Está en la página 1de 21

Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M.

Altamirano” 2023-2024

Fase 4 Grado 3° Campo Lenguajes


Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto Un día en la escuela Escenario Páginas de la
104 a la 119
Reconocer que un mismo tema como la igualdad entre niñas y niños, inspira distintas
historias. Usar su creatividad e imaginación para escribir su propio guion teatral, el cual les
servirá para dar voz a personajes reales o ficticios.
Transformar algunos recursos para utilizarlos como vestuario o utilería en la representación de
su guion, mediante una lectura dramatizada compartir su texto con el resto de la comunidad
escolar.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Reconoce características de los textos dramáticos,
como diálogos, acotaciones, listado de personajes,
espacio y temporalidad, al realizar una lectura
comprensiva de los mismos.
Transforma objetos y recursos a su alcance de
manera creativa, para utilizarlos en la representación
de personajes, al realizar una lectura dramatizada.
Lectura dramatizada y Improvisa con el uso del cuerpo y la voz algunas
representación teatral. situaciones significativas, identificadas en distintas
narraciones.
Participa en juegos de roles en los que representa
diferentes personajes, en espacios y tiempos
definidos.
Explora posibilidades expresivas del cuerpo, el
espacio y el tiempo en la construcción de historias
narrativas.
Identifica aspectos por mejorar de la escuela o del
resto de la comunidad a partir de gustos e intereses
propios, para generar ideas sobre distintas
posibilidades de transformación y las representa
mediante descripciones, dibujos, bocetos o
maquetas.
Dialoga sobre las transformaciones que han tenido
Creación de propuestas
distintos espacios escolares y del resto de la
con intención artística para
comunidad a partir de cambios impulsados a través
mejorar la escuela y el
de los lenguajes artísticos.
resto de la comunidad.
Explora y emplea movimientos, sonidos, formas,
colores, gestos, objetos y palabras, para construir
analogías que representen situaciones del espacio
escolar o de la localidad.
Crea producciones con distintos lenguajes, oral,
escrito, musical, visual, teatral, dancístico, en las que
destaque aspectos valiosos de la escuela o la
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

comunidad.
Situaciones de
discriminación en el aula, la
escuela, la comunidad, la
entidad y el país, sobre la
Analiza e identifica en el aula, la escuela, la
diversidad de género,
comunidad y la entidad, situaciones de
cultural, étnica, lingüística,
discriminación y exclusión por motivo de diversidad
social, así como sobre
de género, física, sensorial, intelectual, mental,
rasgos físicos, desarrollo
cultural, étnica, lingüística o social.
cognitivo y barreras de
Promueve en su entorno próximo de convivencia,
aprendizaje, y participación
acciones de trato igualitario, de respeto a la dignidad
en ámbitos de convivencia,
humana, a la diversidad cultural y a los derechos de
para la promoción de
niñas y niños.
ambientes igualitarios, de
respeto a la dignidad
humana y a los derechos
de todas las personas.
Desigualdades por
diferencias de género:
causas y consecuencias en Analiza en la casa, en la escuela y la comunidad
la vida cotidiana pasada y desigualdades de género, así como sus causas y
presente, para proponer consecuencias.
acciones en favor de la Propone acciones en favor de la igualdad, en las que
igualdad, basadas en el se respeten los derechos de todas las personas y
reconocimiento y el respeto colectivos con los que convive.
de los derechos de todas
las personas.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Del 15 al 26 de
Metodología comunitarios.
aplicación abril
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Leer a los alumnos el texto que se encuentra en las páginas 28 a -Libro Múltiples
la 31 del libro Múltiples Lenguajes, en donde se presenta la Lenguajes.
historia de Yolanda y Zamná que aprenden sobre el uso del
henequén a partir del diálogo con el papá de Yolanda. Realizar la
entonación adecuada en cada diálogo que se presenta. Solicitar a
los alumnos seguir la lectura en su libro.
 Dialogar sobre el texto leído empleando preguntas como
las siguientes.
- ¿De qué trata la historia?
- ¿Cómo imaginan que es el lugar donde viven Yolanda y
Zamná?
- ¿Qué función tienen los guiones en la lectura?
- ¿Conocían este tipo de guiones?, ¿dónde los habían visto?
- ¿Vivieron los niños diferentes emociones mientras el papá de
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

Yolanda les contaba sobre los productos elaborados con


henequén?, ¿cuáles?
- ¿Creen que esas emociones generaban que los niños
hablaran con diferente entonación o realizaran distintos
gestos?
 Explicar a los alumnos que la lectura dramatizada se refiere a
aquella representación oral de los textos literarios en los que
aparecen distintos personajes. Es muy parecida a una obra de
teatro, aunque, en este caso, los diálogos no se aprenden de
memoria, sino que se van entonando y acompañando de
gesticulaciones, conforme se van leyendo.
 Para abordar la lectura dramatizada, de manera colectiva y siendo
solidarios, distribuir los cuatro personajes de la obra que se -Libro Proyectos
encuentra en las páginas 105 del libro Proyectos Escolares. Escolares.
 Leer en voz alta, por turnos, la obra de las páginas 105 y 106 del
Libro Proyectos Escolares, acerca de un diálogo entre niñas y
niños para acordar a qué jugar, sin embargo, existen desacuerdos
sobre la idea de que las niñas no tienen las mismas habilidades
que los niños.
 De manera colectiva y siendo solidarios, platicar sobre las
siguientes preguntas.
- ¿Qué les pareció la obra?
- ¿Qué opinan de la actitud de José?
- ¿Qué opinan de lo que María le dice a José?
- ¿Cómo entienden la desigualdad entre niñas y niños en esta
obra?
- ¿Cómo creen que se sintió cada personaje?
- ¿Les ha pasado que no los dejen jugar ciertos juegos solo por
ser niñas o niños?
- ¿Cómo lo han resuelto?
 Dialogar brevemente, en pequeñas comunidades, si han vivido
una experiencia así en la casa, la escuela o la comunidad.
 Describir en el cuaderno las situaciones comentadas. -Cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza e identifica en el aula, la escuela, la comunidad y la entidad,
situaciones de discriminación y exclusión por motivo de diversidad de
género.
 Improvisa con el uso de la voz algunas situaciones significativas para
realizar una lectura dramatizada.
 Explicar a los alumnos que durante esta aventura de aprendizaje,
pondrán en práctica su creatividad con el fin de escribir su propio
guion que promueva la igualdad de género, y fortalecerán su
talento para darle vida a personajes a través de la voz, el cuerpo
y las emociones.
 Mencionar que a lo largo del proyecto escribirán su propio guion
para dar voz a personajes reales o ficticios, y transformarán
algunos recursos a su alcance para utilizarlos en la representación
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

de su guion.
 En asamblea, intercambiar ideas sobre la importancia de
compartir sus guiones con su familia o amistades para aprender,
poco a poco, a promover la igualdad entre mujeres y hombres y,
así, tener una sociedad más justa y equitativa.
 En comunidad de aula, dialogar sobre cómo en todas las
historias, reales o ficticias, aparecen personajes, lugares,
situaciones, hechos históricos o historias fantásticas.
 En comunidad y siendo solidarios, revisar el planificador que se -Libro Proyectos
encuentra en la página 108 del libro Proyectos Escolares , en Escolares.
donde se describen las actividades necesarias para elaborar el
guion y presentarlo a la comunidad.
 En asamblea, acordar las actividades que realizarán y copiarlas en -Cartulina o papel
una cartulina o papel de reúso para colocarlas en un lugar visible de reúso.
del salón, de forma que les sirva de guía para concluir su -Plumones.
proyecto. -Internet y
 Reproducir el video “Igualdad de género”, en el cual se explican dispositivos
situaciones de desigualdad de género y la importancia de realizar multimedia para
acciones para que exista igualdad. https://youtu.be/jjkjaoeYx58 visualizar el video.
(3:51) -Libro Proyectos
 En comunidad, hacer una lluvia de ideas y escribir en el pizarrón Escolares.
situaciones de desigualdad que viven las niñas y los niños -Pizarrón.
en su casa, escuela o comunidad. Observar algunos
ejemplos que se encuentran en la página 109 del libro Proyectos
Escolares.
 Solicitar a los alumnos elegir una situación que sea de su interés.
 En pequeñas comunidades, decir las razones de su elección
individual y reflexionar sobre las siguientes preguntas.
- ¿Qué historia pueden narrar?
- ¿Sería una historia real o ficticia?
- ¿Dónde se puede desarrollar la historia?
 Proponer una o varias situaciones para hacer la secuencia de las
escenas y el mensaje que quieren dar, promoviendo acciones de
trato igualitario entre niñas y niños, respetando sus derechos y
dignidad humana. -Ejercicio
 En equipos, realizar el ejercicio “Planeamos nuestro guion”, en “Planeamos
donde plasmarán qué situaciones incluirán, el mensaje que nuestro guion”.
desean transmitir, los personajes, así como proponer el inicio,
desarrollo, nudo y desenlace o final de la historia. (Anexo al final
del documento)
 Por último, compartir en comunidad de aula los acuerdos
plasmados en el ejercicio anterior.
 Comentar sobre cómo cada historia logrará promover la
inclusión e igualdad de género, respetando y reconociendo
la dignidad y derechos de todas las personas.
 De manera solidaria, invitar a los alumnos a brindar
propuestas sobre otras formas en que pueden terminar la
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

historia, o incluir nuevas situaciones o personajes que de pronto


aparezcan para mejorar la historia en favor de la igualdad de
género.
 En el interior de cada equipo, dialogar sobre las historias
presentadas por sus compañeros y compañeras, así como las
sugerencias recibidas. Determinar qué incluir o qué cambios
pueden realizar en el ejercicio “Planeamos nuestro guion”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica aspectos por mejorar de su escuela en el tema de la
igualdad de género, y los representa mediante descripciones y
dibujos.
 Promueve en su entorno próximo de convivencia, acciones de trato
igualitario, de respeto a la dignidad humana, a la diversidad cultural y
a los derechos de niñas y niños.
 Analiza desigualdades de género en la casa, escuela o comunidad y
propone acciones en favor de la igualdad de género en donde se
respeten los derechos de todas las personas.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 En comunidad de aula, hacer una lista de los temas que necesitan
investigar. Tomar como ejemplo las siguientes preguntas.
- ¿Cuáles son las características de los textos dramáticos
(acotaciones, escenas, tiempo y espacio, lista de personajes,
diálogos, lenguaje corporal y gestual)?
- ¿Qué es una lectura dramatizada?
- ¿Qué es la improvisación?
 Realizar la investigación de los temas acordados en la biblioteca -Libros de la
de Aula, Escolar o pública más cercana o en algún sitio de biblioteca, internet
internet con ayuda de un adulto. Anotar en el cuaderno toda la u otras fuentes de
información que reúnan, ya que con ella escribirán el guion para información.
la lectura dramatizada. -Cuaderno.
 En pequeñas comunidades, realizar la actividad “Los textos -Actividad “Los
dramáticos”, en donde identificarán algunas características de textos dramáticos”.
estos, como las acotaciones, el tiempo y espacio, los personajes y
los diálogos. (Anexo al final del documento)
 Socializar en comunidad de aula la actividad anterior.
 Mencionar a los alumnos que para realizar una lectura
dramatizada, es necesario leer en voz alta. Considerar que la voz
es la principal herramienta para esta aventura de aprendizaje.
 Investigar en el diccionario, en libros de la Biblioteca o en internet -Diccionario.
con ayuda de un adulto, acerca de qué significan las siguientes -Libros de la
palabras y anotar su definición en el cuaderno. biblioteca, internet
- Volumen. u otras fuentes de
- Entonación. información.
- Fluidez. -Cuaderno.
- Dicción.
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

 Reproducir el video “¿Qué son los signos de interrogación y -Internet y


exclamación?” en el que se define qué son los signos de dispositivos
interrogación y exclamación, y se presentan ejemplos sobre cómo multimedia para
utilizarlos. Se sugiere hacer pausas para que los alumnos realicen visualizar el video.
apuntes en el cuaderno y resuelvan el ejercicio que propone el -Cuaderno.
video. https://youtu.be/4Ml0N-OJVR8 (4:07)
 Explicar que los signos de admiración o de interrogación se
escriben al principio y al final de las oraciones o palabras. Los de
interrogación expresan duda, y los de admiración, asombro,
alegría, enojo o queja.
 De manera individual, realizar la actividad “Los signos de -Actividad “Los
interrogación y exclamación”, en donde explicarán cuál es la signos de
función de cada uno y practicarán su uso en un fragmento de interrogación y
obra teatral. (Anexo al final del documento) exclamación”.
 En colectivo, compartir su actividad argumentando sus respuestas
y realizar correcciones en caso necesario.
Pauta de evaluación:
 Identifica las características de los textos dramáticos, como diálogos,
acotaciones, listado de personajes, espacio y temporalidad.
 Continuar en pequeñas comunidades para definir la historia en
que van a trabajar para promover la transformación de su escuela
en la defensa de la igualdad de género, con el fin de crear su
guion para realizar una lectura dramatizada. Recordar lo que se
conversó en “Cómo lo haremos”.
 Elaborar el borrador del guion. Mediante lluvia de ideas identificar -Formato “Guion
y anotar aspectos como: cuáles son las acotaciones y escenas, el para lectura
tiempo y espacio, la lista de personajes, los diálogos, el lenguaje dramatizada”.
corporal y gestual de cada personaje, entre otros. Se sugiere
emplear el formato “Guion para lectura dramatizada” en donde
podrán plasmar todos los detalles y la historia de su guion.
(Anexo al final del documento)
 Una vez realizada la primera versión del borrador, leerla en voz
baja una y otra vez y, si es necesario, hacer ajustes considerando
lo siguiente.
- Logran narrar la historia como querían.
- Se entiende lo que han escrito.
- Todas las palabras están escritas correctamente.
- Los tiempos verbales son apropiados.
- Las oraciones tienen un orden adecuado.
- El borrador cuenta con los signos de puntuación necesarios.
 En pequeñas comunidades, intercambiar el borrador con los
demás equipos para que les ayuden a revisarlo. De igual manera,
el docente brindará sugerencias.
 Revisar las sugerencias brindadas al borrador del guion y realizar
las correcciones necesarias.
 Usar hojas blancas para pasar en limpio el guion. Sugerirles -Hojas blancas.
ilustrarlo si así lo desean. -Colores.
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

 En asamblea, discutir si se requiere algún tipo de vestuario para -Material para


los personajes o de utilería, aunque no son indispensables. Hacer elaborar vestuario.
lo siguiente.
- Escribir una lista de los materiales que necesitan.
- Procurar que el material sugerido no contamine, que sea
reciclable, reusable y económico para cuidar nuestro planeta.
- Elaborar los vestuarios o la utilería acordados en el interior de
cada equipo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Dialoga sobre la necesidad de realizar transformaciones en su escuela
y comunidad en favor de la igualdad de género, para impulsar
cambios a través de los lenguajes artísticos.
 Crea producciones con distintos lenguajes, escrito y teatral, en las
que destaca situaciones de igualdad de género en la escuela y
comunidad.
 Transforma objetos y recursos a su alcance de manera creativa para
representar personajes al realizar una lectura dramatizada.
 Determinar espacios dentro del aula o fuera de esta, para que -Prever espacios en
cada equipo pueda trabajar en la preparación de su lectura donde cada equipo
dramatizada. pueda preparar su
 En pequeñas comunidades, hacer una lectura en silencio de la lectura dramatizada
versión final de su guion. y el docente pueda
 Dialogar acerca de su guion, utilizando las siguientes preguntas. monitorear el
- ¿De qué se trató la historia? trabajo.
- ¿Cuáles son las partes más importantes de la historia? -Cuaderno.
- ¿Quiénes son los personajes?
 Una vez identificados los personajes, analizar cada uno y registrar
en el cuaderno qué características físicas tiene, cómo es su
carácter y cómo pueden ser su voz y sus gestos.
 Acordar en equipos, quién representará a cada personaje en la
lectura dramatizada de su guion.
 Ensayar una lectura en equipo, donde cada compañera y
compañero lea sólo los párrafos que le corresponden a su
personaje. En una segunda lectura en voz alta, utilizar el tono de
voz, los gestos y movimientos que representen a su personaje y
la situación que desean presentar. Seguir ensayando varias veces,
brindándose entre los compañeros sugerencias para mejorar su
lectura, voz y gestos.
 Explicar que cada actriz o actor interpreta su papel de manera
distinta, pues cada quien tiene un timbre de voz diferente y
aprecia la esencia de los personajes de una forma particular. Así,
aunque el guion sea el mismo, su representación puede lucir muy
diferente.
 Sugerir a los alumnos intercambiar los personajes en el interior
de la pequeña comunidad con el objetivo de que observen cómo
representan sus compañeros a diferentes personajes, lo cual les
permitirá aprender unos de otros y realizar cambios en los -Dar las
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

personajes para lograr una mejor presentación de su lectura indicaciones para


dramatizada. que cada alumno
 Para la presentación, continuar ensayando en lo individual su perfeccione la
personaje considerando los siguientes puntos. representación de
- Tomar en cuenta todos los signos de puntuación, exclamación su personaje en
e interrogación. casa.
- Realizar la lectura frente al espejo: leer en voz baja o
lentamente, hacer pausas, gritar, hablar con tristeza o enfado
según lo indique el guion.
- Identificar qué tipo de carácter tiene el personaje y cómo
puede ser su voz, los movimientos de su cuerpo y los gestos
de su cara.
- Enfocarse en su personaje, sin perder de vista los personajes
de las compañeras y los compañeros.
- Ensayar varias veces para que cuando lean el texto en voz
alta, utilicen el tono de voz y sus cambios, los gestos y los
ademanes que representen a su personaje.
- No es necesario que haya escenografía, luces o sonido, pues -Solicitar los
basta realizar adecuadamente su voz, los gestos y la postura permisos
del cuerpo. necesarios para el
 En comunidad de aula, elegir un espacio para que sea el escenario elegido.
escenario y preparar otro para el resto de los asistentes que
serán el público.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Crea producciones con distintos lenguajes, escrito y teatral, en las
que destaca situaciones de igualdad de género en la escuela o
comunidad.
 Explora y emplea movimientos, sonidos, gestos y palabras, para
construir una lectura dramatizada que represente situaciones de
igualdad de género en su escuela o comunidad.
 Participa en juegos de roles en los que representa diferentes
personajes de una lectura dramatizada.
 Explora posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en
la construcción de una lectura dramatizada.
 En asamblea, cada pequeña comunidad presentará su lectura -Copias del
dramatizada ante sus compañeros y compañeras. Cada equipo ejercicio
valorará el trabajo realizado empleando las listas de cotejo que se “Coevaluamos la
encuentran en el ejercicio “Coevaluamos la lectura dramatizada” lectura
en donde se encuentran aspectos como fluidez, volumen, dramatizada”.
entonación, gestos, la historia presentada, etcétera. (Anexo al
final del documento).
 Al concluir, en comunidad de aula y siendo solidarios, dialogar
sobre cómo cada equipo puede ajustar o corregir su guion y su
lectura dramatizada.
 Entregar a cada equipo la evaluación realizada en el ejercicio
“Coevaluamos la lectura dramatizada”.
 En pequeñas comunidades, revisar las evaluaciones realizadas por
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

los diferentes equipos y valorar si es necesario cambiar el


principio, el desarrollo o el final del guion. Igualmente,
perfeccionar la lectura dramatizada a partir de las sugerencias
recibidas.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 Mencionar a los alumnos que ha llegado el momento de presentar
la lectura dramatizada ante un público más amplio.
 Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para llevar a
cabo su presentación.
- Definir el día y hora para la presentación de las lecturas
dramatizadas.
- Elegir un nombre para la presentación.
- Elaborar una lista de personas invitadas.
- Realizar invitaciones para entregar a las personas que
acordaron invitar: madres y padres de familia, compañeras y
compañeros de la comunidad escolar, así como a las -Formato
autoridades educativas. Se sugiere emplear el formato “Invitación: Lectura
“Invitación: Lectura dramatizada”, en donde se presenta un dramatizada”.
formato para plasmar los datos de su invitación. (Anexo al
final del documento)
 El día de la presentación, acomodar el escenario y el espacio en -Preparar escenario
donde acordaron presentar sus lecturas dramatizadas. Si lo y espacio de la
consideran necesario, colocar sillas para el público o delimitar los presentación.
espacios en donde se sentarán.
 Llevar a cabo la presentación de cada una de las lecturas
dramatizadas ante el público. El docente se encargará de la
presentación de cada equipo.
 Al finalizar las presentaciones, interactuar con el público y
preguntar lo siguiente.
- ¿Qué les parecieron las lecturas dramatizadas?
- ¿Han vivido situaciones similares?
- ¿Qué opinan sobre la desigualdad entre niñas y
niños?
- ¿En qué otro espacio se presenta la desigualdad?
- ¿A quiénes afecta?, ¿por qué?
- ¿Qué harán para evitar que las niñas sean excluidas en la
escuela o comunidad?
 Recuerda que las opiniones de todas y todos son igual de
importantes, por eso es necesario promover la escucha
respetuosa.
 Agradecer la asistencia de las personas invitadas.
 En comunidad y siendo solidarios, reunir todos los aprendizajes
obtenidos no sólo en la creación del guion de la lectura
dramatizada, sino también al trabajar en pequeñas comunidades
y al hablar con sus compañeras y compañeros sobre la igualdad
entre mujeres y hombres en la escuela y en otros espacios.
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

 Sentados en círculo de diálogo, contestar las siguientes


preguntas.
- ¿Cómo se sintieron al trabajar en pequeñas comunidades y
hacer la lectura dramatizada?
- ¿A qué problemas se enfrentaron?
- ¿Qué harían diferente?
 Registrar en el cuaderno la información comentada y tomarla en -Cuaderno.
cuenta para hacer nuevas propuestas y, así, dar continuidad a
esta aventura de aprendizaje con más guiones para lecturas
dramatizadas.
 Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a -Cuaderno.
los que llegaron en comunidad para plasmar historias en guiones
para lecturas dramatizadas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Planeamos nuestro guion.
 Los textos dramáticos.
 Los signos de interrogación y exclamación.
 Guion para lectura dramatizada.
 Coevaluamos la lectura dramatizada.
 Invitación: Lectura dramatizada
- Descripción de situaciones de desigualdad de género que hayan vivido.
- Acuerdos en asamblea sobre las actividades que realizarán para elaborar su guion.
- Investigación acerca de los textos dramáticos y la lectura dramatizada.
- Definición de términos en el cuaderno.
- Apuntes en el cuaderno de los videos.
- Descripción de los personajes que representarán en la lectura dramatizada.
- Ensayos de lectura dramatizada.
- Elaboración de vestuarios o utilería.
- Conclusiones en el cuaderno sobre preguntas finales de reflexión.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final. Guion teatral sobre la igualdad entre niñas y niños, y presentación de
este mediante una lectura dramatizada.
Aspectos a evaluar
- Analiza e identifica en el aula, la escuela, la comunidad y la entidad, situaciones de
discriminación y exclusión por motivo de diversidad de género.
- Improvisa con el uso de la voz algunas situaciones significativas para realizar una
lectura dramatizada.
- Identifica aspectos por mejorar de su escuela en el tema de la igualdad de género, y
los representa mediante descripciones y dibujos.
- Promueve en su entorno próximo de convivencia, acciones de trato igualitario, de
respeto a la dignidad humana, a la diversidad cultural y a los derechos de niñas y
niños.
- Analiza desigualdades de género en la casa, escuela o comunidad y propone acciones
en favor de la igualdad de género en donde se respeten los derechos de todas las
personas.
- Identifica las características de los textos dramáticos, como diálogos, acotaciones,
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

listado de personajes, espacio y temporalidad.


- Dialoga sobre la necesidad de realizar transformaciones en su escuela y comunidad en
favor de la igualdad de género, para impulsar cambios a través de los lenguajes
artísticos.
- Crea producciones con distintos lenguajes, escrito y teatral, en las que destaca
situaciones de igualdad de género en la escuela y comunidad.
- Transforma objetos y recursos a su alcance de manera creativa para representar
personajes al realizar una lectura dramatizada.
- Explora y emplea movimientos, sonidos, gestos y palabras, para construir una lectura
dramatizada que represente situaciones de igualdad de género en su escuela o
comunidad.
- Participa en juegos de roles en los que representa diferentes personajes de una lectura
dramatizada.
- Explora posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en la construcción de
una lectura dramatizada.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

PLANEAMOS NUESTRO GUION

 Dialoga en tu pequeña comunidad y plasma los acuerdos tomados sobre los


siguientes elementos que considerarán cuando elaboren su guion para la
lectura dramatizada.
Situación de desigualdad que representarán: ________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Mensaje que transmitirán: _________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Será una historia real o ficticia? ___________________________________

Número de personajes: ______________

Descripción de cada personaje:


Personaje Características Personalidad
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

Escenas que conformarán su historia:


Elementos de la
Escena (Dibujo y descripción breve)
escena
Personajes:
___________________
___________________
___________________
Inicio

___________________
___________________

Espacio:
___________________
___________________

Personajes:
___________________
___________________
Desarrollo

___________________
___________________
___________________

Espacio:
___________________
___________________

Personajes:
___________________
___________________
___________________
___________________
Nudo

___________________

Espacio:
___________________
___________________
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

Personajes:
Desenlace o final ___________________
___________________
___________________
___________________
___________________

Espacio:
___________________
___________________

LOS TEXTOS DRAMÁTICOS

 Resuelve el siguiente crucigrama identificando las características de los textos


dramáticos.

1 5

3
2

VERTICALES HORIZONTALES
1. Se refiere a la época y duración 2. Son cada una de las partes en
en que transcurre la historia que se divide el guion teatral, donde
presentada en el guion teatral. hay cambios de personajes,
3. Se refiere al lugar geográfico y escenografía y más.
físico en el que se desarrolla la 4. Son las personas o seres (reales
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

historia. o imaginarios) que forman parte del


5. Notas que se ponen en el guion guion teatral.
teatral, advirtiendo y explicando la 6. Es la parte fundamental del
acción o movimiento de los guion teatral pues es el texto escrito
personajes y el desarrollo de la que hablará cada personaje.
escena.

 Lee el siguiente fragmento de un texto dramático. Después, identifica y


encierra los siguientes elementos con el color que se indica:

Título: rojo Personajes: amarillo


Acotaciones: azul Diálogos: verde.

Juntos podemos (Autora: Clara Pérez)

 Tigrito, Leoncito, Venadito, Pumita y Sra. Osa

Los cuatro cachorritos amigos juegan en un lugar de la selva, corren, brincan y la


pasan muy bien entre ellos.
Tigrito: (Hablando fuerte) Hagamos una competencia a ver quién llega primero al
estanque.
Pumita: Ay no, eso me aburre. Mejor vamos a saltar por las piedras (comienza a
saltar de una en una).
Leoncito: (Bostezando) Que flojera, no, mejor nos quedamos aquí y contamos
historias misteriosas.
Venadito: (Riéndose) ¿Historias misteriosas? Leoncito, reconoce que eres un flojo
y lo que no quieres es moverte. Yo quiero jugar a correr y saltar como dice
Pumita.
Leoncito: (Aceptando) Bueno sí, me da mucha flojera correr.
Tigrito: (Burlándose) Los leones son flojos, las leonas tienen que salir a cazar para
alimentarlos.
Todos comienzan a reírse del leoncito y este se aleja molesto.

 A partir del texto anterior, responde las siguientes preguntas.

¿Quién es el autor del texto? ________________________________________


¿Qué situación presenta en el texto? _________________________________
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cuál es el problema en la historia?
____________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿En qué tiempo y espacio se desarrolla la historia?
________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

 Observa los siguientes signos, después escribe cómo se llaman y para qué
sirven.

¿? ¡!

Signos de ___________________ Signos de ___________________

_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

 Lee el siguiente fragmento de una obra de teatro y coloca los signos de


interrogación y exclamación adecuadamente.

Luisa y Mariano entran muy contentos a la casa de su abuelita.


Luisa: __ Hola abuelita__ ___ Te extrañábamos mucho__
Mariano: __ Sí abuelita__ Te extrañamos, teníamos mucho sin verte.
Abuelita: Yo también los extrañé mucho. __Que grandes están__ (les dice
sorprendida). ___ Quieren que les prepare un chocolate caliente__
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

Mariano: __Sí__ Trajimos galletas y bolillo.


Abuelita: Muy bien, lo prepararé para irnos a la sala a ver una película. __Qué
película les gustaría ver__
Luisa: A mí me gustan las de terror.
Mariano: No me gustan las de terror. __Te gustan las películas de terror abuelita__
Abuelita: No hijo, a mí me gustan las de comedia.
Mariano: __Excelente__ (grita contento). A mí también me gustan esas. Luisa, __te
gustaría mejor ver una película de comedia__
Luisa: __Sí claro__
GUION PARA LECTURA DRAMATIZADA

 Redacten su guion para la lectura dramatizada que realizarán. Retomen lo


plasmado en el ejercicio “Planeamos nuestro guion”.

Título: _________________________________
Autores: _______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Personajes: ____________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Tiempo y espacio: _______________________________________________

Introducción (narrar brevemente cómo o dónde inicia la historia):


__________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Diálogos (no olviden incluir las acotaciones describiendo el lenguaje corporal


o gestual de cada personaje):
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Inicio

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Desarrollo

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Desenlace o final

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

COEVALUAMOS LA LECTURA DRAMATIZADA

 Evalúen el trabajo de sus compañeros y compañeras, empleando las siguientes


listas de cotejo. Utilicen una lista para evaluar a cada pequeña comunidad.

Equipo: _______________________________________________________
Situación presentada:____________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aspectos Sí No A veces
El volumen de la voz es apropiado.
La lectura es fluida.
La pronunciación de las palabras es correcta.
La entonación es adecuada.
Las pausas se respetaron.
La historia es entendible.
Los gestos y la postura corporal son naturales.
Observaciones: _________________________________________________
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

______________________________________________________________
______________________________________________________________

Equipo: _______________________________________________________
Situación presentada:____________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aspectos Sí No A veces
El volumen de la voz es apropiado.
La lectura es fluida.
La pronunciación de las palabras es correcta.
La entonación es adecuada.
Las pausas se respetaron.
La historia es entendible.
Los gestos y la postura corporal son naturales.
Observaciones: _________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
INVITACIÓN: LECTURA DRAMATIZADA

 Invita a tus familiares e integrantes de tu comunidad escolar a la presentación


de sus lecturas dramatizadas. Utiliza el siguiente formato de invitación.

El grupo de 3° __

Te invitan a la presentación

________________________________________

________________________________________
Planeación Didáctica Esc. Prim. “Ignacio M. Altamirano” 2023-2024

Día: ______________

Hora: _____________

Lugar: ____________

(Dibujo del proyecto)

¡NO FALTES!

También podría gustarte