Está en la página 1de 13

MANUAL COMO CREAR UNA EMPRESA

DE RECICLAJE

MODULO III

Elaborado por:

Ing. Edwin Y. Dipré Concepción

Departamento de Operaciones RESICLA S.R.L.

1
Contenido Página

I. Introducccion ........................................................................................................................ 3

II. Investigacion de mercado................................................................................................. 4

III. Marco legal………………………………………………………………..……………..5


3.1 Pasos para la constitucion de una empresa............................................................. 5
3.2 Patentes y propiedad intelectual .............................................................................. 6

IV. Diseño de la planta de reciclaje ............................................................................... 8


4.1 Niveles para el diseño y componentes de la economia del proceso ................... 8
4.1.1 Costo de materias primas .......................................................................................... 8
4.1.2 Capacidad de la planta .............................................................................................. 8
4.1.3 Costo de operación.....…..………………..………………………………………….9
4.1.4 Utilidad bruta ............................................................................................................ 10
4.1.5 Utilidad neta .............................................................................................................. 10
4.1.6 Costos de almacenes................................................................................................. 10

V. Factibilidad economica ........................................................................................... 11


5.1 Criterios para la evaluacion economica .................................................................. 11
5.1.1 Tasa de retorno.......................................................................................................... 11
5.1.2 Beneficio extra ........................................................................................................... 11
5.1.3 Tiempo de recuperacion de capital ........................................................................ 12

Referencias Bibliografías ......................................................................................................... 13

2
I. INTRODUCCIÓN
La decisión más importante antes de crear una empresa de reciclaje es resolver cual será la
materia prima.

Se debe evaluar si la materia prima ofrece la posibilidad de mantener un stock mínimo para
atender a los clientes, si tendrá alta rotación para no quedarse acumulada y cuanto tiempo de
empleara entre el pedido del cliente y la espera.

La localización debe estar de acuerdo con la materia prima escogida.

Debe escogerse un espacio que contemple diferentes áreas: para la recepción del material
reciclable, segregación, almacenamiento, maquinaria, procesamiento, stock del producto final,
almacenamiento de residuos no reciclables, carga y descarga, entrada, salida y maniobra de
camiones.

Es preciso tener en cuenta el espacio para el sector administrativo y también para los empleados,
como la cocina, el comedor y las áreas de ocio.

La localización depende de factores como las regulaciones municipales, los cuidados ambientales y
los riesgos de inundaciones.

El equipo necesario para procesar el material depende del área en la que la empresa de reciclaje
actúe.

Crear una empresa de reciclaje exige la contratación de diversos profesionales. Antes de abrir el
negocio, hay que tener en cuenta que hay que contar con: un administrador, un encargado de
producción, un operador de máquinas, un auxiliar de producción, un motorista, un vigilante, u
ayudante de carga y descarga y un representante comercial.

Es necesario investigar cómo organizar el proceso productivo de la empresa, lo que también


depende de la materia prima escogida; y elaborar un plan de acción.

Es importante planear la automatización de estos procesos. un software ayudara a controlar


factores como: planificación, programación y control de producción, gestión de almacenes, control
de documentos, registro y normas, protección de facturación y costos, formación del precio de
venta, rentabilidad por pedido, rentabilidad mensual, estadística de ventas, cuentas a recibir y
pagar, etc.

Es preciso pensar cuales serán los canales de distribución del producto final (como llegara la
cliente). Lo más común es la venta directa al consumidor, pero es importante considerar otras
opciones.

3
II. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Algunos puntos que deben tomarse en cuenta en el estudio previo de mercado son:

Disponibilidad de materias primas.


Disponibilidad de recursos energéticos.
Demanda del producto.
Disponibilidad de inversión.
Posibles incentivos fiscales, entre otros.

Es importante establecer el marco de competencia en el cual se desenvolverá un determinado


proyecto. Puede tratarse de un producto ya existente o del desarrollo de un nuevo compuesto en
el mercado.

Para el primer caso, el marco económico está bien establecido, ya que la referencia seria el precio
de venta de ese producto.

En el segundo caso, un análisis económico debe desembocar en el precio de venta que ese nuevo
producto deberá tener, sin perder de vista que las propiedades novedosas de ese producto deben
superar a aquellas de los compuestos que se utilizan para aplicaciones similares en la economía.

Identificar las necesidades de clientes es parte integral de la fase del desarrollo del proceso de
desarrollo del producto. Las necesidades del cliente que resulten se usan para guiar al equipo en
establecer especificaciones del producto, generar conceptos del producto y seleccionar un
concepto de producto para su posterior desarrollo.

El proceso de identificar necesidades del cliente incluye cinco pasos:

Reunir datos sin procesar, dados por clientes.


Interpretar los datos sin procesar en términos de las necesidades de clientes.
Organizar las necesidades en una jerarquía.
Establecer la importancia relativa de las necesidades.
Reflejar en los resultados y el proceso.

Las necesidades de los clientes deben ser expresadas en términos de lo que el producto tiene que
hacer, no en términos de cómo podrían incorporarse al producto. Apegarse a este principio deja al
grupo de desarrollo con máxima flexibilidad para generar y seleccionar conceptos de productos.

Los beneficios clave del método son:

Asegurar que el producto se enfoque en las necesidades de los clientes


Seleccionar un concepto de producto y establecer especificaciones de productos

4
III. MARCO LEGAL

3.1 Pasos para constituir una empresa de reciclaje.


Para Constituir una empresa de reciclaje, debe seguirse la siguiente secuencia de pasos:

1. Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI)

Requisitos:

Comunicación solicitando el Nombre Comercial o llenar el formulario en la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial ONAPI.

Copia de la cédula tanto del solicitante como del representante. Si el solicitante es una persona
jurídica copia de la tarjeta de RNC.

Pago correspondiente

2. Registrar los Documentos Legales en la Cámara de Comercio y Producción de Lugar

El costo depende del Capital Social Autorizado.

Requisitos

Depositar los documentos legales originales y tres copias. En caso de aportes en naturaleza, incluir
el informe del Comisario de Aportes que realizó el avalúo de los bienes.

Llenar formulario de matriculación en el Registro Mercantil correspondiente.

Copia de las cédulas, pasaportes o tarjeta de RNC de los accionistas de la compañía, según
corresponda.

Copia del registro de Nombre Comercial.

Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de Compañía.

5
3. Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente (RNC)

Se solicita en la Dirección General de Impuesto Internos (DGII); este servicio es gratis.

Requisitos

Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)

Copia de registro del Nombre Comercial.

Copia del Registro Mercantil.

Documentos de identidad correspondientes.

4. Para Empresas que Realizan Procesos Industriales deben también obtener otros registros,
tales como:

Registro Industrial otorgado por Pro-Industria


Registro Sanitario otorgado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

3.2 Patentes y propiedad intelectual


Una patente es un monopolio temporal otorgado por un gobierno para excluir a otros de usar,
hacer o vender una invención. La ley de patentes tiene la intención de equilibrar un incentivo por
invento con la divulgación gratuita de información.

Las patentes de servicio son el elemento central de la propiedad intelectual para la mayor parte de
los trabajos de desarrollo de un producto basado en tecnología.

Una invención puede patentarse si es útil, novedosa y no obvia.

La invención final que se patente se define por las reivindicaciones de patente. El resto de la
solicitud de patente en esencia sirve como antecedente y explicación en apoyo de las
reivindicaciones.

6
Se recomienda un proceso de siete pasos para dar seguimiento a una patente:

1. Formular una estrategia y plan.

2. Estudiar invenciones previas.

3. Bosquejar reivindicaciones.

4. Escribir la descripción de la invención.

5. Refinar reivindicaciones.

6. Dar seguimiento a una solicitud.

7. Reflexionar sobre los resultados y el proceso.

7
IV. DISEÑO DE LA PLANTA DE RECICLAJE
4.1 Niveles para el diseño y componentes de la economía del proceso
Se pueden identificar tres tipos de niveles para el diseño:

Diseño preliminar
Estudio de pre inversión
Diseño final, o ingeniería de detalle

Dentro de estos niveles están los componentes de la economía de un proceso, los cuales
mencionamos a continuación.

4.1.1 Costos de Materia Prima


Cuando el diseño del proceso está en sus etapas finales, las cotizaciones de proveedores
proporcionan la información necesaria para estimar la inversión final y los costos de materias
primas. A nivel preliminar, se pueden consultar algunas fuentes para obtener parte de esta
información, lo cual es indispensable para tomar decisiones sobre la continuación del proyecto o
sobre la selección de alternativas a explorar con mayor detalle.

4.1.2 Capacidad de la Planta.


Dado el interés de este análisis, centrado en la determinación de la capacidad de planta, a
continuación se definen los siguientes conceptos:

Capacidad de diseño (CD): Es la máxima tasa posible de producción para un proceso, dados los
diseños actuales de producto, mezclas, políticas de operación, fuerza laboral, instalaciones y
equipo.

Capacidad efectiva (CE): Es la mayor tasa de producción que se puede obtener en forma razonable
(considerando tiempos de mantenimiento preventivo y cambios de serie) dadas las limitaciones
del sistema.

Capacidad real (CR): Es la tasa de producción efectiva lograda por el proceso y, normalmente, es
una función del tiempo ya que cambia constantemente. Se ve afectada por el uso y desgaste del
equipo, desperdicios y re-trabajo, montaje limitado de maquinaría, ausentismo de empleados,
programación deficiente y otros factores similares que contribuyen a disminuir las tasas reales de
capacidad.

Matemáticamente se verifica que;

CD > CE > CR

8
Además, con base en las definiciones dadas, se pueden obtener indicadores de uso tales como el
factor de utilización de la capacidad y la eficiencia de uso definidos como;

Capacidad Real
Factor de utilización = ---------------------------------------
Capacidad de Diseño

Capacidad Real
Eficiencia = ------------------------------------
Capacidad Efectiva

4.1.3 Costo de Operación


Para establecer la actividad económica se requiere de una inversión. A cambio de esa inversión se
obtienen ingresos en forma de ventas, las cuales deben ofrecer un excedente adecuado sobre los
costos que implica la operación del proceso para que este tenga un potencial favorable de
comercialización. La inversión requerida puede descomponerse en una inversión fija y un capital
de trabajo o circulante.

I = IF + IW

I = inversión total

IF = inversión fija

IW = capital de trabajo o circulante

A su vez, la inversión fija se puede dividir en dos partidas,

IF = IE + IA

IE se refiere a los componentes principales del proceso

IA incluye la inversión en equipo auxiliar.

Esta división de la inversión de un proceso en sus componentes de inversión de equipo principal,


equipo auxiliar y capital de trabajo está relacionada con el riesgo inherente de este tipo de
actividades económicas. Desde un punto de vista de riesgo, la inversión en equipo principal sería la
más difícil de recuperar si el proyecto fracasara, mientras que el capital de trabajo es el que ofrece
menor grado de riesgo.

El costo de operación de un proceso puede evaluarse por unidad de tiempo ($/año) o por unidad
de producción ($/kg). Este concepto incluye los costos asociados con la inversión, los costos
variables y los costos de mano de obra:

9
C = a IF + b MP + c E + d MO – p SP

Donde:

C = costo de operación del proceso

a = es un factor que considera gastos anuales como regalías, mantenimiento, etc., los cuales no es
posible predecir con detalle en un nivel preliminar, pero que pueden estimarse como una fracción
de la inversión fija.

b = es el costo unitario de cada materia prima MP

c = es el costo de cada servicio E

d MO = es el costo de mano de obra

p = es el precio de cada subproducto SP que se pudiera producir en el proceso además del


producto principal.

4.1.4 Utilidad Bruta


Si (S) son las ventas anuales, la utilidad bruta o beneficio bruto (R) se define como la diferencia
entre las ventas y el costo de operación anual:

R=S–C

4.1.5 Utilidad Neta


La utilidad neta (o beneficio neto) P se calcula restando de la utilidad bruta la depreciación del
equipo y el pago de impuestos,

P= R – e I – t(R – d I)

e = es el factor de depreciación para fines contables

d = es el factor de depreciación para fines de impuestos

t = es la tasa de impuestos

4.1.6 Costos Almacenes


Nos referimos a los costos debidos al nivel de stock de cada uno de los productos de inventario,
por ello también se les denomina costos de posesión de inventario.

Estos costos, son los que incrementan o varían según el número de unidades de cada producto
que se mantengan en el almacén.

10
V. FACTIBILIDAD ECONÓMICA
5.1 Criterios para la evaluación económica
Los criterios para la evaluación económica son los siguientes:

5.1.1 Tasa de retorno


La tasa de retorno o tasa de recuperación es una de las medidas más usadas para medir la
rentabilidad de un proceso. Se define como el beneficio neto dividido por la inversión total del
proceso.

P
ROI = -----------------
I

Para que una alternativa tenga atractivo, ROI debe ser mayor que un valor mínimo establecido por
la compañía.

ROI > imin

La tasa de recuperación mínima se establece en base a situaciones económicas en el mercado y en


función del riesgo que implica la operación industrial bajo consideración.

Un valor base lo establecería la tasa de rendimiento que ofrece un sistema bancario en ese
momento.

Si la alternativa presenta un alto grado de riesgo o incertidumbre, entonces se agregaría un valor


de seguridad que la misma compañía establecería para fijar el valor arriba del cual se requeriría
que cayera la estimación de la tasa de retorno para que el proyecto fuera considerado como
atractivo para su comercialización.

5.1.2 Beneficio extra


El beneficio adicional con respecto al beneficio mínimo establecido por la compañía es otro
criterio que puede usarse para evaluar alternativas:

V = P – imin I

Resulta claro que si ROI > imin se cumple, entonces V será positiva, lo cual establece el requisito
para factibilidad económica usando este criterio,

V>0

11
5.1.3 Tiempo de recuperación de capital
El tiempo de recuperación de capital representa el tiempo que tardaría el inversionista en
recuperar todo su capital en el caso hipotético de que todas las utilidades se usaran
exclusivamente para ese fin.

I
TR = ---------------
P + eI

TR = es el tiempo de recuperación.

12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Jiménez Gutiérrez, Arturo (2003). Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Barcelona,


España: Editorial Reverte, S.A.

2. Acebron, Maria del Pilar; Roman, Josefa y Hernandez, Juan Carlos (2004). Gestion
Administrativa, Tecnica Contable. MacMillan Profesional.

13

También podría gustarte