Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINIS TERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN S UPERIOR


UNIVERS IDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“S IMON RODRIGUEZ”
UNES R- APURE

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
Prof. Elida Coello Br. Mayerli Silva
Br. Zamira Pantojas
Br. Yoracok Mendoza

Biruaca, Abril de 2023


EL PROBLEMA

Toda investigación parte desde un punto inicial llamado Problema el cual debe
ser formulado partiendo de un Diagnóstico, de acuerdo con Álvarez & Sierra (2004)
etimológicamente la palabra diagnóstico proviene del griego y tiene dos raíces: La
primera “día” que es a “través de, por”. Y la segunda “gignoskein” que es “conocer”.
Así, etimológicamente “diagnóstico” significa “conocer a través de”. En otras
palabras es un proceso que permite determinar cuál es la realidad del entorno
específico para identificar los puntos críticos o factores de riesgo que despiertan la
curiosidad del investigador; y que conllevan a plantear el problema de investigación,
mismo que no suele referirse a un inconveniente que surge en la labor investigativa,
sino que está vinculada al fenómeno específico que se pretende investigar.
El autor mencionado anteriormente, citado en la Revista TEORÍA Y PRAXIS
INVESTIGATIVA, Volumen 3; se refiere al Diagnóstico como “el resultado final o
temporal de la tendencia del comportamiento del objeto de estudio en un determinado
contexto-espacio-tiempo, a través de sus funciones y principios que lo caracterizan
como tal” Desde ésta perspectiva el diagnóstico permite conocer y examinar las
necesidades, las fortalezas, las oportunidades y las debilidades que se encuentran en
el escenario, estudiando las variables sociales, temporales entre otras.

 Importancia del Diagnóstico:


El diagnóstico nos sirve para identificar los elementos de posible mejora o
solución al interior o en torno a un determinado problema; Kurt Lewin, establece que
el diagnóstico debe ofrecerse para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de
los problemas sociales específicos”; lo que conlleva en uno de los primeros pasos
para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede
tener un discernimiento serio y preciso de una entorno sobre la que se va a intervenir,
tomando en consideración las acciones pretenden resolver una situación-problema.
El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de usarse en la
práctica de acuerdo a las necesidades encontradas y aspiraciones del investigador y a

2
la atribución de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado facilita tomar decisiones en los proyectos con
el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación
objetivo o meta.

 Elementos a considerar en la elaboración del Diagnóstico :


1. Definir objetivos del diagnóstico, elegir técnicas, estrategias e instrumentos
para recabar la información. Quién, dónde, cuándo, recabar información.
2. Recolección de la información. Ser objetivos siempre, apertura y flexibilidad
ante las opiniones de los demás, aplicar adecuadamente los instrumentos.
3. Procesamiento de la información. Verificar, clasificar, ordenar y analizar la
información.
4. Análisis de FODA del centro educativo. Jerarquizarlas, clasificar los
problemas principales y determinar sus causas y consecuencias.
5. Balance de posibilidades reales. Analizar amenazas y debilidades, compensar
con oportunidades y fortalezas existentes.
6. Identificación de problemas. Ser un componente de la realidad, tener solución
y ser relevante en relación a los objetivos de la institución.

 Selección y Formulación del Problema:


La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación, consiste básicamente en reducirlo a sus
aspectos y relaciones esenciales, a través de un interrogante.
Las condiciones que debe cumplir un problema son:
 Especificar lo que ha de resolverse.
 Restringir el campo de estudio en una interrogante concreta.
 Enunciarse de una forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo
admita respuestas precisas.

3
 Susceptible de verificación empírica. No debe plantear juicios de valor sobre
lo que es mejor o peor, sobre cómo debería ser idealmente la realidad, sino
sobre cómo es realmente.
 Su formulación debe responder a criterios básicos, Kerlinger identifico tres
criterios: Debe referirse a relaciones entre variables de una realidad (en los
estudios cualitativos esto no es un requisito). Debe ser formulada en forma
clara e inequívoca, de preferencia en forma interrogativa. Debe ser susceptible
de verificación empírica.

 Criterios para Evaluar un Problema:


1. Expresar una relación entre 2 o más conceptos o variables.
2. Pertinencia: Se busca establecer la relevancia del problema en el área
cognitiva, socio histórico, socio cultural, entre otras.
3. Originalidad: Tratar de establecer si el problema formulado facilita una
posible investigación novedosa.
4. Factibilidad: Conocer si realmente puede llevarse a cabo la investigación; es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

 Técnicas para Analizar y Seleccionar un Problema:


La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación.
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de
trabajo de un problema investigable. Para Tamayo y Tamayo (ob. cit), "cuando se
selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona el
problema se reduce este". Y entre los aspectos a tener en consideración se encuentran;
1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia
2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema
3. Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase.
4. Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema.
5. Informarse sobre los temas afines.

4
Los elementos para plantear un problema son:
1. Objetivos de la investigación:
En primer lugar, es necesario establecer cuáles son sus objetivos. Los objetivos
deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y
hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Estos mismos, deben ser
congruentes entre sí. Y Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la
investigación y deben expresar con claridad, pues son las guías del estudio.

2. Preguntas de investigación:
Como pasó a seguir, es conveniente, por medio de uno o varias preguntas, plantear
el problema que se estudiará. Estas preguntas representan el qué de la investigación.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas en su
inicio, pueden ser demasiado generales, ante ellas debemos: refinarlas y orientarlas,
para lograr especificarlas. Es mejor, que las preguntas sean más precisas, ya que, casi
todos los trabajos de investigación versan sobre cuestiones más específicas y
limitadas.
Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio
(época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,
periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos), resulta muy útil para definir el
tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Es muy difícil, que todos los
aspectos se abarquen en las preguntas de investigación; pero sí, se puede
acompañarlas con una breve explicación.
Durante el desarrollo de la investigación, pueden modificarse las preguntas
originales o agregarse nuevas; es de este modo por lo que, se utilizan varias preguntas
de investigación para abarcar diversos aspectos del problema.

Entre los requisitos que deben cumplir las preguntas esta: Que no se conozcan las
respuestas, que puedan responderse con evidencia empírica, que impliquen usar
medios éticos, que sean claras; que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.

5
3. Justificación de la investigación
A su vez, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones
(para qué y por qué). Esto es, porque la mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen por mero capricho. Esta justificación debe
explicar, porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán con ella.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:


Los criterios son flexibles, y de ninguna manera exhaustivos. También se afirma
que cuantas más respuestas haya afirmativas, la investigación tendrá bases más
sólidas para justificar su realización.
1. Conveniencia;
2. Relevancia social;
3. Implicaciones prácticas;
4. Valor teórico;
5. Utilidad metodológica.
6. Tener posibilidades para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado
con el tema escogido y problema formulado

MOMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Es la parte fundamental de toda investigación, en la cual se identifican las fuentes


primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del
estudio. También llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o
legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación. Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar
cuál es el aporte novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de
conocimiento respectiva.

6
Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las
hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente.
Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una forma confiable las
conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.
Estructura:
1. Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan relación con tu problema en estudio.
2. Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que constituyen
un enfoque determinado que explican el problema planteado.
3. Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los conceptos
principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Algunas de las funciones del momento teórico son:


1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. orienta sobre
como habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los antecedentes, se
vislumbra como ha sido tratado un problema específico d investigación, que
tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, como se han
recolectado los datos, en que lugar se ha llevado a cabo. Que diseños se han
utilizado).
2. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre
en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
3. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
5. Proporciona de un marco de referencia para interpretar los resultados de
estudio.
6. Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de
recolección más apropiada. Impide que se colecten datos inútiles que hacen
más costosa la investigación y dificultan su análisis.

También podría gustarte