más cerca posible del suelo.

 Si el humo no es muy denso tírese al suelo y gatee lo más rápido que pueda, con una mano
levantada y con la palma mirando hacia la cara, esto le permitirá detectar obstáculos.

 Cuando la vía de escape sea una escalera, manténgase pegado de la pared al bajar.
He aquí otro ejemplo de recomendaciones pero esta vez para una publicación científica sobre la
evaluación aeromicrobiológica en la costa del puerto de La Vela de Coro:

 El método de sedimentación pasiva fue un método útil para recuperar la diversidad de


microorganismos presentes el aire de la costa. La calidad del aire de la costa del Puerto de la Vela
de Coro es alta y propicia para la actividad turística como Patrimonio Cultural Mundial ya que los
niveles de microorganismos son bajos al compararlo con la norma de la OMS [29]. Sin embargo la
aparición y aumento de las especies microbianas como bacterias y en especial las especies
fúngicas estudiadas están asociadas al aumento de la actividad antrópica y son de interés
ambiental. Por lo que se propone considerar controles y monitoreo de la calidad del aire en los
espacios turísticos en temporadas de mayor afluencia para valorar la calidad de este y tomar
medidas correctivas que eviten la dispersión en el aeroplancton de agentes microbianos que
afecten la salud pública.
Tenga mucho cuidado en no confundir conclusión con recomendaciones o viceversa.

10. BIBLIOGRAFÍA

En esta sección hay que mencionar, en orden alfabético por autor, todas las obras que hayan sido consultadas
para el proyecto o práctica de laboratorio.

Los elementos y signos de puntuación que se deben tomar en cuenta al establecer la bibliografía consultada
son los siguientes:

1. Identificación del autor o autores, comenzando por el apellido y a continuación, separado por una coma,
la inicial del primer nombre. Punto y seguido.

2. Año de publicación, entre paréntesis. Punto y seguido.

3. Título de la obra, subrayado o destacado en otra letra. Punto y seguido.

4. Ciudad donde fue editada. Seguida de dos puntos.


5. Nombre de la editorial. Punto y seguido.

6. Número de la edición. Punto y seguido.

7. Número de página de la obra. Punto.

Ejemplo:

Libros:

Kierszenbaum, A. (2008). Histología y Biología Celular: introducción a la anatomía patológica. Madrid:


Elsevier. 2 a edición.

Benito, C., Espino, J. (2012). Genética: conceptos esenciales. Madrid: Panamericana. 4 a edición.

Fuentes electrónicas:

Guzmán, M. (1993). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática [Libro en línea]. Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible:
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

BIBLIOGRAFÍA

Tejada, L., Marín, L., Jaén de Castillo, A. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL. 4 a edición.

Tamayo, M. (2008). Investigación para Jóvenes. D.F. México: Limusa. 1 a edición.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. 5 a


edición.

Álvarez, I. (2005). Cómo Hacer una Tesis en Bachillerato. Caracas: CEC, SA. 1 a edición.

Tejada, M., Ríos, P., Silva, A. (2008). Teorías Vigentes Sobre el Desarrollo Humano. Caracas: FEDUPEL. 1 a
edición.

Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus. 4 a edición.

Araujo, J., Rojas, Y., Yegres, F. (2013). Evaluación Aeromicrobiológica en la Costa del Puerto

de La Vela de Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Maracaibo: SERVILUZ. Vol. 13, Nº 4.

También podría gustarte