Está en la página 1de 18

Guía

básica sobre el proyecto de investigación para Trabajo


de Grado:1

Introducción.

Un proyecto de investigación debe establecer con claridad expositiva qué se quiere


investigar y cómo se va a hacer. Es necesario definir los distintos pasos a dar en la
consecución de resultados apropiados sobre estos dos asuntos. Estas son algunas
preguntas generales a manera de orientación:2

¿Qué? Se refiere al problema o hipótesis que vamos a investigar.

¿Para qué? Se refiere a los objetivos, los propósitos que se quieren lograr con la
investigación.

¿Por qué? Es la justificación o importancia de la investigación, referidos a aspectos


teóricos, metodológicos, técnicos o sociales.

¿Cómo? Implica la metodología a utilizar, es decir, los métodos, técnicas,


instrumentos, procedimientos a utilizar en la investigación. Abarca además el tipo y
diseño de investigación.

¿Con qué? Se refiere a los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos.

¿Dónde? Se refiere al universo de estudio y su ubicación geográfica o geocultural.

¿Cuándo? Se refiere al tiempo de investigación, y la cronogramación de ejecución del


proyecto.

¿Cuánto? Implica la cuantificación de los costos de la investigación y presupuesto.


1 Componentes del proyecto basados en el Reglamento de Trabajo de Grado del Programa de

Lingüística y Literatura, FCH, UdeC. Es necesario hacer los ajustes según la modalidad de
trabajo de grado que se elija.
2 Basado en Ñaupas Paitán, Humberto et. al., Metodología de la investigación cuantitativa –

cualtitativa y redacción de la tesis, Bogotá, Ediciones de la U, 2014.

1. Tema y delimitación.

Nombra el asunto central del que se ocupará el trabajo de investigación. Es frecuente


que el título resuma lo que se va a indagar aunque no es una regla. A veces es
necesario referirse a lo más importante en el título y se precisan algunos datos de
delimitación en un subtítulo. Veamos algunas orientaciones para la delimitación del
tema, según lo expone Silvia Valero: 3

“La delimitación tiene que ver con la claridad en cuanto a los límites cronológicos,
temáticos, espaciales, geográficos, genéricos, etc. del tema u objeto de estudio.
Consiste en enfocar el área temática y decidir el estudio de solamente un punto
específico de la misma. La delimitación es muy importante porque permite definir qué
será lo central y qué lo periférico de la investigación.

Y hay que tener en cuenta que en lo central se deberá ser exhaustivo, no así en lo
periférico. Mientras mejor delimitado esté un tema, más fácil le será al investigador
desarrollarlo. Por supuesto, los criterios de delimitación deben ser CLAROS y
CIENTÍFICOS. Nadie puede decir, por ejemplo, “esto es lo que me gustó”, “corté aquí
porque no encontré́ más documentos”, “no pude ir a buscar ese libro”, etc.
Normalmente la delimitación corresponde al subtítulo de la investigación.”

Límites:

Cronológicos: Establecer el periodo de tiempo que se va a estudiar.

Espaciales: Determinar el espacio de trabajo, si se trata de espacio local, o regional, o


nacional o más allá de los límites del estado nación. Considerar el concepto de
geocultura como una guía para esta delimitación.

Temáticos: Establecer el tema específico en su contexto o campo de indagación.


“Enfocar el área temática y decidir el estudio de solamente un punto específico de la
misma.”

“Y hay que tener en cuenta que en lo central deberá ser exhaustivo, no así en lo
periférico.” (S.Valero).

Límites Genéricos:

En la investigación literaria es clave establecer cuál o cuáles géneros se van a estudiar:


novela, cuento, poesía, ensayo o combinaciones posibles.

3 Valero, Silvia, “Materiales de trabajo en Metodología de la Investigación”, policopiado,

Cartagena, Universidad de Cartagena, 2014.

2
En la investigación en estudios del discurso, establecer una tipología de los géneros
discursivos, para trazar los límites.

En la investigación sociocultural, partir de la diversidad y variedad de géneros


comunicativos, para hacer la elección.

En la investigación lingüística generalmente no se trabaja con géneros ya que estos


pasan al dominio de los estudios del discurso.

2. Antecedentes y Estado de la Cuestión.

A partir de los resultados de la búsqueda de antecedentes, elaborar un resumen de los


aspectos centrales en las fuentes encontradas, destacando las principales ideas, es
decir, aquellas que nos hayan parecido más relevantes o de mayor relación con
nuestra propia indagación. Es necesario incluir las referencias bibliográficas precisas
pero el estado de la cuestión no es un listado de publicaciones revisadas.

También se pueden incluir las diferencias, es decir lo que va claramente en una


dirección distinta de lo que pretendemos. El propósito es presentar un panorama en
síntesis de qué se sabe sobre el tema/asunto de nuestro interés.

Según Doris Fagua:4

“Revisión atenta y crítica de lo producido en torno al tema que voy delimitando. Esta
lectura de varias fuentes me va ayudando a afinar la formulación del problema, a
encontrar vacíos o categorías que me dan pistas para abordar el problema que se va
perfilando. Más adelante con estos elementos puedo construir una problemática.”

Según Silvia Valero:5

•“Análisis reflexionado de las publicaciones.


•Contraste entre la bibliografía crítica existente y mi tema.
•Importancia: Planteamiento del problema (mi proyecto) y diálogo (trabajo
final.”

3. Planteamiento del problema. Pregunta(s) de investigación.

“¿Qué es un problema científico? 6 Es un interrogante, una pregunta que se hace el


investigador frente a una dificultad, surgida en el análisis teórico o en el ejercicio


4 Doris Fagua en “Estructura comentada del anteproyecto de lingüística”, presentación de 10

de febrero de 2021, curso Metodología de la Investigación.


5 Silvia Valero. Clase para el curso Metodología de la Investigación, enero 27 de 2021.
6 Ñaupas Paitán, Humberto et. al., op. cit.

3
profesional. El problema científico es un reto que impulsa al investigador a investigar,
es una situación de incapacidad para explicar la naturaleza, el comportamiento, de los
hechos o procesos de la realidad natural o social, que observamos, con los
conocimientos científicos disponibles.

El descubrimiento del problema de investigación es el primer paso en el proceso de


investigación científica. Sin su descubrimiento no hay investigación científica. Sin
embargo como dice Bunge (1969:189): "No se trata simplemente de que la
investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en
tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y hasta suspender el
trabajo de investigación rutinario".

“Problemas en la investigación básica. De acuerdo con el nivel de investigación


podemos distinguir:7

Problemas descriptivos. Problemas explicativos Problemas predictivos.

Problemas descriptivos: Son aquellos que preguntan sobre las características del
hecho o fenómeno natural o social.

¿Qué es X?: indaga por las características generales del objeto-problema.

¿Cómo es X?: indaga por las características secundarias del objeto-problema.

¿Cómo se clasifica X? identifica a qué clase o tipo pertenece el objeto-problema.

¿Cuándo ocurrió X? indaga el tiempo en el que ocurrió el objeto-problema.

¿Qué relación existe entre X y Y? Indaga la correlación entre una y otra variable.

Problemas descriptivo-explicativos. Son los que combinan la descripción con la


explicación, es decir, primero se plantean interrogantes para conocer las
características y luego hurgan sobre las causas.

¿Cómo es X, y por qué se causa X? Indaga las características del objeto problema y
seguidamente pregunta por las causas.

Problemas explicativos. Son aquellos que interrogan sobre las causas o variables
independientes que explican los hechos.

X es tal cosa por las causas A y B. Indaga las relaciones de causalidad y las explica.


7 Ibídem.

4
Problemas predictivos. Son los que preguntan qué va ocurrir en el futuro con el
objeto-problema respecto del comportamiento de una o más variables dependientes.

Si X es ahora tal cosa, cómo será cuando se den estas circunstancias A o B. Indaga una
situación actual para predecir su comportamiento futuro probable.”

Apoyos para la identificación de un problema de investigación académica:

• La observación atenta y detallada.


• Las lecturas de material apropiado.
• La asistencia a eventos académicos.
• Los consejos de gente competente: colegas, docentes, profesionales de la
investigación.
• La propia experiencia de quien investiga.

Ejemplos, para orientación general.

1. Si mi tema de investigación fuera: La poesía joven en Cartagena de Indias.

Planteamiento del problema:

Dada la diversidad de voces jóvenes en la poesía en Cartagena, se pretende analizar un


corpus de poemas que permitan establecer cercanías y distancias, afinidades y
divergencias entre ellas. Para establecer este corpus se analizarán las publicaciones
hechas en los últimos diez años por poetas nacidas(os) en el siglo XXI.

Preguntas de investigación:

¿Pueden establecerse semejanzas y diferencias entre las distintas voces jóvenes de la


poesía en Cartagena de Indias?

¿Se trata de estilos expresivos y temáticas afines dada su cercanía etaria o hay
diferencias sensibles entre estas voces?

¿Es posible describir y explicar tales semejanzas y diferencias?

En caso afirmativo ¿cuáles serían las herramientas descriptivas y analíticas para tal
operación?

2. Si mi tema de investigación fuera: Variaciones léxicas diastráticas en dos


barrios de Cartagena de Indias.

Planteamiento del problema:

Dado que en los usos sociales de la lengua se pueden determinar diferencias entre
distintos estratos socioculturales, se estudiarán dos barrios de Cartagena de estratos
distintos, para describir y analizar las características del habla en cada uno de ellos, a
nivel de variaciones léxicas.

Para desarrollar tal estudio se examinarán las siguientes variables en cada uno de los
barrios elegidos tratando de establecer una correlación, si la hay, entre cada una de
tales variables y las preferencias léxicas de los hablantes, y en caso de que no la haya,
intentar explicar por qué. Variables posibles:

• Escolaridad
• Nivel socioeconómico
• Oficio o profesión
• Edad
• Género
Preguntas de investigación:

¿Se pueden encontrar diferencias léxicas significativas entre los hablantes de dos
barrios pertenecientes a estratos diferentes?

¿Se pueden explicar tales diferencias?

¿Es posible establecer una correlación entre las preferencias léxicas de dichos
hablantes y las condiciones que muestran las variables estudiadas en ellos?

3. Si mi tema de investigación fuera: La obra narrativa de Ramón Illán Bacca


Linares.

Planteamiento del problema 1:

Buscar las características definitorias de la narrativa de Bacca Linares para establecer


sus particularidades y originalidad. El problema a resolver es entonces describir y
analizar la estética narrativa del autor en sus características centrales.

Tomando en cuenta que Ramón Illán Bacca ha publicado: Marihuana para Göering en
1981, Déborah Kruel en 1990, Maracas en la ópera en 1996, Disfrázate como quieras
en 2002 y La Mujer Barbuda de 2011, se requiere hacer un análisis a cada una de las

6
novelas para establecer recurrencias y diferencias en las temáticas tratadas a nivel de
la historia narrada, en los procedimientos expresivos del discurso narrativo, y en la
caracterización de los personajes como elementos centrales.

Planteamiento del problema 2:

Buscar las características definitorias de la narrativa de Bacca Linares para describir


sus particularidades y originalidad y así, tratar de establecer y analizar sus deudas y
pertenencias con las narrativas caribeñas y latinoamericanas en general. Se busca
describir y analizar la propuesta estética de este escritor en un contexto literario
amplio.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las características particulares en la narrativa de Ramón Illán Bacca?

¿Se pueden establecer diferencias sustanciales entre las distintas novelas de Ramón
Illán Bacca analizadas?

¿A qué parámetros estéticos remiten las distintas obras de este autor?

¿Cuáles son los elementos comunes y cuáles las diferencias con las narrativas
caribeñas y latinoamericanas?

4. Objetivos. General y específicos.

El Objetivo General debe enunciarse con un verbo en infinitivo y debe dejar claras
tres cosas: Qué se va a hacer, cómo se va a hacer y para qué. Por ejemplo:

• Analizar acústicamente la estructura suprasegmental (tono, duración) de las ULC


(unidades léxicas complejas) para aportar criterios fonológicos a la definición de
las ULC en la lengua yuhup.8

Los Objetivos Específicos corresponden a las acciones que se desarrollarán para
alcanzar el propósito trazado en el objetivo general.

Ejemplos con relación al objetivo general mostrado por Doris Fagua (op. cit.):

• Comparar la estructura suprasegmental de las ULC y de los lexemas simples


que las componen.


8 Definición y ejemplos de Doris Fagua, “Estructura comentada del anteproyecto de
lingüística” en op. cit.

7
• b. Comparar la estructura suprasegmental de las ULC y de otras unidades
sintácticas (sintagma, oración simple).”

Se acostumbra a clasificar los verbos entre los más apropiados para el objetivo
general y los preferibles para objetivos específicos. La siguiente es una guía básica sin
olvidar que sobre este tema hay opiniones divergentes. A veces los procedimientos
(analizar, estudiar) no se consideran apropiados para enunciar objetivos por cuanto
nombran tareas particulares aunque esto depende: a) del campo de estudio (no suele
ser lo mismo investigar en lingüística y estudios del discurso que en literatura y
estudios de la cultura), b) del tema particular que nos ocupa o c) del enfoque que se
escoge para su tratamiento.

8
5. Justificación. 9

“Para justificar la selección de un tema de investigación, hay que tener en cuenta


varios elementos: la originalidad, la pertinencia y la utilidad. Por lo general, la
justificación responde a la pregunta ¿Por qué voy a investigar este tema?

En el área de Humanidades la originalidad puede consistir en decir sobre el objeto de


estudio, cosas que todavía no han sido dichas, o bien, revisar con óptica diferente las
cosas que ya han sido dichas. En otras palabras, un tema es original cuando nadie lo ha
abordado antes, pero también lo es cuando se aborda desde un enfoque o metodología
que no se habían aplicado a ese tema o cuando se localizan o analizan fuentes no
explotadas, o cuando se demuestra que han sido mal leídas o mal interpretadas, o
también cuando el tema se relaciona con otros con los que no se le había relacionado.

La pertinencia tiene que ver con la actualidad del tema y con el contexto histórico o
institucional en el que se realiza la investigación. Por ejemplo, quizá no sea pertinente
hacer una investigación sobre la medicina hipocrática en un doctorado en Artes, a
menos que se explique y demuestre la relación del tema con el objetivo del programa.

La utilidad se refiere no precisamente a una cuestión de carácter práctico, sino a que


quede bien claro para qué va a servir el estudio y a quién. ¿Avanza en el conocimiento
que se tenía sobre el tema? ¿Descubre fuentes que no se sabía que existían? ¿Zanja la
discusión sobre algún punto? ¿Desmiente una declaración que había sido considerada
como verdadera? ¿Da luz sobre algún punto oscuro? Por supuesto, la utilidad
dependerá del grado de indispensabilidad del descubrimiento o la contribución.”

“¿CÓMO JUSTIFICAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?10

Justificar implica fundamentar las razones por las cuales se realiza la investigación, es
decir, explicar por qué se realiza la investigación. La explicación de estas razones
pueden agruparse en teóricas, metodológicas y sociales.

Justificación teórica.

“Cuando se señala la importancia que tiene la investigación de un problema en el


desarrollo de una teoría científica. Ello implica indicar que el estudio va a permitir
realizar una innovación científica para lo cual es necesario hacer un balance o estado
de la cuestión del problema que se investiga; explicar si va servir para refutar
resultados de otras investigaciones o ampliar un modelo teórico.”



9 Esta sección está basada en Silvia Valero, op. cit.
10 Ñaupas et. al., op. cit..

9
Justificación metodológica.

“Cuando se indica que el uso de determinadas técnicas e instrumentos de


investigación pueden servir para otras investigaciones similares. Puede tratarse de
técnicas o instrumentos novedosos como cuestionarios, test, pruebas de hipótesis,
modelos, diagramas de muestreo, etc. que el investigador considere que puedan
utilizarse en investigaciones similares.”

Justificación social.

“Cuando la investigación va a resolver problemas sociales que afectan a un grupo


social, como el empoderamiento de las mujeres campesinas o la aplicación del método
psicosocial en la alfabetización de iletrados del medio rural.”

6. Hipótesis.

Según Silvia Valero:11

• Se desarrolla de manera afirmativa.


• No se dice lo que se va a hacer (esto corresponde a la metodología del
proyecto).
• Es la respuesta a los interrogantes (planteados en el problema de
investigación).

“Definición semántica de hipótesis.12

Hipótesis es una respuesta imaginativa, creadora, a veces intuitiva que el investigador


formula para dar respuesta al problema científico. Es una proposición explicativa o
descriptiva-explicativa, que resuelve o da solución tentativamente a un problema
científico; se dice también que es una proposición que relaciona dos o más variables
de investigación una dependiente y la otra independiente, pero que no se cumple en el
caso de las hipótesis descriptivas que son univariadas.

La hipótesis es similar a las corazonadas cotidianas, a las conjeturas o suposiciones


que formulamos en la vida diaria, pero las diferencia su carácter científico, que
consiste en que están fundamentadas en teorías científicas y que permite orientar la
investigación y el desarrollo de la misma ciencia.


11 Silvia Valero. Clase para el curso Metodología de la Investigación, enero 27 de 2021.
12 Basado en Ñaupas et. al., op. cit.

10
Sin embargo cabe aclarar que no sólo es aplicable a las ciencias naturales sino también
a las ciencias sociales y humanas. En efecto las hipótesis son de vital importancia en el
desarrollo de las ciencias, porque es el puente entre lo concreto y lo abstracto, entre lo
conocido y lo desconocido, entre la teoría conocida y la nueva por conocer. Con mucha
razón Kopnin la llama el "motor de la ciencia", porque no sólo son importantes las que
han sido confirmadas sino también las que han sido refutadas. Citando a Timiriásev,
dice: incluso si es refutada queda una posible explicación menos, se limita el número de
explicaciones que quedan, se reduce el círculo que nos aproxima hacia el centro único: la
verdad.”

“Una hipótesis es científica si, y sólo si, reúne las siguientes condiciones:

a) Consistencia lógica, es decir debe ser sintáctica y semánticamente bien formulada,


lo que implica no infringir los principios lógicos formales de identidad y no
contradicción. Esto significa que debe ser clara, precisa sin presentar ambigüedades.

b) Fundada en una teoría científica o en otras hipótesis científicas, de mayor


carácter inclusorio y si entra en conflicto con las teorías aceptadas, habrá que
modificar éstas para encuadrarla en ella. Esto fue lo que hizo Max Planck con su
hipótesis de los quanta, con respecto a la física clásica, que sostenía que la radiación
electromagnética fluía en forma continua.

c) En las ciencias factuales, deben estar referidos a hechos, procesos que puedan ser
observados y contrastados mediante técnicas e instrumentos científicos, por cualquier
investigador serio.

d) Tener potencia descriptiva y explicativa referente a las evidencias empíricas


contrastables. Una hipótesis sólo sobre aspectos descriptivos no es una hipótesis
científica, porque no genera conocimientos sino sólo datos e informaciones.

e) Deben poseer la capacidad de deducir consecuencias contrastables que puedan


ser sometidas a verificación o prueba. Esto significa que las hipótesis generales se
prueban a partir de hipótesis más específicas, de carácter empírico, es decir
contrastable.

Hipótesis de investigación: llamadas también hipótesis de trabajo, comprenden las


hipótesis descriptivas, causales, correlacionales o de covarianza.

i) Hipótesis descriptivas: son proposiciones univariables, que responden a


problemas descriptivos. Son conjeturas referidas a las características, clases,
estructura, funcionamiento de los fenómenos o procesos.

11
ii) Hipótesis causales o explicativas: son las proposiciones que explican o señalan
las causas de un hecho o fenómeno social o natural. Estas hipó- tesis expresan
relaciones de causa-efecto.

iii) Hipótesis correlacionales o de covarianza: son proposiciones que es- tablecen


el grado de correlación o de asociación entre dos variables, sin que exista una relación
de dependencia.”

7. Marco Teórico.

El marco teórico o marco de referencias conceptuales hace referencia al conjunto


sistemático y coherente de conceptos que actuarán como las herramientas para
pensar, en el proceso de analizar, comprender y explicar, si es el caso, la problemática
de investigación que nos hemos planteado. Sobre este elemento del proyecto de
investigación, la profesora Silvia Valero precisa que al desarrollar el marco teórico
deben estar claras las siguientes cuestiones:13

• “¿Desde qué perspectiva teórica voy a abordar el problema y sus categorías?”


Es necesario comprender que sobre un tema-problema de investigación
pueden existir diversas aproximaciones teóricas, no siempre coincidentes, por
lo que conviene revisar las distintas perspectivas posibles para establecer con
propiedad aquella que nos permite un examen más consistente y completo.

• “Desde adentro hacia fuera: surge del tema problema (y las) fases
desplegadas.”
Es el tema-problema el que nos debe llevar a las elecciones teórico-
conceptuales y no a la inversa. Su planteamiento y sobre todo la(s) pregunta(s)
de investigación nos permiten buscar y encontrar aquellas perspectivas
teóricas apropiadas para nuestro estudio. Hay que evitar la trampa de “tener
los conceptos” y buscar textos o fenómenos que “nos permitan aplicarlos”.

• Importante: evitar la descripción impresionista y el falso rigor permite la
articulación entre teoría, categorías y análisis crítico.
Se enfatiza en la importancia de esquivar afirmaciones como “Me parece”, “creo
que…” o “mis impresiones son…” cuando reemplazan el examen juicioso de los
problemas de investigación que estamos resolviendo. No se trata de que no
podamos expresar nuestros puntos de vista pero estos deben estar sustentados

13 Silvia Valero. Clase para el curso Metodología de la Investigación, enero 27 de 2021.

12
en la relación articulada entre las perspectivas teóricas seleccionadas, los
conceptos como herramientas para pensar y los resultados de los análisis
críticos realizados.

“Concepto.14

El marco teórico, en el proyecto de investigación cuantitativo, es el contexto teórico-


científico que sirve de base a la investigación del problema científico. En la
investigación cualitativa, recibe el nombre de revisión de la literatura. En ambos
enfoques constituye el fundamento teórico de la investigación porque en ese ítem, el
investigador demuestra su conocimiento teórico científico sobre las teorías que sirven
de sustento al problema de investigación. Se dice que la investigación es un proceso
que va de lo conocido a lo desconocido, pues justamente el dominio del marco teórico
sobre un objeto-problema es una garantía de que se está empezando bien. Nadie
puede investigar un objeto-problema cuya base teórica desconoce.

Funciones del marco teórico.

El marco teórico cumple varias funciones:

. a) Ofrece el sustento científico al problema de investigación: si la investigación


parte de la práctica social, como hemos dicho, es necesario recurrir a la teoría,
para perfilar las características del objeto-problema. Si la investigación surge
de un vacío teórico también es necesario reforzar nuestros conocimientos
previos para alumbrar el camino de las hipótesis. No hay investigación sin
conocimientos previos suficientes.

. b) Ofrece a los funcionarios los elementos de juicio para aprobar el proyecto de


investigación: este ítem sirve para demostrar el nivel científico del
investigador, porque a través del manejo de los antecedentes, y sobre todo de
las bases teóricas-científicas el investigador demostrará que está en
condiciones de realizar un descubrimiento, un aporte a la ciencia. En algunos
proyectos, el marco teórico es tan pobre o ha sido pirateado de textos, revistas
o páginas web, que nos indica que el investigador no podrá descubrir nada.

. c) Sirve para iluminar el trabajo de investigación: es como un faro que ilumina el


sendero de la investigación. El marco teórico es como una poderosa linterna
que alumbra el camino de la investigación científica. Si el marco teórico
científico-filosófico del investigador es pobre, se asemeja no a una linterna sino
a una vela.”


14 En Ñaupas et. al., op. cit.

13
Componentes:15

“Bases teóricas-científicas. En algunas universidades la denominan el marco teórico


general y en otras supuestos teóricos. En este subitem se debe desarrollar las teorías
generales de la ciencia en el que se inscribe el problema investigado.

La redacción de este subítem debe ser una puesta al día del estado de la cuestión o
estado del arte, una verdadera construcción del conocimiento científico. No se trata de
presentar las teorías en forma neutral sino de enriquecerlas, reconstruirlas o
criticarlas con fundamento. Así mismo se recomienda citar al autor o autores, la fuente
donde se puede encontrar las ideas presentadas. Estas citas no deben ser extensas y
preferentemente deben ser parafraseadas en vez de que sean textuales, salvo que sean
imprescindibles. Cuando la cita textual sobrepasa los cinco renglones es necesario
presentarlas aparte, y entre comillas. Evitar por cuestiones de ética transcribir textos
de autores no citados.

Definición de términos básicos. Llamado también marco conceptual o glosario por


otros, consiste en definir los términos básicos utilizados en el planteamiento del
problema, objetivos e hipótesis, del proyecto de investigación, evitando repetir la
definición de términos que han sido tratados dentro de las bases teóricas examinadas.
Se recomienda que las definiciones no sean extensas y se citen las fuentes de las
cuales las han extraído.”

8. Metodología.

La metodología en un proyecto de investigación corresponde al cómo, esto es, a los


procedimientos concretos que se van a hacer para intentar respuestas coherentes al
problema de investigación planteado, se articula con la(s) pregunta(s) de
investigación y debe tener correspondencia con lo que se dijo en el Objetivo General
y en los Objetivos específicos.

Se distinguen dos tipo de métodos principales y sus relaciones: los cuantitativos y los
cualitativos. Algunos proyectos logran articularlos en metodologías llamadas
combinadas o híbridas, pero esto depende de la naturaleza del proyecto. En Ñaupas
(2014) se precisa:

“La investigación cualitativa es un modo de investigar, es un enfoque, un estilo que


adopta el investigador en razón del objeto de estudio, de sus objetivos, de los
problemas concretos que selecciona en su área profesional. En el estudio cualitativo el
investigador es el instrumento mismo, de manera que la validez se encuentra en la


15 Ibídem (adaptado).

14
forma en que éste practica su destreza, habilidad y compe- tencia en su trabajo
profesional.”

“… la investigación cualitativa es interpretativa; es decir, se sostiene en una


concepción hermenéutica, sus métodos de recolección le permiten acceder a datos
para ser observados, descritos e interpretados. Su aplicación se ha desarrollado
preferentemente en las ciencias sociales, y su interés no es medir las variables
componentes de un fenómeno social, sino en entenderlo, en interpretarlo.”

“El investigador utiliza un proceso interpretativo más personal para comprender la


realidad, utiliza un procedimiento inductivo y concreto, observa detenidamente e
interpreta los fenómenos de la realidad de acuerdo con sus experiencias anteriores y
de cualquier elemento o factor que lo pueda ayudar. Asume un compromiso ético,
ideológico y axiológico con los procesos que estudia. En la investigación de la realidad
objetiva están también presentes los juicios de valor y la subjetividad. El universo de
las investigaciones cualitativas es lo cotidiano y las experiencias del sentido común,
interpretadas y reinterpretadas por los sujetos que las viven.”

La investigación cuantitativa se propone recoger datos producto de la observación


sistemática y someterlos a cuantificación mediante métodos matemáticos,
especialmente de carácter estadístico. Las formas más frecuentes de conseguir estos
datos se articulan como técnicas de investigación y sus instrumentos, especialmente
cuando el proyecto incluye trabajo de campo. El siguiente cuadro puede servir de
orientación, para los dos tipos de métodos:16

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN



1. Observación: No participante- Enfoque cuantitativo Lista de cotejo
Guía de observación, fichas de campo
Cámaras fotográficas, grabadoras
2. Observación Participante: Enfoque cualitativo Libretas de campo
3. Cuestionario: Enfoque cuantitativo Parámetros del cuestionario
4. Entrevista Estructurada: E. cuantitativo Guía de entrevista
5. Entrevista No estructurada: E. cualitativo Guía de entrevista más libre
6. Observación documental: E. cualitativo Fichas
Análisis de contenido: E. cuantitativo Hojas de codificación
8. Test: E. Cuantitativo Parámetros del test
9. Escala de actitudes y opiniones: E. Cualitativo Escala de valoración


16 Ibídem (adaptado).

15

9. Cronograma general.

Se refiere a la distribución razonada del tiempo, y corresponde a la duración


aproximada de la realización del proyecto. Ejemplos sencillos pueden ser los
siguientes:

Ejemplo 1:

Tiempo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Actividades Revisión de Planteamiento Recolección Análisis del Redacción
antecedentes del Problema de datos para objeto de del Informe
y estado de la y las el corpus estudio Final
cuestión preguntas de
investigación

Ejemplo 2:

Tiempo Semanas Semanas Semanas 6 Semanas Semanas Semanas Semanas


1 a 3 4 y 5 a 8 9 y 10 11 y 12 13 a 16 17 a 20
Actividades Revisión de Estado Recolección Análisis Redacción Análisis Redacción
bibliografíaa de la de datos inicial informe completo Informe
cuestión para el de datos parcial Final
corpus

10. Bibliografía y fuentes.

Se elabora una relación ordenada alfabéticamente de las fuentes que apoyan nuestra
propuesta de investigación. La lista debe permitir la consulta y verificación de tales
fuentes. Incluye publicaciones impresas como libros, artículos, capítulos de libros y
publicaciones en medios digitales. Su presentación debe seguir las normas APA para
las referencias bibliográficas. SI se emplean entrevistas, encuestas y demás técnicas de
recolección de datos, deben ser también incluídas en esta sección.

16

Apéndice a manera de ilustración.

La siguiente lista corresponde a trabajos de grado en curso o ya culminados en el


Programa de Lingüística y Literatura, en distintas épocas. Se presentan aquí como
ilustración. Revisando lo que otras personas han hecho se nos pueden ocurrir ideas de
investigación, posibles temas, etc.

1 Análisis desde la teoría de la valoración, de la expresión lingüística de la actitud en el


caso Odebrecht, en artículos de opinión de El Espectador.
2 Tabú lingüístico frente a la discapacidad en los barrios HA Uribe y Olaya Herrera de la
ciudad de Cartagena
3 Características del panóptico en Blanco nocturno de Ricardo Piglia.
4 La otredad de la mujer indígena: género y etnicidad en ¿Dónde estás, corazón? de Beatriz
Espejo.
5 ¡Hey que! ¿Moto? Representación discursiva del “mototaxismo” en las noticias web del
periódico El Universal de Cartagena (2014-2018).
6 La figura del intelectual como punto articulador entre la estética de la revolución y la
revolución estética, en Taberna y otros lugares, de Roque Dalton: una crítica al
intelectual.
7 Motivación sociosemántica en la onomástica comercial del barrio El Campestre de
Cartagena.
8 Sujetos no identificables: los lugares de enunciación de la violencia en Señor que no
conoce la luna, de Evelio Rosero.
9 Tú pides y yo agradezco: análisis sociopragmático de la descortesía verbal en el habla de
los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen.
10 Exilio y estética de lo ex–céntrico: parodización de los discursos de identidad nacional en
Lejos de Roma, de Pablo Montoya.
11 Análisis sociolingüístico del marcador discursivo “ajá” en hablantes de Cartagena,
Colombia.
12 La adultez como progresiva de la vitalidad: desencantamiento del mundo y marginalidad
en El origen de la tristeza.
13 Representaciones sociales de los vendedores informales del centro histórico de
Cartagena, en las noticias virtuales.
14 Víctimas y victimarios: construcción discursiva de los actores sociales en las narrativas
de violencia sexual en el conflicto armado de los Montes de María.
15 Traducción de metáforas muertas del inglés al español: cambio de dominios cognitivos
en expresiones metafóricas relacionadas con el cuerpo humano.
16 Palabras que hieren. Análisis del racismo hacia la persona negra en frases proverbiales,
locuciones, dichos y refranes.
17 Perfil sociolinguístico del barrio Olaya Herrera.
18 Concepto de código en el texto "La construcción social del discurso pedagógico” de Basil
Bernstein.
19 El cronotopo del patio en textos de cuatro autores costeños.
20 Poética del plebeyismo en La Guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez.
21 Manejo de los factores linguísticos en la producción de un grupo de estudiantes
universitarios.

17
22 La comprensión de lectura en los alumnos de Grado 10 del Colegio de Bachillerato de la
Universidad Libre, Seccional Cartagena.
23 Hacia una gramática de la interacción: Dimensiones de la realidad, del discurso y de la
oración en las relaciones de número entre el sujeto y el núcleo del predicado.
24 Ortodoxia y heterodoxia en el campo literario nacional: el caso de García Márquez.
25 Estudio sociolinguístico de los apelativos en Cartagena.
26 Función simbólica del árbol en el poemario En el Traspatio del Cielo de Rómulo Bustos.
27 Lo autobiográfico como característica del modernismo en Dichosos en el mal de Pedro
Sondereguer.
28 El insulto, el castigo y el regaño en la escuela primaria.
29 Síndrome de blanqueamiento exigido.
30 Fauna humana. Algunos aspectos sociolingüísticos de los nombres de animales aplicados
a personas en Cartagena.
31 Héctor Rojas Herazo o la nostalgia del retorno nocturno.
32 Poética del texto performer en Los escritos de don Sancho Jimeno de Álvaro Miranda.
33 Lo carnavalesco en El bazar de los idiotas de Gustavo Álvarez Gardeazábal.
34 Estudio sociolingüístico de algunas toponimias y de la recursividad léxica en el municipio
de Arjona-Bolívar.
35 El régimen nocturno de la imagen en Un jardín y un desierto de Giovanni Quessep.
36 Configuraciones místicas de la imaginación en la obra poética de Aurelio Arturo.
37 La variación de la Ch y de la Y, LL en el español de Cartagena (Colombia).
38 Motivación metafórica y creación léxica en el español hablado en Cartagena.
39 Vigencia y reconocimiento de algunos africanismos en el español de Cartagena de Indias.
40 Registro de lengua y argot escolar en la escuela Distrital "Los Chulianes" de Cartagena.
41 Formación del plural en el español Cartagenero.
42 Análisis semántico y lexical de algunos títulos publicitarios usados por los
establecimientos comerciales en Cartagena.
43 La disimilación en la producción de los sonidos L-R en Cartagena.
44 Léxico comparado de la casa y la cocina de dos barrios de Cartagena: Crespo y Siete de
Agosto.
45 Análisis morfológico de las variaciones aumentativas y diminutivas en el habla de los
vendedores del mercado de Bazurto en Cartagena.
46 La poética de Fernando Charry Lara en la tradición de nocturnidad.
47 Léxico y expresiones propias de locutores de las emisoras radiales cartageneras.
48 Aproximación a una lectura polisémica de Señora de la Miel de Fanny Buitrago.
49 Aproximación a la concepción literaria de Hernando Téllez en Cenizas para el viento y
otras historias.
50 Lo grotesco en la poesía de Raúl Gómez Jattin.

18

También podría gustarte