EL HOLANDÉS ERRANTE
RICHARD WAGNER
BIG BANG BRODERIE
hublot.com SUGAR SKULL
M Á S D E H OY M Á S D E TO D O S MÁS TEATRO REAL
1
PATROCINADORES DEL BICENTENARIO
EL HOLANDÉS ERRANTE
RICHARD WAGNER (1813-1883)
Junta
de Amigos
3
«Ese fantasma de madera, ese lúgubre barco,
toma su nombre de su capitán, un holandés que un
día juró por todos los demonios que, a pesar de la
fuerte tormenta que soplaba, doblaría un cabo cuyo
nombre no puedo recordar ahora, aunque tuviera
que navegar hasta el Día del Juicio. El diablo le tomó
la palabra, y tendrá que vagar por el mar hasta
el Día del Juicio a no ser que sea rescatado por la
fidelidad de una mujer.»
4
ÍNDICE
6 FICHA ARTÍSTICA
8 ARGUMENTO
SUM M A RY
12 EL HOLANDÉS ERRANTE
À L EX O L L É
14 UN GRITO EN LA SOLEDAD
DEL MAR
A N D R ÉS I B Á Ñ E Z
30 BIOGRAFÍAS
36 CORO TITULAR
DEL TEATRO REAL
C OR O IN TE R M E ZZO
38 ORQUESTA TITULAR
DEL TEATRO REAL
OR QU E STA S I N FÓ N I C A D E MA D R I D
42 LAS HISTORIAS
DEL REAL
46 INFOR MACIÓN
INSTITUCIONAL
5
FICHA ARTÍSTICA
Reparto
Daland Kwangchul Youn (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Dimitry Ivashchenko (18, 26, 29, 2)
Senta Ingela Brimberg (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Ricarda Merbeth (18, 26, 29, 2)
Erik Nikolai Schukoff (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Benjamin Bruns (18, 26, 29, 2)
Mary Kai Rüütel (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Pilar Vázquez (18, 26, 29, 2)
El timonel de Daland Benjamin Bruns (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Roger Padullés (18, 26, 29, 2)
El holandés Evgeny Nikitin (17, 20, 23, 27, 30, 3)
Samuel Youn (18, 26, 29, 2)
6
Figuración
Magdalena Aizpurua, Carlos Belén,
Andrés Bernal, José Carpe,
Mirko Corchia, Marta García,
María González, Álvaro Hurtado,
Alberto Laporta, Gonzalo Lisiardi,
Víctor Martín, Carlos Rodas,
Nacho Rodríguez, José Ruiz,
Fernando Sánchez
ACTO I
Una gélida tempestad arrastra el barco del capitán Daland a millas de
distancia de su hogar en la costa noruega. Mientras el cielo se oscurece
repentinamente y las aguas vuelven a agitarse, aparece otro barco, una
goleta fantasmal, que echa el ancla junto al barco de Daland. Su capitán, el
holandés errante, desembarca desesperado por su destino. Una vez juró que
doblaría el cabo de Buena Esperanza con su barco aunque hacerlo le llevara
toda la eternidad, y el diablo le tomó la palabra. Una vez cada siete años se
le permite volver a tierra y descender del barco en busca de una mujer que
con su amor fiel y absoluto lo redima de su eterno vagar; mientras ello no
suceda, está condenado a recorrer los mares hasta el Día del Juicio Final. El
holandés le cuenta a Daland su situación y le ofrece oro y joyas a cambio de
hospitalidad por una noche. Después, al enterarse de que Daland tiene una
hija joven, le pide su mano. Al ver que el extranjero está cargado de riquezas,
Daland acepta inmediatamente. Dando instrucciones al holandés para que le
siga, Daland zarpa hacia su puerto de origen.
ACTO II
En la casa de Daland, su hija Senta observa ensimismada a las mujeres del
pueblo mientras hilan y cosen las velas. Aunque bromean sobre la joven y su
pretendiente, el cazador Erik, ella permanece en trance. Con la vista fija en
un retrato del holandés errante, canta una balada sobre el capitán fantasma
y reza con intensidad por ser ella quien le salve. Entra Erik y, cuando se
quedan solos, le pide a Senta que defienda su causa ante Daland. Al darse
cuenta de su obsesión con el retrato del holandés, Erik le cuenta un sueño
aterrador, en el cual la ve abrazar al holandés y alejarse en su barco. Senta
exclama que ese es su mismo sueño y Erik se marcha desesperado. Un
momento después, el holandés en persona aparece ante la joven, le hace
partícipe de su triste suerte, y ella promete serle fiel hasta la muerte. Daland
bendice la unión.
8
SUMMARY
ACT I
An icy storm drives the sea captain Daland’s ship miles beyond his home
on the Norwegian coast. As the sky suddenly darkens and the waters again
grow rough, another ship, a ghostly schooner, arrives and drops anchor next
to Daland’s. Its captain, the Flying Dutchman, steps ashore, despairing of
his fate. He once swore he would sail around the Cape of Good Hope if it
took him forever, and the devil took him at his word. Once every seven years
he may leave his ship in search of a woman who will redeem him from his
deathless wandering if she gives him faithful, absolute love; failing this, he
is condemned to roam the seas until the Day of Judgment. He tells Daland
of his plight and offers a reward of gold and jewels for a night’s lodging.
Then, discovering that Daland has a young daughter, the Dutchman asks
for her hand in marriage. Daland, seeing the extent of the stranger’s wealth,
immediately agrees. Instructing the Dutchman to follow, Daland sets sail for
his home port.
ACT II
At Daland’s house, his daughter, Senta, dreamily watches village women
as they spin and make sails. They tease the girl about her suitor, the
huntsman Erik, but she remains in a trance. Staring at a portrait of the
Flying Dutchman, she sings a ballad about the phantom captain. With
burning intensity she prays that she may be the one to save him. Erik enters
and, after the others have left, asks Senta to plead his cause with Daland.
Noticing her preoccupation with the Dutchman’s picture, he relates a
frightening dream in which he saw her embrace the Dutchman and sail
away in his ship. Senta exclaims that this is her own dream as well, and the
despairing Erik rushes away. A moment later, the Dutchman himself stands
before the girl. He tells her of his sad lot, and she vows to be faithful to him
unto death. Daland blesses the union.
9
ACTO III
En el puerto, los habitantes del pueblo celebran la vuelta de los navegantes.
Invitan a la tripulación del holandés a unirse a ellos, pero los ahuyentan
los extraños cánticos de los fantasmales marineros. Senta entra perseguida
por Erik, que insiste en que ella le ha prometido su amor. Al escucharlo, el
holandés piensa que ha sido traicionado y sube apresuradamente a su barco.
Ante los ojos horrorizados de la gente del pueblo que se agolpa en la costa,
el holandés desvela su nombre y su condición, y despliega las velas para
partir. Senta corre hasta el borde del acantilado y, proclamando triunfante su
fidelidad hasta la muerte, se arroja al mar.
10
ACT III
At the harbor, the villagers celebrate the sailors’ return. They invite the
Dutchman’s crew to join them but are frightened away by the ghostly crew’s
weird chanting. Senta soon rushes in, pursued by Erik, who insists she has
pledged her love to him. Overhearing this, the Dutchman believes himself
betrayed and jumps aboard his ship. As horrified villagers crowd the shore,
he reveals his name and nature and sets sail. Senta runs to the top of a cliff,
triumphantly proclaiming herself faithful unto death, and leaps into the sea.
11
EL HOLANDÉS ERRANTE
ÀLEX OLLÉ
Para Wagner, amor, muerte, eternidad, maldición, pureza, pasión, terror eran
conceptos que impulsaban la búsqueda del otro lado de la razón. El mismo
mar era una metáfora poderosa del último límite impuesto al ser humano. El
mar era lo infinito, lo trascendente, una mirada metafísica sobre la muerte.
En plena tormenta, cuando el cielo y el mar se funden y confunden en la
línea del horizonte con la tierra, se abría la posibilidad de que «lo otro»
interfiriera con «lo real». Era así como surgía la posibilidad del encuentro
entre todos los personajes –reales y fantasmagóricos– de esta ópera.
Amor, muerte, eternidad, maldición, pureza, pasión, terror... son todos ellos
conceptos y emociones que, hoy, han cambiado de textura. Es necesario
volver a sopesarlos y hacerlos reales, posibles (como, en tiempos de
Wagner, era en efecto una posibilidad nada infrecuente la tragedia de un
naufragio en medio de una tempestad). Y es necesario, también, preservar
el sentimiento romántico de lo absoluto tal como Wagner lo percibe en el
mar. En todo caso, partimos de la certeza de que, para el sistema de creencias
del romanticismo, la ópera de Wagner estaba tejida, a la vez, con hilos de
fantasía y realidad que la hacían absolutamente verosímil.
12
A la hora de abordar el trabajo de creación de la puesta en escena de El holandés
errante las preguntas que, con el escenógrafo y el diseñador de vestuario, nos
formulamos mil veces fueron: ¿podría pasar hoy una historia así? ¿Dónde?
¿Entre qué gentes? ¿Puede creer alguien todavía en esta emanación de los
infiernos? ¿En qué lugar un padre es capaz de vender a su hija por dinero?
¿En qué lugar la vida tiene tan poco valor que la muerte, a su lado, no es
necesariamente una mala opción? En el rastreo de respuestas posibles apareció,
de pronto, el puerto de Chittagong, uno de los lugares más contaminados
del mundo, conocido como «el Infierno en la Tierra», a causa del formidable
cementerio naval donde grandes barcos mercantes son desguazados en parajes
prácticamente desérticos frente a la inmensidad del horizonte.
13
UN GRITO EN LA SOLEDAD DEL MAR
ANDRÉS IBÁÑEZ
14
enamoramiento de ambos, la renuncia del holandés a la salvación para no
arrastrar con él a una mujer inocente; el sacrificio de ella, saltando desde
un risco, para demostrar a cielos e infiernos su fidelidad inquebrantable,
y el fin de la maldición, con el buque fantasma hundiéndose en el mar.
Todo esto lo encontraremos también en el libreto de Wagner, que a todo
lo dicho se limitará a añadir un personaje secundario, Erik, el amigo de la
infancia de Senta, y a transformar el final en la «transfiguración» de sus dos
protagonistas, que en vez de hundirse en el mar ascienden a lo alto.
15
encontrado en el camino y que ha de ser alzado con cuerdas) para luego
permanecer escondidos en el pañol de proa, que sirve para guardar los cables
de las amarras... El barco es el Thetis, un navío ligero de ínfima categoría
que tiene una tripulación de siete marineros. Se espera buen tiempo, ya que
estamos en el mes de julio, pero la esperada travesía de poco más de una
semana acaba por convertirse en una pesadilla de veinticuatro días a causa de
las continuas tormentas, que obligan al capitán a subir hasta la costa noruega
y buscar refugio en un fiordo, exactamente igual que harán Daland y el
holandés al principio de la ópera. En medio del fragor de la tempestad, los
marinos han creído ver a lo lejos el perfil de una embarcación, y se preguntan
si será la del holandés errante. La imaginación de Wagner no necesita
mucho más para encenderse.
16
tan tardías como para que sea la propia Cósima la que nos lo cuente en sus
Diarios, y también de Auber, cuya La Muette de Portici (1828) consideraba el
verdadero comienzo del «drama musical».
17
violines que es idéntico al comienzo de la sinfonía, y que la línea vocal
2 parece reproducir, casi nota por nota, el motivo inicial 1 del primer
movimiento:
Pero hay algo más importante: en la segunda parte de la balada, Senta canta
una melodía que contiene una célula de tres notas descendentes que será el
origen de muchos de los temas y motivos vocales y orquestales de la ópera.
Creo que cualquiera puede verlo a simple vista.
18
La primera sorpresa de El holandés errante es su obertura, una pieza escrita
con gran maestría que presenta una brillante solución a un típico problema
composicional de los románticos: cómo adaptar la forma sonata a sus propias
necesidades expresivas.
Las obras de arte de todas las épocas reproducen siempre rasgos de estilo
que no pertenecen a su autor, sino a su época. La radical modernidad de
Wagner consiste en crear una obra en la que no resuenan las convenciones
musicales de su época, sino que encuentra soluciones personales.
Las obras de arte de todas las épocas reproducen siempre rasgos de estilo
que no pertenecen a su autor, sino a su época. Es el clásico argumento
de Barthes acerca de Balzac: «No es Balzac el que escribe esto –afirma
Barthes–, sino su época». La radical modernidad de Wagner consiste en
crear una obra en la que no resuenan las convenciones musicales de su época,
como todavía podemos descubrir en los bajos al estilo Alberti del propio
Beethoven, sino que encuentra una y otra vez soluciones personales. Para
19
lograr este lenguaje que se crea a sí mismo y que no se basa en fórmulas,
Wagner, como tantos otros románticos, se hundirá en las raíces del arte: la
leyenda popular, en este caso la del holandés errante; la música folclórica,
no directamente citada, sino evocada en su pureza arcaica en la balada de
Senta, y la raíz de toda expresión humana, tal como describe en su ensayo
Beethoven, que no es otra que el grito, el grito que surge del corazón, pura
expresión de eso que Schopenhauer llamaba «voluntad».
20
el germen de muchas cosas por venir: la revuelta de los hombres contra el
poder de los dioses que es El anillo del nibelungo, ese mar del inconsciente en
el que también se sumergirá Tristán (el único personaje marino de Wagner
además del holandés), la maldición del oro... Y sobre todo la búsqueda de
un lenguaje musical que se aparta de las convenciones para evocar la rugosa
variedad de la naturaleza y la enigmática ambigüedad de lo real.
Andrés Ibáñez es escritor, Premio Nacional de la Crítica 2015 y autor del libreto
de El Público de Mauricio Sotelo
21
DOBLAR EL CABO: LA LEYENDA DE EL
HOLANDÉS ERRANTE COMO HISTORIA
JUAN JOSÉ CARRERAS
22
de Wagner, las respectivas vindicaciones del íntimo nexo entre vivencia
biográfica y producción artística no respondan a la realidad, sino a una
poderosa proyección retrospectiva, es decir, que pertenezcan a los mitos
de la inspiración romántica. Si la existencia de un navío con el nombre de
Ariel en el puerto de Harwich en las fechas que afirmó el pintor ha sido
razonablemente puesta en duda, la publicación de las notas de viaje de
Wagner demuestran que el artista no se ocupó ni de la leyenda ni tampoco
de la ópera hasta medio año después, cuando presentó en París al célebre
escritor y libretista Eugène Scribe el bosquejo en francés de «un petit opéra
en un acte» basada en la narración del holandés.
En Una comunicación a mis amigos, Wagner, a la vez que evoca las figuras
míticas de Ulises y del judío errante, sitúa con precisión la leyenda del
buque fantasma en los albores de la primera globalización económica
en la que se pasó del mar doméstico de la antigüedad clásica al océano
universal de las primeras exploraciones de la ruta africana hacia Oriente. Un
periplo impulsado por un incipiente capitalismo que acabará convirtiendo
los mares en simples lugares de paso de constantes flujos comerciales y
23
donde las tormentas como expresión de una naturaleza avasallada por la
tecnología acaban por ser un factor marginal, racionalizado por los avances
de la predicción meteorológica y los modernos sistemas de alertas para la
navegación.
24
truculento melodrama de Edward Fitzball, The Flying Dutchman (1826), o
la novela gótica de Frederick Marryat, The Phantom Ship (1839), por citar
tan solo dos muestras, configuran un potente imaginario que llega hasta la
cultura popular de nuestros días, plasmado en productos cinematográficos
tan conocidos como, por ejemplo, Piratas del Caribe. Como expresión
anacrónica y sobrepasada, el holandés representa en nuestro mundo
moderno la fascinación de una rebeldía contraria al buen orden del capital
contemporáneo, representado en los océanos por barcos claramente
identificados que respetan las normas universales del derecho marítimo.
25
el conocido motivo de la trompa unido a la figura del holandés, que resuena
al inicio de la obertura y en numerosos otros momentos a lo largo de
toda la obra, o los cantos de los marineros en los vistosos cuadros iniciales
del primer acto y del tercero, que culmina con una impresionante batalla
musical entre los marineros de Daland y los del holandés. Esta técnica de
repetir motivos y colores instrumentales en momentos clave de la acción
era por supuesto bien conocida en la ópera de esos años y Wagner la había
apreciado particularmente en la partitura de Der Freischütz de Weber, obra
en la que los abismos siniestros de la escena de la garganta del lobo parecen
prefigurar, en medio del agitado océano de oscuros pinos del bosque alemán,
esas profundidades marinas del holandés errante que escupen una y otra vez
su cadáver viviente, como recuerda desesperado el protagonista en su aria
inicial.
Junto con la balada, el ciclópeo monólogo del holandés del primer acto,
así como el relato del sueño premonitorio de Erik en el dúo con Senta del
segundo, anuncian obsesivamente el destino de la pareja protagonista: la
redención a través del sacrificio.
26
de todo el drama». Junto con la balada, el ciclópeo monólogo del holandés
del primer acto, así como el relato del sueño premonitorio de Erik en el
dúo con Senta del segundo, anuncian obsesivamente el destino de la pareja
protagonista. Un destino que en Wagner no podía manifestarse de ninguna
otra forma que no fuera una redención a través del sacrificio.
27
28
29
BIOGRAFÍAS
P A B LO ÀLEX ALFONS
HERAS-CASADO OLLÉ F LO R E S
DIRECTOR MUSICAL DIRECTOR DE ESCENA ESCENÓGRAFO
© FERNANDO SANCHO
Su repertorio incluye tanto óperas Es uno de los seis directores Director de escena, escenógrafo
como obras sinfónicas. Se ha puesto artísticos de la compañía de y cofundador del grupo GAT
al frente de las orquestas sinfónicas teatro La Fura dels Baus. En de L’Hospitalet de Llobregat,
de Los Ángeles, Chicago y San colaboración con Carlus Padrissa entre los montajes que ha
Francisco, la Staatskapelle Berlin, creó Mediterrani, mar olímpic para dirigido destacan La cabeza del
la Freiburger Barokorchester, la ceremonia de inauguración dragón de Valle-Inclán (1996),
la Symphonieorchester des de los Juegos Olímpicos de L’amant inglesa de Duras (1997),
Bayerischen Rundfunks, la Barcelona 1992. Desde entonces Piazzolla hora cero (2002) y
Orchestre Philharmonique ha dirigido escénicamente un el espectáculo inaugural del
de Radio France, la Royal amplio catálogo de espectáculos, Fórum de las Culturas (2004).
Concertgebouw Orchestra, la desde teatro (F@usto 3.0 y Colaborador habitual de
Münchner Philharmoniker, la Filosofía en el tocador, ambas en Calixto Bieto, ha diseñado la
Nacional de España, la Orchestra colaboración con Padrissa) hasta escenografía de Don Giovanni
dell’Accademia di Santa Cecilia cine (F@usto 5.0, codirigida (English National Opera), Die
y la Filármonica de Berlín y la de con Padrissa e Isidro Ortiz). Fledermaus (Welsh National
Viena. Ha dirigido, entre otras En el terreno de la ópera y en Opera), Manon y Macbeth
óperas, Rigoletto en la Deutsche colaboración con Padrissa, ha (Ópera de Fráncfort), La celestina
Oper de Berlín, Les vêpres siciliennes dirigido La Atlántida (De Falla), (Festival de Edimburgo),
en la Ópera de Fráncfort, Carmen Le martyre de Saint Sébastian Madama Butterfly (Komische
en el Teatro Mariinski, Iphigénie (Debussy), La damnation de Oper de Berlín), Un ballo in
en Tauride en Toronto, L’elisir Faust (Berlioz), D.Q. Don Quijote maschera (Liceu de Barcelona) y
d’amore en Baden-Baden y en Barcelona (Turina), Die Peer Gynt (Festival de Bergen),
Matsukaze en Bruselas, Varsovia Zauberflöte (Mozart), El castillo entre otros espectáculos. Ha
y Luxemburgo. En 2007 fue el de Barbazul (Bartók) y Diario recibido premios por La cabeza
ganador del fórum de directores de un desaparecido ( Janáček), del dragón, Farsa y licencia de la
de orquesta del Festival de espectáculos que han podido reina castiza (GAT, 1998) y Las
Lucerna. En 2011 fue nombrado verse en el Festival de Salzburgo, comedias bárbaras (Edimburgo,
director principal de la Orquesta el Gran Teatre del Liceu, la 2000). En el Teatro Real ha
de St. Luke’s de Nueva York y Opéra national de Paris, el Teatro participado en Castra diva,
en 2012 debutó en el Festival de de la Zarzuela y la Ópera de Wozzeck y Rise and Fall of the
Salzburgo. Dirige con regularidad Roma, entre otros importantes City of Mahagonny.
el Ensemble InterContemporain y escenarios. Su último trabajo
el Klangforum Wien. Actualmente lírico, en colaboración con
es director principal invitado del Valentina Carrasco, ha sido
Teatro Real, en el que ha dirigido Norma, en la Royal Opera House
dos conciertos y las óperas Rise de Londres. En el Teatro Real
and Fall of the City of Mahagonny, ha dirigido Die Zauberflöte y Rise
Il postino, El público e I due Foscari. and Fall of the City of Mahagonny.
(www.pabloherascasado.com)
30
JOSEP URS FRANC
A B R I L SCHÖNEBAUM ALEU
FIGURINISTA ILUMINADOR VÍDEO
© LEOPOLDO SAMSÓ
Nació en Barcelona, donde Estudió fotografía en Múnich Como artista audiovisual, ha
estudió bellas artes y diseño y trabajó de 1995 a 1998 con sido galardonado con el Premi
de moda. Creó su propia Max Keller en el departamento Nacional de Cultura de la
marca ( Josep Abril) en 1996 de iluminación del Generalitat de Catalunya en
y presentó su colección en la Münchner Kammerspiele. Fue el apartado audiovisual. Ha
Pasarela 080 de Barcelona. En asistente en el Grand Théâtre de colaborado en las proyecciones
2016 abrió su primera tienda Ginebra y el Lincoln Center de para eventos de gran formato
propia. Entre 2003 y 2010 fue Nueva York. En 2000 comenzó (Exposición Universal de
director creativo de la colección a trabajar como diseñador Shanghái, Exposición Universal
masculina de Armand Basi One, de iluminación para teatro, de Zaragoza, video-mappings
que se presentaba en la pasarela ópera, instalaciones y otras en fachadas de edificios
internacional de París. En el performances. Ha participado emblemáticos), así como
terreno del teatro ha diseñado en más de cien producciones danza, teatro y ópera. En este
el vestuario para obras como en el Théâtre du Châtelet de último género, ha trabajado
Un pont de mar blava, dirigida París, la Royal Opera House de en escenarios tan prestigiosos
por Lluis Llach en el Teatre Londres, la Opéra national de como el Teatro alla Scala de
Nacional de Catalunya, He Paris, La Monnaie de Bruselas, Milán, el Colón de Buenos
documentado MozartNu (Yago la Metropolitan Opera House Aires, el Liceu de Barcelona y el
Pericot; Mercado de las Flores de Nueva York, la Staatsoper de Mariinsky de San Petersburgo.
de Barcelona), y en el operístico Berlín, la Comédie Française Ha colaborado con La Fura
ha diseñado vestuario para la de París y los festivales dels Baus en la puesta en escena
Ópera de Lyon (Erwartung, Il de Avignon, Salzburgo y de obras como La Atlántida,
prigioniero, Tristan und Isolde, Bayreuth. Ha trabajado con Le martyre de Saint Sébastian,
Der fliegende Holländer), el Gran Thomas Langhoff, Thomas La damnation de Faust, Der
Teatre del Liceu (Gaudí) y la Ostermeier, Stefan Larsson, Ring des Nibelungen, Les troyens,
Ópera de Sydney (Un ballo in Michael Haneke y Bob Wilson, Tannhäuser y Le grand macabre,
maschera, Madama Butterfly). y colaborado en proyectos entre otros títulos. Imparte
Ha sido galardonado en varias artísticos de Vanessa Beecroft, clases magistrales en varios
ocasiones por su labor en el Anselm Kiefer y Marina centros audiovisuales europeos.
campo de la moda. Imparte Abramovic. En 2012 dirigió las Ha dirigido junto a Manel
talleres y clases de diseño en óperas Jetzt y What next? Y en Huerga la película Los hijos
varias universidades. En el 2014 Happy, happy de Nitschke del agua. En el Teatro Real ha
Teatro Real ha colaborado en la Ópera de Montpellier. colaborado en Die Zauberflöte.
en Rise and Fall of the city En el Real ha participado
Mahagonny. en Rise and Fall of the City of
Mahagonny, Der Rosenkavalier,
La página en blanco, Così fan
tutte, La conquista de México,
Lohengrin y El público.
31
ANDRÉS KWANGCHUL DIMITRY
MÁSPERO YO U N I V A S H C H E N KO
DIRECTOR DEL CORO DALAND DALAND
© JAVIER DEL REAL
© SONJA GERLACH
Inició sus estudios de piano Graduado en la universidad Este bajo ruso se graduó en
y dirección orquestal en su de su ciudad natal, Chungju el Conservatorio Glinka de
país natal, Argentina. En (Corea del Sur), este afamado Novosibirsk y completó sus
la Universidad Católica de bajo ganó el primer premio en estudios en la Escuela Superior
Washington DC obtuvo el el Concurso Vocal Nacional de de Música de Karlsruhe
doctorado en artes musicales. Corea siendo aún estudiante. (Alemania). Ha sido invitado
Fue director del coro del Teatro En 1988 hizo su debut en la a cantar en importantes
Argentino de La Plata (1974- Ópera Estatal de Seúl como escenarios, como la Metropolitan
1978) y más tarde del Teatro De Sirieux (Fedora) y continuó Opera House de Nueva York,
Municipal de Río de Janeiro sus estudios en la Academia la Scala de Milán, la Opéra
durante cinco temporadas. de Artes de Berlín. Tras ser national de Paris, la Bayerische
En 1982 fue director del coro miembro del conjunto de artistas Staatsoper de Múnich, y
del Teatro Colón de Buenos estables de la Staatsoper de los festivales de Salzburgo,
Aires y en 1987 ocupó ese Berlín, ha sido invitado a otros Baden-Baden y Edimburgo.
cargo en la Ópera de Dallas. escenarios de gran prestigio, Ha interpretado los personajes
Posteriormente, y durante como el Teatro alla Scala de de Sparafucile (Rigoletto),
cinco temporadas, fue director Milán, la Staatsoper de Viena, Gaspard (Der Freischütz),
del coro del Gran Teatre la Metropolitan Opera House Hunding (Die Walküre),
del Liceu de Barcelona y de Nueva York, la Royal Opera Osmin (Die Entführung aus
entre 1998 y 2003 tuvo a su House de Londres, la Opéra dem Serail), Méphistophélès
cargo el coro de la Ópera national de Paris y los festivales (Faust), Gurnemanz (Parsifal),
de Fráncfort. En 2003 fue de Bayreuth y Salzburgo, donde Rocco (Fidelio), Pogner (Die
nombrado, por iniciativa de ha interpretado personajes como Meistersinger von Nürnberg), El
Zubin Mehta, director del coro Gurnemanz (Parsifal), Ramfis comendador (Don Giovanni),
de la Bayerische Staatsoper de (Aida), Sarastro (Die Zauberflöte), Vodnik (Rusalka) y el
Múnich. Ha colaborado con Hunding (Die Walküre), Fasolt protagonista de Borís Godunov.
la Accademia Nazionale di (Das Rheingold), Méphistophélès Recientemente ha actuado en la
Santa Cecilia de Roma varias (Faust), Filippo II (Don Canadian Opera Company de
veces. Desde 2010, invitado por Carlo) y Narbal (Les troyens). Toronto (Oroveso en Norma)
Gerard Mortier, ocupa el cargo Recientemente ha encarnado a y en el Liceu de Barcelona
de director del Coro Titular del Melchtal (Guillaume Tell) y El (Sarastro en Die Zauberflöte).
Teatro Real. comendador (Don Giovanni), En el Teatro Real ha cantado la
en Nueva York. En el Real ha Novena sinfonía de Beethoven.
cantado en Lohengrin y Parsifal. (www.dimitry-ivashchenko.de)
(www.kwangchulyoun.info)
32
INGELA RICARDA N I KO L A I
BRIMBERG MERBETH S C H U KO F F
SENTA SENTA ERIK
© BALMER&DIXON
Esta soprano sueca estudió Esta apreciada soprano Nació en Graz y comenzó
en la Academia de Música dramática estudió en el su carrera como tenor lírico,
y Drama de la Universidad Conservatorio de Leipzig. siendo en la actualidad un
de Gotemburgo. Después de De 1999 a 2005 perteneció al destacado intérprete de Parsifal,
haber cantado papeles para conjunto de artistas estables de personaje que ha cantado en
mezzosoprano como Rosina la Staatsoper de Viena, donde Múnich, Dresde, Budapest y
(Il barbiere di Siviglia) y cantó los personajes de Donna Santiago de Compostela. Otros
Cherubino (Le nozze di Figaro), Anna (Don Giovanni), La personajes importantes para
hizo su debut como soprano condesa (Le nozze di Figaro), su carrera han sido Pollione
interpretando a Konstanze (Die Elsa (Lohengrin), Sieglinde (Norma) en el Théâtre du
Entführung aus dem Serail) en (Die Walküre), Chrysothemis Châtelet de París, Dionysus
Estocolmo. Desde entonces ha (Elektra), La mariscala (Der (The Bassarides) en Múnich,
desempeñado papeles como Rosenkavalier) y la protagonista Don José (Carmen) en el
Amelia (Un ballo en maschera), de Daphne. También ha sido Festival de Baden-Baden, la
Donna Anna (Don Giovanni) invitada a cantar en escenarios Opéra national de París y la
y los protagonistas de Aida, tan célebres como la Opéra Ópera de Zúrich; Erik (Der
Katia Kabanová y Jenůfa en la national de Paris, la Scala fliegende Holländer) y Florestan
Ópera de Malmö y en la Ópera de Milán, la Bayerische (Fidelio) en el Festival de
de Gotemburgo. También ha Staatsoper de Múnich, el Liceu Edimburgo; Jim Mahoney
sido invitada a cantar en otros de Barcelona y los festivales (Rise and Fall of the City of
escenarios, como el Thèâtre de la de Bayreuth y Salzburgo, Mahagonny) en Santiago de
Monnaie de Bruselas, el Teatro en los que ha interpretado Chile, y Pylades (Iphigénie en
Verdi de Trieste, la Deutsche personajes como Leonore Tauride) en el Teatre del Liceu
Oper de Berlín, la Opéra (Fidelio), La emperatriz (Die de Barcelona. Compromisos
de Lyon o el Theater an der Frau ohne Schatten), Emilia más recientes le han llevado al
Wien, donde ha interpretado Marty (El caso Makropulos), Teatro São Carlos de Lisboa
personajes como Leonore Marietta (Die tote Stadt), (Œdipe en Œdipus rex) y a la
(Fidelio), Lady Macbeth Ariadna (Ariadne auf Naxos), Opéra National du Rhin (El
(Macbeth), y los protagonistas de Marie (Wozzeck), así como narrador y Peter Quint en The
Salome, Elektra y Manon Lescaut. Freia y Gutrune (Der Ring des turn of the screw). En el Teatro
Recientemente se ha presentado Nibelungen). Recientemente Real ha participado en Jenůfa y
en Gotemburgo (Elettra en se ha presentado en el en La página en blanco. (www.
Idomeneo, re di Creta) y en Teatro de la Maestranza nikolaischukoff.com)
Colonia (Tosca). de Sevilla (Elisabeth en
Tannhäuser). Desde el 2006
es Kammersängerin de la
Staatsoper de Viena. (www.
ricardamerbeth.de)
33
BENJAMIN KAI PILAR
BRUNS RÜÜTEL VÁ Z Q U E Z
ERIK Y EL TIMONEL DE MARY MARY
DALAND
© MIRJAM RAUSBERG
© SARA SCHÖNGER
Este tenor alemán inició su Esta mezzosoprano estonia Tras iniciar sus estudios
carrera como solista en el estudió en la Escuela de musicales en su ciudad natal,
coro de niños de Hanóver, su Música Georg Ots en Tallin esta joven mezzosoprano leonesa
ciudad natal. Estudió en la y, posteriormente, en el terminó su formación en Madrid
Academia de Música y Teatro Conservatorio Real de La Haya bajo la dirección de Ramón
de Hamburgo y se formó y en la Academia Nacional Regidor, José Luis Montoliú y
profesionalmente como parte de Ópera de Holanda. De Miguel Zanetti. Ha sido invitada
del conjunto de artistas estables 2009 a 2011 fue miembro del a cantar en escenarios como el
de la Ópera de Bremen, de Programa Jette Parker para Palau de les Arts de Valencia,
la Ópera de Colonia, de la Jóvenes Artistas de la Royal el Maggio Musicale florentino,
Semperoper de Dresde y de Opera House de Londres, donde el Palacio de la Ópera de La
la Staatsoper de Viena. Su cantó personajes como Hänsel Coruña, el Théâtre du Capitole
repertorio abarca papeles como (Hänsel und Gretel), Rosette de Toulouse, la Ópera de Oviedo
Belmonte (Die Entführung aus (Manon), Flora (La traviata) y la Quincena Musical de San
dem Serail), Don Ottavio (Don y Charlotte (Werther). Ha sido Sebastián, donde ha cantado
Giovanni), Ferrando (Così fan invitada a cantar en escenarios los papeles de Flosshilde (Das
tutte), Rosillon (Die lustige tan notorios como el Liceu de Rheingold), Waltraute (Die
Witwe), Froh (Das Rheingold), Barcelona, De Nationale Opera Walküre), Flora (La traviata),
Narraboth (Salome), Lysander de Ámsterdam, el Théâtre Annio (La clemenza di Tito) y
(A Midsummer Night’s Dream), du Capitole de Toulouse, la Francisca (Doña Francisquita).
Ramiro (La cenerentola), Vlaamse Opera y la Scottish Ha trabajado con directores
Boris (Katia Kabanová) y el Opera de Glasgow. También ha como Zubin Mehta, Víctor
personaje de tenor italiano interpretado los papeles de Meg Pablo Pérez, Josep Pons, Antoni
de las óperas Capriccio y Der Page (Falstaff), Wellgunde (Der Ros Marbá, Pietro Rizzo y
Rosenkavalier. Recientemente Ring des Nibelungen), Sonietka Tomáš Netopil. Recientemente
ha actuado en la Semperoper (Lady Macbeth de Mtsensk), ha interpretado a la Segunda
de Dresde (Tamino en Die Siegrune (Die Walküre), Annina Norna (Götterdämmerung) en
Zauberflöte), en la Bayerische (Der Rosenkavalier), Emilia el Gran Teatre del Liceu de
Staatsoper de Múnich (David (Otello) y Nefertiti (Akhnaten de Barcelona. En el Teatro Real ha
en Die Meistersinger von Philip Glass). Recientemente participado en Borís Godunov.
Nürnberg) y en el Festival de ha cantado el personaje de Olga
Bayreuth (El timonel en Der (Eugenio Oneguin) en la Ópera
fliegende Holländer). (www. de Dallas. En el Teatro Real ha
benjaminbruns.com) participado en Parsifal.
34
ROGER E VG E N Y SAMUEL
PADULLÉS NIKITIN YO U N
EL TIMONEL DE DALAND EL HOLANDÉS EL HOLANDÉS
35
CORO TITULAR
DEL TEATRO REAL
El Coro Intermezzo es el Coro Titular del Teatro Real desde septiembre de 2010,
bajo la dirección, actualmente, de Andrés Máspero. Ha cantado bajo la batuta de
directores de orquesta como Ivor Bolton (Jenůfa), Riccardo Muti (Requiem de Verdi),
Simon Rattle (Sinfonía nº 9 de Beethoven), Jesús López Cobos (Simon Boccanegra),
Pedro Halffter (Cyrano de Bergerac), Tomas Hanus (Il barbiere di Siviglia), Titus
Engel (Brokeback Mountain), Pablo Heras-Casado (Rise and Fall of the City of
Mahagonny), Thomas Hengelbrock (La clemenza di Tito), James Conlon (I vespri
siciliani), Hartmut Haenchen (Lady Macbeth de Mtsensk), Sylvain Cambreling
(Saint François d’Assise), Teodor Currentzis (Macbeth) o Alejo Pérez (La conquista de
México), entre otros. Entre los directores de escena con los que ha actuado destacan
La Fura dels Baus, Robert Carsen, Emilio Sagi, Núria Espert, Peter Sellars, Alain
Platel, Lluís Pasqual, Dmitri Tcherniakov, Pierre Audi y Krzystof Warlikowski.
Ha protagonizado los estrenos mundiales de óperas como La página en blanco
(Pilar Jurado), The Perfect American (Philip Glass) o Brokeback Mountain (Charles
Wuorinen). Desde 2011 acredita la certificación de calidad ISO 9001.
36
TENORES SOPRANOS MEZZOSOPRANOS Y
Ángel Álvarez Legipsy Álvarez CONTRALTOS
David Barrera Carmen Arrieta Debora Abramowicz
Fernando Campo Ana Mª Fernández Mar Álvarez
José Manuel Cardama María Fidalgo Oxana Arabadzhieva
José Antonio Casas Victoria González Nazaret Cardoso
Adrián Castagnino Esther González Rosaida Castillo
César de Frutos Cristina Herreras Mª Dolores Coll
Alexander González Jung A Ko Beatriz de Gálvez
Bartomeu Guiscafre Adela López Mª Jesús Gerpe
Gaizka Gurruchaga Marta López Celine Kot
Imanol Laura Aurora Parra Gleisy Lovillo
Pedro Llanes Laia Prat Miriam Montero
Antonio Magno Rebeca Salcines Iria Rajal
José Carlo Marino Laura Suárez Liliana Rugiero
José Carlos Márquez Zornitsa Zlatkova
Pablo Oliva P I A N I ST A
David Plaza Abel Iturriaga
David Romero
Charles dos Santos A S I ST E N T E
José Tablada Miguel Ángel Arqued
Álvaro Vallejo
David Villegas
B A R Í TO N O S Y B A J O S
Ivan Barbeitos
Rubén Belmonte
Joseba Carril
Carlos Carzoglio
Ramón Cifuentes
Sebastián Covarrubias
Carlos García
José Julio González
Luis López
Manuel Lozano
Claudio Malgesini
Elier Muñoz
Andrés Pérez
Jorge de la Rosa
Koba Sardalashvili
Jordi Serrano
Alejandro Sirvent
Harold Torres
Igor Tsenkman
37
ORQUESTA TITULAR
DEL TEATRO REAL
38
VIOLINES I V I O LO N C H E LO S TROMPETAS
Gergana Gergova Dragos A. Balan Andrés Micó**
concertino (invitado) solo violonchelo Rubén Simeo *
Victor Ardelean** Dmitri Tsirin**
Zograb Tatevosyan* Mikolaj Konopelski TROMBONES
Jan Koziol Michele Prin Simeón Galduf**
Mitchell S. Andersson Gregory Lacour Sergio García*
Farhad M. Sohrabi Andrés Ruiz Gilles Lebrun**
Wolfgang Izquierdo Sara Morgado bajo
Erik Ellegiers Simone Tobías
Shoko Muraoka TUBA
Tomoko Kosugi CONTRABAJOS Walter R. Stormont**
David Tena Fernando Poblete**
Alexander Morales José Luis Ferreyra ARPA
Gabor Szabo Silvia Costigan Susana Cermeño**
Saho Shinohara Bernhard Huber
Holger Ernst TIMBAL
VIOLINES II Luis A. da Fonseca* José Manuel Llorens**
Sonia Klikiewicz**
Vera Paskaleva* FLAUTAS PERCUSIÓN
Varghaollah Badiee Pilar Constancio** Esaú Borredá**
Ángeles Egea Ana Madolell
Mª Carmen Garrido Jaume Martí** BANDA INTERNA
Marianna Toth flautín
Barbara Wierzbicka TROMPAS
Esperanza Velasco OBOES Fernando E. Puig**
Teresa Heidel Guillermo Sanchís** Antonio Velasco
Daniel Chirilov Álvaro Vega** Juan A. Boronat
Marta Morán corno inglés Miguel Peña
Alma Olite
CLARINETES FLAUTINES
VIOLAS Luis Miguel Méndez** Ana Constancio
Sergio Vacas** Nerea Meyer Mª José Belotto
Olga Izsak Mª Antonia Rodríguez
Hanna Mª Ambros F A G OT E S
Zvetlana Arapu Salvador Aragó** PERCUSIÓN
Vidor Vankay Francisco Alonso** Juan José Rubio**
Alex Rosales Ramón M. Ortega**
Oleg Krylnikov
Manuel Ascanio TROMPAS ** Solista
Josefa Lafarga Ramón Cueves** * Ayuda de solista
Laure Gaudrón Joaquín Talens* Los percusionistas de la OSM
Damián Tarín* utilizan instrumentos Zildjian
Héctor M. Escudero*
39
40
11
L A S H I S TO R I A S D E L R E A L
CRÍMENES DE LESO WAGNERISMO
41
En el último cuarto del siglo XIX se iba a asistir a la lenta pero
inexorable incorporación de las óperas de Richard Wagner en el
repertorio del Teatro Real. No fue fácil. No fue rápido. Aunque
ahora nos pueda sorprender, los pioneros wagnerianos eran jóvenes
progresistas que descalificaban a los amantes del belcanto imperante
por caducos, trasnochados y reaccionarios. A finales del XIX ser
wagneriano era lo más moderno que se podía ser en ópera.
42
La presencia de Mancinelli fue una garantía de calidad para los
primeros «Wágneres» del Teatro Real. Contó incluso con la
autorización expresa de la viuda de Wagner para incluir en 1891
la escena final de Parsifal en una de las sesiones de la Sociedad
de Conciertos. Pero luego fueron llegando otros intérpretes
menos cuidadosos. Crítica de Peña y Goñi en 1893: «El maestro
Mascheroni triunfó en Tannhäuser merced a un crimen de leso
wagnerismo cometido en la famosa marcha». En ese mismo año
se programó el estreno de Los maestros cantores de Núremberg; las
únicas tres representaciones previstas tuvieron que retrasarse
porque el tenor De Marchi se negaba a aprenderse su parte.
Con tal de poder escuchar la ópera, los aficionados wagnerianos
pedían que se representara incluso sin tenor. En 1899 se estrenó
La valquiria, cantada en castellano y dirigida por Juan Goula, a
quien culparon de la mala versión: «Correcta pero sin tono, sin
claroscuro, apagada, clorótica, los tiempos de la partitura fueron
una constante equivocación». Dos años después llegaba Sigfrido,
dirigida por Cleofonte Campanini. El día del estreno no
estaban ocupadas ni la cuarta parte de las localidades.
FUNCIONES BENÉFICAS 12
A PUBLICAR EN EL PROGRAMA DE MANO DE BILLY BUDD
43
44
INSTI TUCI ONA L
INFORM ACI ÓN P A T R O NATO CO MIS IÓ N E J E CUT IVA
PRESIDENCIA DE HONOR PRESIDENTE
SS.MM. Los Reyes de España Gregorio Marañón Bertrán de Lis
45
MECE N A S P RI N C I P AL E S
MECE N A S
PAT ROC I N A D OR E S
COLA BO RA D O R E S
46
BEN E F A C TORE S
G RUP OS D E C OM U NI C A C I Ó N
INST I T UC I O N ES C O L A B O R A DO R AS
logo_fundacion 24/1/07 14:14 Pagina 1
C M Y CM MY CY CMY K
Compuesta
PRO G RA M A SO C I AL
COLABORA
EL TEATRO ES MIEMBRO
DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES
C ON EL A P OYO DE :
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Oproler y Sagardoy Abogados
47
J UNT A D E P ROT E C TO R E S
PRESIDENTE Luis Furnells Abaunz Giulio Pastore
Alfredo Sáenz Abad Presidente de Grupo Oesía Director General de Maserati Europa
Miguel Ángel Furones Ferre Pedro Pérez-Llorca Zamora
VICEPRESIDENTES Presidente de Publicis Socio Director de Pérez-Llorca
Juan Manuel Cendoya Méndez Luis Gallego Martín Ignacio Polanco Moreno
de Vigo Presidente de IBERIA Presidente de Honor de PRISA
Director General de Comunicación,
Marketing Corporativo y Estudios del Antonio García Ferrer Borja Prado Eulate
Banco Santander Vicepresidente Ejecutivo de Presidente de Endesa
Fundación ACS
Isidro Fainé Casas Antonio Pulido
Presidente de la Fundación Bancaria Inmaculada García Martínez Presidente de Cajasol
“la Caixa” Presidenta de Loterías y Jesús Quintanal San Emeterio
Apuestas del Estado Presidente del Consejo de
Francisco González Rodríguez
Presidente de la Fundación BBVA Jordi García Tabernero Administración de AEGON España
y de BBVA Director General de Comunicación y Relaciones François Rameau
Institucionales de Gas Natural Fenosa Senior Country Officer Iberia Crédit Agricole
Carlos López Blanco
Director General de Asuntos Ignacio Garralda Ruiz de Velasco Pedro J. Ramírez Codina
Públicos de Telefónica Presidente de Mutua Madrileña y de su Presidente de El Español
Fundación
Juan Pedro Moreno Jubrías Narcís Rebollo Melció
Presidente de Accenture Antonio Gassó Navarro Presidente de Universal Music
Consejero Delegado y Director General
Andrés Rodríguez
VOCALES de GAES
Presidente de Spainmedia Magazines
Fernando Abril-Martorell Carlos González Bosch
Presidente de Indra Presidente de Cofares Matías Rodríguez Inciarte
Presidente de la Fundación Princesa
Hilario Albarracín Philippe Huertas de Asturias
Presidente de KPMG en España Director General de Breguet para España
Francisco Román Riechmann
Juan Alcaraz López Enrique V. Iglesias Presidente de Vodafone España
Consejero Delegado de Allfunds Bank Francisco Ivorra y de su Fundación
Salvador Alemany Mas Presidente de Asisa
Ángel Ron Güimil
Presidente de Abertis José Joly Martínez de Salazar Presidente de Banco Popular
Infraestructuras Presidente de Grupo Joly
Fernando Ruiz Ruiz
Juan Arrizabalaga Azurmendi Alejandro de la Joya Ruiz de Velasco Presidente de Deloitte España
Presidente de Altadis Consejero Delegado de Ferrovial
Agromán José Antonio Sánchez Domínguez
Álvaro Artiach-Vila San Juan Presidente de la Corporación RTVE
Director General de Sisley España Juan José Litrán Melul
Director de la Fundación Enrique Sánchez Sánchez
Rafael Barbero Martín Presidente de Adecco España
Director General de Caja de Burgos Coca-Cola
Antonio Llardén Carratalá José Mª Sánchez Santa Cecilia
Antonio Brufau Niubó Director General Prodware Spain & VP
Presidente de Fundación Repsol Presidente de Enagás
Prodware Grupo
Demetrio Carceller Arce Enrique Loewe
Presidente de Honor de Fundación Loewe Guenther Seemann
Presidente de Fundación Damm Presidente Ejecutivo de BMW
Mauricio Casals Aldama Eduardo López-Puertas Bitaubé Group España y Portugal
Presidente de La Razón Director General de Ifema
Martín Sellés Fort
Alicia Catalán Heredero Julián López Nieto Presidente y Consejero Delegado
Directora General de NOHO Presidente del Grupo Redislogar de Janssen-Cilag
Comunicación Roque Lozano Barbero Alfonso Serrano-Súñer y de Hoyos
Luigi Cervesato Presidente y Consejero Delegado Presidente de Management Solutions
Director General de Japan de Nokia España Ángel Simón Grimaldos
Tobacco International Iberia Soledad Luca de Tena Presidente Ejecutivo de Agbar
Álvaro Bermúdez de Castro Vicepresidenta de ABC Juan Carlos Ureta
Director general de innovación y contenido Asís Martín de Cabiedes Presidente de Renta 4 Banco
de Mindshare Presidente de Europa Press José Manuel Vargas Gómez
Bill Derrenger Javier Martí Corral Presidente de AENA
Vicepresidente del Sur de Europa de Clear Presidente de la Fundación Excelentia Paolo Vasile
Channel Consejero Delegado de Mediaset España
Ángel Martín Vizcaíno
Rodrigo Echenique Director General de Radio Televisión Juan-Miguel Villar Mir
Presidente del Banco Santander España Madrid Presidente del Grupo Villar Mir
Ovidio Egido Gil Marta Martínez Alonso Antonio J. Zoido Martínez
Director General de MasterCard España Presidenta de IBM España, Presidente de Bolsas y Mercados Españoles
Jesús Encinar Portugal, Grecia e Israel
Fundador de Idealista Antonio Miguel Méndez Pozo SECRETARIO
Ignacio Eyries García de Vinuesa Presidente de Grupo de Borja Ezcurra Vacas
Director General de Caser Comunicación Promecal Adjunto al Director General y
Director de Patrocinio y Mecenazgo
Antonio Fernández-Galiano Campos Javier Pascual del Olmo
Presidente Ejecutivo de Unidad Editorial Presidente de Ediciones Condé Nast
48
C ON SE JO A SESO R
PRESIDENTE José María Prado García
Mario Vargas Llosa Javier Gomá Lanzón Mercedes Rico Carabias
José Luis Gómez Ana Santos Aramburo
MIEMBROS Manuel Gutiérrez Aragón Amelia Valcárcel
Juan Barja de Quiroga Losada Carmen Iglesias Cano y Bernaldo de Quirós
Manuel Borja-Villel Montserrat Iglesias Santos
Hernán Cortés Moreno Arnoldo Liberman Stilman SECRETARIA
Núria Espert Antonio Muñoz Molina Laura Furones Fragoso
Iñaki Gabilondo Pujol Fabián Panisello Directora de Publicaciones,
Laura García-Lorca de los Ríos Rafael Pardo Avellaneda Actividades Culturales y Formación
C ÍR C ULO D I P LO MÁT I C O
Excmo. Sr. Yuri P. Korchagin Excmo. Sr. Pierre Labouverie Excmo. Sr. Stefano Sannino
Embajador de Rusia Embajador de Bélgica Embajador de Italia
S.A. Ppe. Mansour Bin Khalid Excmo. Sr. Francisco Ribeiro de Excmo. Sr. Masashi Mizukami
Alfarhan al Saud Menezes Embajador de Japón
Embajador de Arabia Saudí Embajador de Portugal Excmo. Sr. Matthew Levin
Excma. Sra. Roberta Lajous Vargas Excmo. Sr. Lyu Fan Embajador de Canadá
Embajadora de México Embajador de China
Excmo. Sr. Simon John Manley Excmo. Sr. Yves Saint-Geours SECRETARIA
Embajador de Reino Unido Embajador de Francia Marisa Vázquez-Shelly
Excmo. Sr. Heinz Peter Tempel Excmo. Sr. Alberto Furmanski Directora de Mecenazgo Privado
Embajador de Alemania Goldstein
Embajador de Colombia
C ON SE JO I N T ER NAC I O N A L
PRESIDENTE Teresa A.L. Bulgheroni David Rockefeller Jr.
Helena Revoredo de Gut Carlos Augusto y Mónica Dammert y Susan Rockefeller
Valentín Díez Morodo Álvaro Saieh, Ana de Saieh
VICEPRESIDENTE José Manuel Durão Barroso y Catalina Saieh
Fernando D’Ornellas José Antonio y Beatrice Esteve Carlos Salinas y Ana Paula Gerard
Jaime y Raquel Gilinski Luis Carlos Sarmiento,
MIEMBROS Fanny Gutiérrez de Sarmiento
José Graña
Claudio Aguirre Pemán y Sonia Sarmiento
Bruce Horten y Aaron Lieber
Carlos Fitz-James Stuart, Arturo Sarmiento y María Guerrero
Gerard López
duque de Alba Paul y Leonora Saurel
Pilar Solís-Beaumont,
Marcos Arbaitman Antonio del Valle
marquesa de Marañón
Alicia Koplowitz, Ulrike Winkler
Julia Oetker
marquesa de Bellavista
Paloma O’Shea SECRETARIA
Pierre Bergé
Juan Antonio Pérez Simón Marisa Vázquez-Shelly
Karolina Blaberg
Borja Prado Eulate Directora de Mecenazgo Privado
Jerónimo y Stefanie Bremer Villaseñor
y Pilar Benítez Toledano
JU N T A D E A M I GOS DE L R E A L
PRESIDENTE Isabel Estapé Tous Helena Revoredo de Gut
Alfonso Cortina de Alcocer Fernando Fernández Tapias Alfredo Sáenz Abad
Elena Ochoa, Valeria Barreiros Cotoner,
VICEPRESIDENTE lady Foster duquesa de San Miguel
Jesús María Caínzos Fernández Iñaki Gabilondo Pujol Alejandro Sanz
Carlos Falcó, José Manuel Serrano-Alberca
MIEMBROS marqués de Griñón Lilly Scarpetta
Claudio Aguirre Pemán María Guerrero Sanz Eugenia Silva
Blanca Suelves Figueroa, José Lladó Fernández-Urrutia Antonio Trueba Bustamante
duquesa de Alburquerque Pilar Solís-Beaumont, Eduardo Zaplana Hernández-Soro
Modesto Álvarez Otero marquesa de Marañón
Rafael Ansón Oliart Ernesto Mata López SECRETARIA
Juan Arrizabalaga Azurmendi Teresa Mazuelas Pérez-Cecilia Marisa Vázquez-Shelly
Matías Cortés Julia Oetker Directora de Mecenazgo Privado
Juan Díaz-Laviada Luisa Orlando Olaso
Olaf Díaz-Pintado Paloma O’Shea
Jesús Encinar Paloma del Portillo Yravedra
49
UNI V E RSI D A D E S C O L A B O R A DO R AS
Universidad de Alcalá • Universidad Complutense de Madrid • RESAD • Universidad Politécnica de Madrid • Universidad
Autónoma de Madrid • UNED • Universidad Carlos III de Madrid • Universidad Rey Juan Carlos • Universidad Pontificia Comillas
• Universidad San Pablo CEU • Universidad Francisco de Vitoria • ECAM • Universidad Europea de Madrid • Universidad
Antonio de Nebrija • Universidad Camilo José Cela • Centro Universitario Villanueva • Universidad IE • Saint Louis University
AM I G OS D E L RE AL
AMIGOS (DESDE 75 HASTA 600€) Julio de la Cruz Rojas David González Rodríguez
Silvia Irena Abellán Sanchidrián Emilio Cuadrado Albite Francisco González Romero
Lola Aguado Mariana Diekmann Porep Belén de Gonzalo Gámir
Isabel Algarra Martínez Emiliana de Dios Rodríguez José Ramón Goya Ramos
José Carlos Alvarez-Gascón Pérez Almudena del Río Galán Florentino Gracia Utrillas
María Pilar Álvarez Lammers Carmen Cristina de la Vega Óscar Velasco Gravalos
José Ramón Álvarez Rendueles Guerrero Ray Green
Javier Anitua Echeverría Inmaculada Díez Gil África Guijo Moreno
Poli Álvarez Matilla María Ángeles Ensesa Bonet Conchita Gutiérrez Roldán
Manuel Arias de la Cruz María Fe Elía de Miguel Esther Hassan Israel
Pablo Ariztegui Andreve Felicidad Echevarría Arroyo Carmen Hernáez
Carmen Asensio Montes María Luisa Antonia Enríquez María Teresa Hernández Paul
Alexandra Marta Azorí Gutiérrez Camino Cristóbal Herrera Gómez
Julio Alberto Báez Fland Manuel de Haro Serrano Margarete Heusel Scherbacher
Pilar Ballestín Campa Asunción Díaz Martín-Consuegra Imagen 85
Natalia Ballestero Rueda Concepción Escolano Belló María Teresa Iza Echave
Rafael Bañares Cañizares María Isabel Esteban Catalán Carmen Izquierdo Pérez
Clara Bañeros de la Fuente Concha Espinar Josende Sabine Kieselack
Eugenio Bargueño Gómez Francisco Faz Olivencia José Manuel Kindelán Alonso
Joaquín Barón Carretero María Antonia Fernández Pablo Honorio Labanda Urbano
Estela Barreiro González Teresa Fernández Paz Juan Antonio Larrarte Giménez
Elvira Bartolomé Segurado José Luis Fernández Pérez Alicia las Heras Panadero
Isabel Benito García María Victoria Fernández Ramudo Juan Carlos Ledesma González
Diane K. Beeson José Antonio Fernández Rivero Beryl Lie Mora
José Bedoya Turrez Esperanza Fernández Samaniego Cristóbal López Cañas
Madeleine Bellew Flannery María del Pilar Fisac Martín Aurora López García
Estela Benavides José Aurelio Franco Nera Menchu López Ibinaga
Julia Blanco Martínez Germán Galindo Moya Antonio Lorente del Prisco
Manuela Cipriana Blanco Quiroga Orfelina Gallego Piedra Patrocinio Lorenzo Gutiérrez
María Bonetti de Cossarina Manuel Gallent Nicola Fabio Lorenzo Taddei
Manuel Burillo Leal Belén García Álvarez-Valle Enrique Losada Miguel
José María Caballero Savorido María del Prado García Amor Jordi Manchado Puchol
M. Concepción Camiruaga Ángela García-Comendador Embid Mónica Marazuela Azpíroz
Arechabaleta Amelia García de Fernando Alarcón Pedro Marazuela Azpíroz
Jesús del Campo San Vicente Jacinto García Díez Esperanza Marín Herranz
Ángel Cano Plaza José Manuel García López María Luisa Marín Parra
Ana Carmona Pedraz Francisco Javier García Molina Ángel Martín y Cabiedes
María Pina Caruso Juan Antonio García Rafart Luis Jorge Martín Cabré
Javier Casas Castro Mª Carmen García-Ramal López Ángel Rafael Martín Martínez
Rodolfo del Castillo Morán de Haro Alfonso Martín Muncharaz
María Francisca Castillero García Eduardo García Tapetado Juan Antonio Martín Riaza
Mercedes Castro Lomas José García Valdivieso Benito Martín Ortega
Yago Castro Rial Franco María de la O Garijo Salazar María Isabel Martín Tovar
Manuel Cavestani Ana Gasco Álvarez-Monteserín Ana Martínez Caro
Rocío Centurión Quiroga María Rosario Gato Polo Nemesio Martínez Fernández
Javier Chávarri Zapatero María Luz Gil Díaz José Luis Martínez-Lacuesta
Nieves Chillón Sánchez Luis Gil Palacios González
Isaura Clavero Paradiñeiro Rosa Gil Sotres Rosalía Martínez Pérez
José Miguel Cleva Millor José Gilar Martínez Gregorio Martínez Redondo
María Conde Montoisy Godelieve Consuelo Martínez Serrano
Ramón Consuegra Lafuente Jesús Gómez Esteban Norberto Mateos Martín
Elena Cortés Gómez Roberto Gómez-Morodo Suárez María Carmen Mateos Peñamaría
Carmen Costa Pérez José González-Albo Morales Gerardo Meil Landwerlin
Federico de la Cruz Bertolo Mercedes González-Frías Martínez María Jesús Lucila Mejía Gómez
50
Sofía de Mendizábal y Castellanos María Isabel Sánchez María del Carmen Bermúdez
María Ángeles Menéndez Crespo Fernando Sánchez Muñoz
Pelayo de Merlo Martínez Víctor Julián Sánchez Calle Daniel de Busturia Jimeno
María Jesús de Miguel Mercedes Sánchez del Río Ana María Calvo-Sotelo Bustelo
Jesús Millán Núñez-Cortés Marta Sánchez Heras Cañonero Dato
María Carmen Millor Valbuena Manuela Sánchez Ventaja César Ciriza Santero
Antonio Miranda Rodríguez Carmen Sánchez Yebra Luis Cortés Domínguez
Josefa Moltó Albiñana Mariano Sánchez Yebra Alberto de Elzaburu
Juan Mora Díaz Ana María Sancho Abril Elena Díez Huidobro
Remedios Morales Gutiérrez Mª Concepción Sangróniz Entelgy
José Munera López Camiruaga Teresa Entrecanales Azcárate
Ángel Muñoz Mesto Michel San Martín Hermosilla María Isabel Falabella García
María Muñoz Camos José Manuel Santomé Urbano María Cristina Fernández-Bugallal
Cesárea Muñoz Fórneas Ángel Seco Rodríguez y Lorenzo
Lorena Muñoz Vivas María Lourdes Segura Rodríguez Pedro Fernández Frial
Juan Carlos Navarro Bernardos Angelita Serrano Luis Julián Fernández-Ordás Abarca
Ana Obradors de la Cruz Francisco Serrano Fandos Carlos Frühbeck Olmedo
Mª del Carmen Obradors de la Cruz Carmen Sierra García Luis Fernando González-
Ricardo Muñoz Botas Asunción Silván Pobles Casadevante
Teresa Olivié Martínez-Peñalver Ada Suardíaz Espejo Rafael Iruzubieta Fernández
Soledad Ortiz de Artiñano Kutz Kenneth Thompson James Land
Luisa Pacheco Lledó Marina Toledo Peña Librería Jurídica Lex Nova
Sergio Panadero Bautista Pedro Juan Torrent Ribert Eduardo Marina Esteban
Manuel Panadero López Francisco Trigo Gallardo Saturnino Martínez Zapico
Elvira Paulet Díaz José Luis Valdés Fernández José María Mohedano Fuertes
Rosa Paz José Luis Varea Perdiguer Carmen Morales Durán
Isabel Peláez Cordón Armando del Valle Hernández María Victoria Muela Pérez
María Jesús Peñalba López Carmen del Valle Pérez María Cruz Muñoz Olmedo
Pilar Pérez Álvarez Julita Varela Pedroche Gerd P. Paukner
Jesús Pérez Pareja Mariano Vega Ballestero José María Portilla González
Mercedes Pérez Samperio Jorge Vergas García Rafael Prados García
José Antonio Pérez Vega Iñigo de Vicente Mingarro Isabel Ramírez Núñez de Prado
Edite Perkons Marta Vidal Sánchez Carlos Ramírez Reguera
Ana Pobes Diego Vilariño Butta Daniel Romero-Abreu Kaup
José Polo Criado María Villa de la Torre Rafael de Rueda Escardó
José Luis Poveda Galdrán María Eugenia Villar Helguera Luis Miguel Salinas Cámara
Margarita Provencio Arranz Darya von Berner Teresa Sapey
Isabel Puebla Miguel Yebra Sánchez Consuelo Scarpetta Gnecco
Reyes Puebla Caballero Mª Rosa Zea Mendoza TAT Mediadores, S.L.
Gonzalo Puebla Gil B.E.V. Francisco Vighi Arroyo
Macarena Ramírez Martínez de M.D.E.P. Nicolás Villén Jiménez
Elorza E.J.L. José Ignacio Ysasi Ysasmendi
María del Carmen Requejo E.M.E. C.R.M.
Almudena del Río Galán E.S.C. E.E.
José Rincón Estrada E.S.E. M. Fdez. de B.
Raquel del Río Paramio J.M.R.Z. F.P.A.
María Antonia Ríos López M.C.O. S.L.T.
Fernando Rodríguez M.C.C.S.
José Ignacio Rodríguez Crespo M.T.P. AMIGOS COLABORADORES
Rafael Gustavo Rodríguez González J.C.G. (DESDE 3.000 HASTA 6.000€)
Mª Begoña Rodríguez López A.G. de P.G. Fernando Baldellou Solano
Irene Rodríguez Picón J.J.S.F. Bridge Agencia Comunicación
Andrés Rodríguez del Portillo F.R.M. Cruz Entrecanales Azcárate
Manuel Rodríguez Rosario
Isabel Fernández de Córdoba
Celia Román AMIGOS BENEFACTORES Benito Martín Ortega
María Teresa Romero Rodríguez (DESDE 600 HASTA 3.000€) Juan Manuel Moreno Olmedilla
Juan José Ruiz del Castillo Felipe de Acevedo José Manuel Tejón Borrajo
Manuel Sabater Rodríguez-Adare Plácido Arango Arias
Ricardo Sadi Urban David Arias
Javier Sáenz de Ormijana Valdés AMIGOS PREFERENTES
José Ramón Arce Gómez
Felipe Salanova García Mouriño (DESDE 6.000€)
María Milagros Benegas Mendía
Rosa Salanova García Mouriño José María Benito Sanz M.C.P.
51
Plaza de Oriente s/n
28013 Madrid
D I R E C TO R G E N E R A L
Ignacio García-Belenguer Laita
© de los textos: Àlex Ollé, Andrés Ibáñez, Juan José Carreras, Federico Figueroa
© de la ilustración de cubierta: Argonauta
© de la fotografía de la producción: Jean-Louis Fernández
Se han realizado todos los esfuerzos posibles para localizar a los propietarios de los copyrights. Cualquier omisión será subsanada
en ediciones futuras.
Realización: Departamento de Publicaciones
Diseño: Argonauta. Maquetación e impresión: Estilo Estugraf Impresores, S.L. Depósito Legal: M-39027-2016
La obtención de esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del receptor. Cualquier otra
modalidad de explotación, incluyendo todo tipo de reproducción, distribución, cesión a terceros, comunicación pública o
transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. La Fundación Teatro Real no
otorga garantía alguna sobre la veracidad y legalidad de la información o elementos contenidos en la publicación citada cuando
la titularidad de los mismos no corresponda a la propia Fundación Teatro Real.
Síguenos en:
Teléfono de información y venta 8telefónica:
BillyBudd_Faldon150x64mm.pdf 01/12/201690212:26:16
24 48 48
www.teatro-real.com
Sugerencias y reclamaciones: info@teatro-real.com
P R ÓX I M A M E N T E
52
C
CM
MY
CY
CMY
K
La música
es vida. Vívela.
Nada más que tu salud
Nada menos que tu salud
Empresa Colaboradora:
¿Por qué la música
abre nuestro corazón?
Porque la música es energía. La energía que transmite el artista cuando sus emociones conectan
con las nuestras manteniendo activa la cultura. Por eso, patrocinamos desde hace más de una
década el Teatro Real. Porque cuando abrimos nuestra energía, el progreso es posible para todos.
endesa.com
TEMP O R A D A 2 016-2 017
EL HOLANDÉS ERRANTE
RICHARD WAGNER
BIG BANG BRODERIE
hublot.com SUGAR SKULL