Está en la página 1de 22

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Electrocardiograma

21 pag.

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Intervalo PR Intervalo QT Representa la despolarización o
repolarización de una parte del corazón

Es la suma de dos ondas o mas,

Son líneas isoeléctricas, representan


una pausa entre una despolarización o
repolarización.

Onda P Segmento Complejo Segmento Onda T Es la suma de ondas y segmentos


PR QRS ST

Representa la
Representa el repolarización de
Representa la periodo entre la los ventrículos, es
Representa el despolarización de finalización de la decir, la
Representa la retraso fisiológico los ventrículos, es despolarización relajación del
despolarización de en la conducción decir, su ventricular y el mismo.
las aurículas, es del corazón, contracción. inicio de la
decir la permitiendo así el Aquí la repolarización
contracción de las correcto llenado repolarización de ventricular.
aurículas de los ventrículos las aurículas se ve
antes de que este oculta por este
empiece a mismo complejo
contraerse.

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Onda P Segmento Complejo Segmento Onda T Intervalo R-R Onda P Segmento Complejo Segmento Onda T
PR QRS ST PR QRS ST

(<2.5mV) (<0.5mV)

(0.07-
(<0.12seg)
0.12 seg)

Intervalo PR Intervalo QT Intervalo PR Intervalo QT


(0.12-0.20 seg) (0.34-0.45 seg)
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es el registro grafico de la actividad eléctrica generada por el corazón. Para ello emplea un sistema
de electrodos que registran impulsos o potenciales eléctricos a través de la piel.

ó
El electrocardiograma se traza en un papel cuadriculado, el cual
va a una velocidad de 25 mm/segundo (horizontalmente) y a un
voltaje de 1mV = 1 cm (verticalmente)
Horizontalmente: 1 mV
• 1 cuadrito pequeño (1 mm) equivale a
0.04 s (40 milisegundos (mseg)). 0.5 cm = 5 mm
• 1 cuadrito grande (5 cuadritos
pequeños) (5 mm) equivale a 0.2 s 1 mm 25 mm/segundo
• 5 cuadros grandes equivale a 1 s
Verticalmente: 1 cuadrito pequeño (1mm) equivale a 0.1 mV y 10 cuadritos (1cm) equivaldrían a 1 mV.

Cada derivación nos puede ofrecer una ventanas o puntos de referencia de la actividad eléctrica
del corazón, es decir, cada una nos muestra la actividad eléctrica del corazón, pero desde un
ángulo distinto. Existen 12 derivaciones: 6 frontales y 6 precordiales.
Derivaciones Frontales
AVR Electrodo que va en la mano DI Derivación que marca la diferencia de
derecha, generalmente de color rojo voltaje del brazo derecho a brazo
izquierdo
AVL Electrodo que va en la mano DII Derivación que marca la diferencia de
Unipolares izquierda, generalmente de color Bipolares voltaje del brazo derecho a pierna
amarillo. izquierda
AVF Electrodo que va en la pierna DIII Derivación que marca la diferencia de
izquierda, generalmente de color voltaje de brazo izquierdo a pierna
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)
verde. izquierda
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Derivaciones Precordiales
Unipolares V1-V6 Derivaciones colocadas en el tórax, cada uno colocado según lo indica la imagen.

o V1: Se coloca en el 4° to espacio intercostal, línea


paraesternal derecha
o V2: Se coloca en el 4° to espacio intercostal, línea
paraesternal izquierda.
o V3: Se coloca entre V2 y V4
o V4: Se coloca en el 5°to espacio intercostal, línea
medio clavicular izquierda
o V5: Se coloca entre V4-V6
o V6: Se coloca en el 6° to espacio intercostal, línea
axilar anterior izquierda.
NOTA: Las derivaciones AVR, AVL y AVF forman un triangulo (es imaginario, se forma al unir las
derivaciones por líneas rectas) el cual es llamado “Triangulo de Einthoven” del cual se forma una
ecuación conocida como “Ley de Einthoven” que señala que DII= DI + DIII
La unión de las seis derivaciones del plano frontal forman algo que se conoce como el “Plano
hexaxial de Bailey”

-90°

AVR
- DI + AVL
-120° -60°
AVR AVL
- - -150° -30°

180° 0° DI

DII DIII 150° 30°

120° 60°
DIII 90° DII
AVF
+ +
AVF
“Triangulo de Einthoven” “Plano Hexaxial de Bailey”
¿Por que son tan Importantes este Triangulo de Einthoven y plano hexaxial? Por que nos permitirá
conocer el eje del corazón, es decir, hacia donde se dirige la actividad eléctrica del corazón. De
esta forma podemos saber si el corazón esta colocado en una posición normal, esta ligeramente
rotado hacia la izquierda o esta invertidos
Descargado (situs
por Roger inversus
Canqui ).
(roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Para poder interpretar un ECG varios autores sugieren llevar a cabo protocolo estandarizado que
facilite su interpretación. Esta serie de pasos consiste en analizar: ritmo, frecuencia, eje eléctrico,
ondas, intervalos y segmentos. Todo ello permitirá integrar un diagnostico electrocardiográfico.
Pero antes de hacer esto, es necesario verificar que:
• El ECG pertenezca al paciente
• Que el electrocardiógrafo este calibrado bajo los estándares analizados anteriormente.
• Que la onda P, complejo QRS y la onda T sean negativas en la derivación AVR.
Ritmo
El primer paso para interpretar un ECG es determinar si el ritmo es “sinusal” o es un ritmo no sinusal.
Se dice que el ritmo es sinusal cuando este ritmo cardiaco lo lleva el nodo Sinusal del corazón, de ahí
el nombre y para decir que es en verdad un ritmo sinusal, se deben cumplir lo siguiente criterios:

o Onda P presente en todas las derivaciones Otros Ritmos


o Onda P que antecede a cada complejo QRS • Ritmo Nodal: se origina del
o Complejo QRS que va precedido de una onda P nodo AV (FC: 40-60 lpm)
o Onda P positiva en todas las derivaciones, menos en AVR. • Ritmo idioventricular: se
o Frecuencia Cardiaca de 60-100 lpm. origina del Haz de His (FR:
20-40 lpm)
Frecuencia
Existen múltiples métodos para calcular la FC, cada una se adapta y adquiere utilidad en ciertas
situaciones clínicas, como arritmias, taquicardias, bradicardias, etc.
Onda R que
Cuenta Regresiva coincide con la 300 150 100 75 60 50
Es el mas inexacto de todos. Ya linera de un
que tenemos que encontrar una cuadro grande Nuestro paciente
onda R que coincida con la línea Hipotético, tendría
de un cuadro grande, y proceder una FC: 50 lpm
a contar en cuenta regresiva 300,
150, 100, 75, 60, 50, 40, etc.,
hasta llegar a la siguiente onda R.
Esto queda mas claro con el
ejemplo. Note en esta imagen que la cuenta regresiva empieza después de la onda
Este método es el mas utilizado en R que coincidió con la línea del cuadro grande, además de que la cuenta
se da cada cuadro grande hasta topar con la siguiente onda R
clínica ya que es rápido y eficienteDescargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Numero de cuadros PEQUEÑOS
Intervalo R-R
Útil cuando los intervalos R-R son
constantes o regulares. Para poder Aquí en este ejemplo tenemos
30 cuadritos pequeños entre
calcularlo lo que hacemos es dividir los intervalos R-R
1500 (resultado de multiplicar la
velocidad a la que corre el papel
por el estándar de 60 segundos
1500 ÷30 = 50 lpm
(25mm/seg x 60 segundos)) entre
el numero de cuadros pequeños Esta técnica es útil para pacientes que presentan taquicardias
contenidos en un intervalo R-R

Calculo de la Frecuencia Ventricular Media


Para calcular la FC tendremos que en una espacio de 30 cuadros grandes (equivalente a 6 segundos), contaremos
el numero de complejos QRS en este lapso y lo multiplicamos por 10.
Esto se basa en que 30 cuadros (15cm) equivale a 6 segundos. Por lo que si en un intervalo de 6 segundos
tenemos # de complejos QRS, basta con multiplicar por 10 esta cifra para hacer una estimación de los latidos por
minuto (60 segundos). Este método solo es posible usarlo en la derivación DII largo
Espacio de 30 cuadritos grandes

En este lapso tenemos un total de 8 complejos QRS


8 x 10 = 80 lpm
Esta técnica es útil para pacientes que cursan con arritmias o bradicardias, esto lo visualizamos por la irregularidad entre los intervalos R-R

Eje Eléctrico
El “Eje del Corazón” es el resultado de la suma de los
Sentido
vectores de despolarización, y ya que cada vector posee Magnitud
una magnitud (tamaño o fuerza), dirección (en que
disposición espacial se encuentra) y sentido (hacia a
donde apunta) Dirección Magnitud

Pero ¿es necesario conocer estos términos? Realmente no, ya que en la practica clínica se suele usar métodos
estandarizados (como el usado para calcular la frecuencia cardiaca) que son mas fáciles de aplicar y rápidos. Pero
en si, estos términos nos ayudan a entender que a grandes rasgos el eje del corazón es una suma de varios vectores,
los cuales son resultado de la despolarización de las células cardiacas, por ello si existe un aumento de tamaño de
estas el vector de despolarización se desviarapora Roger
Descargado la zona de crecimiento.
Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Entonces ¿para que nos sirve conocer el eje del corazón? sencillo, nos sirve para conocer su orientación espacial, es
decir, si el corazón esta rotado hacia la derecha, a la izquierda o esta invertido (malformación anatómica, como en el
situs inversus) Además nos es útil para descifrar si hay engrosamiento del ventrículo derecho o izquierdo, ya que
esto puede generar un desvió del eje.
Ahora ¿Cómo podemos conocer el eje del corazón? Sencillo, existen dos métodos que podemos emplear para conocer
este mismo dato son: “El método de la Isobifasica” (Rápido pero poco especifico) y “El Método del Paralelogramo”
(Tardado pero mas especifico).

é é
Este método es fácil y rápido, consiste en encontrar Este método se basa en el concepto analizado
la onda mas isobifasica en las derivaciones frontales anteriormente (el vector=magnitud, dirección y
(I, II, III, aVR, aVL y aVF). Una vez que sentido), los autores no la recomiendan por que es
encontremos esta onda, procederemos a visualizar la impráctico en la clínica. Este método consiste en
derivación perpendicular a esta derivación. Para ello medir la onda R de la derivación I y la onda S de la
podemos usar la nemotecnia “FLOR”, donde: derivación AVF. Una vez obtenido estos valores es
• aVF →DI es su perpendicular necesario trasladar en milímetros al plano Hexaxial de
• aVL → DII es su perpendicular Bailey.
• aVR → DIII es su perpendicular La verdad, es que este método es poco eficiente, por
Una vez encontrada la derivación perpendicular, ello si quieren usar este método, yo les recomiendo
procedemos a ver si sus complejos QRS son usar calculadoras de internet que hacen todo por ti.
predominantemente positivos o negativos. Si los
complejos QRS de la derivación perpendicular son -90°
positivos, diríamos que el vector se acerca a esta -120° -60°
derivación y si son negativos, diríamos que el vector AVR AVL
se aleja de la derivación. -150° -30°
Entonces si el complejo QRS de la perpendicular es
positivo, el eje se acerca hacia esa zona y si el QRS
180° 0° DI
es negativo el eje se aleja de esta zona.

Ahora bien, una vez que conocemos hacia donde se 150° 30°
dirige el eje ya sea con ayuda del “Método del
Paralelogramo” o con el de la “Onda Isobifasica” lo que
tenemos que hacer es trasladar esto hacia el plano 120° 60°
DIII 90° DII
Hexaxial de Bailey. En este plano observamos que las AVF
derivaciones frontales ya tienen asignado un valor (en
grados), por lo que nuestro trabajo es ubicar en base a
este plano hacia a donde se dirige el eje del corazón.  Eje Normal
Ejemplo: Si observamos que la onda S es isobifasica en  Eje desviado a la derecha
DI y en AVF es predominantemente positiva (onda R  Eje desviado a la izquierda
pronunciada), entonces diríamos que el eje se encuentra  Eje con desviación extrema
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)
a 90° en base a este plano hexaxial.Encuentra más documentos en www.udocz.com
Onda Isobifasica

Onda perpendicular a la
onda isobifasica

Con ayuda de este ejemplo tal vez quede mas claro como podemos calcular el eje del corazón con
ayuda del “Método de la Isobifasica”:
1. En este caso observamos que la onda mas Isobifasica es la de AVL.
2. La onda perpendicular a AVL siguiendo la nemotecnia de “FLOR” es DII.
3. En DII observamos que su onda es predominantemente positiva, ya que en los complejos QRS
observamos un predominio de la “onda R” sobre las “ondas Q y S”.
4. Si recordamos el esquema Hexaxial de Bailey, observaremos que el eje del corazón se
encuentra a 60°, ya que la onda al ser de predominio positivo sigue el vector de esta
derivación, por el contrario si fuera de predominio negativo la onda, su eje iría al lado contrario
de DII que seria -120°.
Otro método que podemos usar para calcular el eje del corazón y ver si se encuentra en rangos
normales es a través del uso de las derivaciones DI y AVF, como se observa a continuación:
DI AVF EJE CARDIACO -90°
-120° -60°
+ + Eje Normal AVR AVL
-150° -30°

- Desviado a la
+
izquierda 180° 0° DI

- + Desviado a la 150° 30°


derecha

- - Desviación extrema 120° 60°


DIII
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)
90° DII
Encuentra más documentos en www.udocz.com
AVF
Características Normales: <2.5 mV
• Tiempo de despolarización: 0.07-0.12 segundos
• Voltaje menor de 2.5 mm, equivalente a 2.5 mV
• Positiva en todas las derivaciones menos en AVR.
• Puede verse isodifasica en V1, DII y DIII <0.12 s
Sabemos que la onda P es resultado de la contracción de las aurículas. Pero si están se encuentran aumentadas de
tamaño pueden generar cambios en el ECG que pueden ser visibles. Las aurículas se dilatan mas de lo que se
hipertrofian, por lo que esperaríamos que una deformidad en la onda P nos indicara una dilatación de la aurícula
derecha o izquierda, cada una con características únicas. Que se explican a continuación.
Primero tenemos que tener en cuenta que la onda P esta formada
su primera mitad del trazo por la contracción de la aurícula
derecha (su crecimiento genera un incremento vertical del trazo) y
la segunda mitad esta formada por la contracción de la aurícula Aurícula derecha
izquierda (su crecimiento genera un incremento horizontal del Aurícula izquierda
trazo)
0.12 s
Crecimiento de Aurícula Derecha Crecimiento de Aurícula Izquierda
Criterios • Morfología qR en V1 en ausencia de infarto. • Onda P en DI y DII mayor 0.12 seg
• Diferencia de voltaje en QRS en V1 y V2 mayor • Onda P bimodal
de 5 mm • Onda P en V1 difásica
• Onda P >2.5 mm de altura en DII
Causas o Hipertensión pulmonar o Enfermedad valvular mitral (Estenosis o insuficiencia)
o Enfermedades pulmonares congénitas o Enfermedad valvular aortica (estenosis o insuficiencia)
o Cardiopatías congénitas o Cardiopatía isquémica
• Estenosis pulmonar o Miocardiopatía dilatad
• Tetralogía de Fallot o Hipertensión arterial sistémica
o Valvulopatías tricúspides (estenosis o insuficiencia)
Dilatación de Aurícula Izquierda
Dilatación de Aurícula Derecha

Aurícula derecha
Aurícula derecha Aurícula izquierda
Aurícula izquierda
>0.12 s
0.12Descargado
s por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El intervalo PR es el periodo comprendido entre el inicio de la onda P y el inicio de la onda QRS. El cual es
producido por un retraso fisiológico de la conducción en el nodo AV para permitir a los ventrículos tener una
adecuado llenado para su posterior eyección de sangre. Este Intervalo tiene un duración de 0.12-0.20 segundos.

Si existe alguna alteración que ocurra a este nivel (Nodo


AV) se podrá detectar a través de este intervalo PR.
• Si hay Intervalo PR corto: síndromes de preexitacion.
• SI hay intervalo PR largo: bloqueos auriculares
Intervalo PR
<0.12-.20 seg
Bloqueos de Primer Grado
Características:
• Intervalo PR mayor de 0.20 segundos.
• Onda P precede a un complejo QRS
• Generalmente es asintomático
Este tipo de bloqueos puede darse a nivel de las
aurículas, nodo AV y sistema His-Purkinge.

Bloqueos de Segundo Grado


El bloqueo de segundo grado aplica cuando se produce una falla en la conducción AV. Se divide en dos tipos: tipo I
(Mobitz I o Wenckenbach) y tipo II (Mobitz II), ambos hacen referencia un patrón de conducción en el ECG,
mas no describen la localización anatómica de bloqueo.

En este tipo de bloqueos aparece una onda P no


En este bloqueo, sucede que el intervalo PR del primer conducida relacionada con intervalos PR constantes
estimulo se conduce con normalidad, el siguiente estimulo (pueden estar normales o prolongados). Existen
sufre una lenificación de la conducción a través de intervalos R-R constantes. Es mas raro que Mobitz I su
dicho nodo, el tercero se enlentece aun mas y así hasta presencia indica cardiopatía.
que un determinado estimulo se bloquea. Esto provoca Se distinguen 3 tipos de trazos electrocardiográficos:
que el intervalo PR seguido del estimulo bloqueado sea • Mobitz II de grado fijo: Cada determinado numero
el mas corto del ciclo. de complejos existe un onda P que se bloquea,
Puede ser 3:1, 4:1.
Características:
• Mobitz II de conducción variable: Bloqueo de
• Prolongación del intervalo PR hasta que una onda
onda P de forma inconstante, puede ser: 4:1 y
P se bloquea.
después 3:1
• Alargamiento de los intervalos R-R
• Mobitz II variable: dos o mas ondas P son
• QRS de características normales.
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)
bloqueadas de manera consecutiva
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bloqueos de Tercer Grado
Se considera un fracaso total de la conducción de las aurículas y los ventrículos, ya que existe disociación entre
estos, es decir, que cada uno hace lo que quiere . Puede deberse a un bloqueo en el nodo AV (asintomático) o
en el fascículo de His (sintomático y el mas común)
Características:
• Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si.
• Frecuencia de Ondas P es mayor que la de complejos QRS.
• La morfología del complejo QRS depende del origen del marcapasos subsidiario.

Onda P Onda P Onda P Onda P Onda P Onda P Onda P Onda P

Onda P
Note como el espacio que existe entre una onda P y otra es constante, así como el que hay entre un complejo QRS y
otro.

Wolff-Parkinson-White (WPW)
La única conexión eléctrica normal entre las aurículas y los ventrículos es el haz de His, pero algunas personas
tienen un haz conductor extra o “accesorio” situación que se denomina wolff-parkinson-White. Lo que sucede aquí
es que los haces accesorios forman una conexión directa entre la aurícula y el ventrículo, generalmente del lado
izquierdo.
En este haz accesorio no hay un nodo AV que retrase la
conducción, por lo tanto la despolarización alcanza al
ventrículo de forma precoz, produciendo una
“preexitación”
“Onda Delta” “Onda Delta”
Características:
• Intervalo PR corto.
• Complejo QRS presenta un ascenso borroso precoz
denominado “Onda Delta”
• Segunda parte del complejo QRS es normal. PR corto
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe) PR corto
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El complejo QRS representa la despolarización de los R
ventrículos, los cuales tienen una duración menor de 0.10
seg en adultos y 0.08 seg en niños. Pero antes de ver las P
trastornos que podemos observar en este complejo, veremos
algunas características generales: T
El complejo QRS de las derivaciones precordiales (V1-V6)
muestra una progresión desde la derivación V1 donde tiene
un predominio negativo, hasta la derivación V6 donde su Q S
predomino es positivo. <0.10 seg
¿Por que sucede lo anterior?, es un poco complejo de explicar, pero haremos el intento :D
Para empezar, debemos de tener en cuenta que el electrocardiógrafo solo registran si la despolarización se aleja o
se acerca hacia el electrodo (V1, V2, V3…). Si la despolarización se acerca al electrodo marca una onda positiva,
si la despolarización se aleja del electrodo marca una onda negativa. Ahora, si sabemos que el ventrículo izquierdo
es mas grande que el ventrículo derecho ¿en donde esperaríamos que tuviera predominio el complejo QRS?...
Pues en el ventrículo izquierdo, ya que su grosor hace que el complejo sea predominantemente positivo, porque ahí
es donde la onda de despolarización se dirige, por lo que las derivaciones cercanas a esta zona del corazón
mostaran un predominio positivo por su relación con la masa muscular del Ventrículo Izquierdo.
OJO: no confundir con ser un complejo QRS grande o amplio, porque eso esta relacionado con crecimiento
ventriculares, lo que yo trato de explicar aquí es la progresión de negativo a positivo que sufre la onda QRS .
Espero que con el siguiente cuadrito y la
imagen quede un poco mas claro esta idea
de la progresión del complejo de ser
negativo (V1) a ser positivo (V6)
• V1-V2 (Miran el ventrículo
derecho): Vemos un complejo QRS
negativo (onda S es mas grande que
la onda R).
• V3-V4 (Miran el tabique
interventricular): Vemos un complejo
QRS isobifasico (onda R y onda S
tienen la misma amplitud o tamaño).
• V5-V6 (Miran el ventrículo
izquierdo): Vemos un complejo QRS
positivo (onda R es mas grande que
la onda S)

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Crecimientos Ventriculares
El incremento de la masa ventricular da como resultado cambios en la posición eléctrica del corazón.
Esto sucede por que los electrodos solo detectan la suma de los potenciales de acción de todas las células del
corazón, por lo que si aumenta el tamaño de un cardiomiocito se espera que este potencial también aumente.

í í
El crecimiento del ventrículo Derecho lo podemos El crecimiento del Ventrículo derecho tiene las
detectar por las siguientes características: siguientes características:
• Onda R >7mm en V1, R/S>1 en V1 o >1 en V6. • Aumento del voltaje (tamaño) en las ondas S de
• Desviación del eje a la Derecha (>100°) V1-V2 + aumento de las ondas R de V5-V6.
• Alteraciones de ST-T en precordiales derechas. • Incremento de la deflexión intrinsecoide (tiempo
desde el inicio de la onda Q hasta el vértice de la
onda R): >0.05 seg en V5-V6
• Desviación del eje a la izquierda
Existen ciertos índices que nos ayudan a calcular si en
verdad existe una hipertrofia ventricular:
 Índice de Sokolow-Lyon (precordiales)
onda S de V1/V2 + onda R de V5/V6
Si es >35 mm nos indica Hipertrofia.
 Índice de Ungerleider (plano frontal)
Note las ondas R prominentes en V1-V3 y las onda R de DI + onda S de DIII
ondas isodifasicas en V5-V6 Si es >25 mm nos indica hipertrofia

 Índice de Sokolow-Lyon (precordiales)  Índice de Ungerleider (plano frontal)


onda S de V1/V2 + onda R de V5/V6 onda R de DI + onda S de DIII
23 mm (V1) + 25 mm (V5) = 48 mm 23 mm (DI) + 14mm (DIII) = 37mm
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)
Existe Hipertrofia del ventrículo izquierdo Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Bloqueos de rama
El retraso en la conducción intraventricular es Fascículo anterior
una anomalía relativamente frecuente, esta Nodo SA (Bachman)
manifestación representa un problema intrínseco
en la conducción nerviosa del sistema de His-
Fascículo medio Nodo AV
Purkinje (Haz derecho o Haz izquierdo), el cual
(Wenchebach)
puede deberse a un problema agudo, a isquemia
del tejido, a procesos crónico degenerativos o Fascículo posterior Rama izquierda
defectos en la conducción. Según el Haz afectado (Thorel) del haz de Hiz
los trastornos pueden agruparse en:
o Bloque de rama derecha del haz de His (BRDHH) Rama derecha
del haz de Hiz Sistema de Purkinje
o Bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH)
o Bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del haz de His
o Bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda del haz de His.

CRITERIOS para BRDHH CRITERIOS para BRIHH


• QRS con duración ≥ 120 mseg • QRS con duración ≥ 120 mseg
• rSR´, rsR´, rsr´ en las derivaciones V1 o V2 • Onda R ≥60 mseg en derivaciones V5 y V6
• El tiempo o pico de la onda R es normal en las • Presencia de onda Rs en derivaciones V5 y V6
derivaciones V5-V6, pero mayor de ≥50 mseg en • Onda R ancha en derivaciones DI, AVL, V5 y V6
la derivación V1 • Ausencia de ondas Q en derivaciones DI, V5 y V6
• La onda S ≥40 mseg en V6 y onda R´ ≥40 mseg • Presencia de ondas ST y T discordantes en
en V1 relación con la dirección del complejo QRS

Se puede deber a isquemia miocárdica, hipertensión arterial Se puede deber a enfermedad degenerativa de lenta progresión
sistémica, miocarditis, cardiopatías congénitas, enfermedad de (hipertensión, enfermedad coronaria o miocardiopatía), isquemia
conducción cardiaca idiopática, elevación crónica de la presión miocárdica, infarto al miocardio y miocarditis.
ventricular derecha (cor pulmonale) y tromboembolia pulmonar.
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Solo para recordar, el segmento ST es una línea R
isoeléctrica (horizontal), empieza al termino del complejo
QRS y termina al inicio de la onda T. En este segmento P “Punto J”
podemos encontrar el “punto J”
Si encontramos una elevación del segmento ST podemos T
pensar en al menos estas cinco entidades clínicas: infarto
agudo al miocardio (IAM), bloqueo de rama izquierda,
repolarización temprana, pericarditis e hiperpotasemia. Q S Segmento ST

Elevación del segmento ST


Para poder decir que hay un Infarto Agudo al Miocardio (IAM) con elevación del segmento ST, debemos de tener
que el punto J se encuentre elevado en al menos 2 derivaciones consecutivas (puede ser cualquier derivación).
o Hombres >40 años: elevación de 0.2 mm en V2 y V3
o Mujeres >40 años: elevación de 0.15 mm en V2 y V3 “Punto J”

La elevación del segmento ST convexo es característico del


síndrome isquémico coronario con elevación del segmento
ST (SICACEST) en contraste con el cóncavo que esta
relacionado con causas no isquémicas.
Podemos observar en algunos casos que la onda T exceda Elevación del segmento ST
la amplitud de la onda R en al menos una derivación. convexo

Ahora que ya sabemos el patrón de un IAM, es necesario conocer la localización del mismo, si es anterior,
posterior, lateral, septal o inferior. Para ello tenemos que visualizar las derivaciones alteradas y con base en ellas
podemos analizar que región anatómica con IAM.

En esta
imagen
observamos Cara Lateral Cara Anterior
las diferentes Cara Septal
derivaciones Cara Lateral
y las caras
del corazón Cara Inferior Cara Lateral
que Cara Anterior
proyectan
cada una.

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Creo que con la imagen Localización Derivaciones Vasos involucrados Arteria
anterior se puede comprender del Infarto Coronaria
un poco mejor las caras que
Pared anterior V2 a V4 Descendente anterior, Coronaria
proyecta cada derivación de rama diagonal Izquierda
esta forma nos podemos dar
una idea de donde se localiza Pared septal V1 y V2 Descendente anterior, Coronaria
rama septal Izquierda
el infarto.
Ahora, ya que sabemos que Alta I y AVL Coronaria
Pared Lateral Circunfleja
región del corazón sufrió IAM, Baja V5 y V6 Izquierda
es necesario conocer el vaso Pared inferior II, III, AVF Descendente posterior Coronaria
sanguíneo que provoco este Derecha
mismo infarto, ya que si la
Pared posterior V1 a V4 Circunfleja Coronaria
causa se debe a una Descendente posterior Derecha o
ateroesclerosis (arteria tapada Izquierda
por grasa) con ayuda de las
derivaciones afectadas
podemos darnos una idea de
que vaso sanguíneo se
encuentra ocluido o tapado.
Para ello podemos usar la
siguiente tabla y la imagen de
los vasos que irrigan el
corazón para darnos una idea.

Ahora que ya conocemos la región afectada y el vaso que lo provoco, seria conveniente conocer cuando se origino
este infarto. Y ustedes se preguntarán ¿Cómo se hace esto? pues es relativamente sencillo. Para saber si es un
infarto reciente o un infarto antiguo, podemos basarnos en la estructura del complejo QRS, el segmento ST y la onda
T para conocer si el infarto se dio hace unas horas, hace días o hace semanas.
Podemos basarnos en la siguiente imagen para conocer la evolución del IAM y a su vez conocer su antecedencia.

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Pericarditis Aguda
La pericarditis aguda representa un proceso inflamatorio a nivel de epicardio, el cual es un tejido eléctricamente
inerte. Esta pericarditis puede pasar por 4 estadios bien definidos, pero no todas las pericarditis generan cambios
significativos en el electrocardiograma. La progresión típica de los cambios en el EKG son:
• Etapa 1: Es de horas a días y se caracteriza por
elevación del segmento ST (cóncavo hacia arriba) con “Punto J”
depresión del segmento ST reciproco en aVR y V1.
• Etapa 2: se presenta en la primera semana y se
distingue por la normalización de los cambios surgidos
en el segmento ST y PR.
• Etapa 3: hay una inversión de la onda T con segmento Elevación del segmento ST
ST isoeléctrico. Depresión del segmento PR cóncavo

• Etapa 4: hay resolución de los cambios electrocardiográficos o persistencia indefinida de ondas T invertidas
NOTA: Para no confundir una pericarditis con un IAM, te recordamos los siguiente puntos esenciales:
• Debido a que el pericardio envuelve de manera global l corazón una inflamación generaría cambios difusos en
el EKG, a diferencia del AIM que genera un patrón localizado.
• La elevación del segmento PR en aVR y su depresión en las demás derivaciones es común en la pericarditis.
• La elevación del segmento ST tanto en las derivaciones de las extremidades ayuda a distinguir la pericarditis
del trastorno de repolarización temprana.

Trastorno de Repolarización Temprana


Es un trastorno que se presenta a menudo en personas jóvenes menores de 40 años y atléticos, se ha considerado
un patrón normal a lo largo de los años. Se han reportado dos patrones de repolarización temprana:
o Elevación del segmento ST en derivaciones anteriores (V1-V3)
o Elevación del segmento ST en derivaciones laterales (V4-V6, DI a AVL)
o Elevación del segmento ST en derivaciones inferiores (DII, DIII y AVF)
Las características principales son:
• Segmento ST cóncavo hacia arriba con punto J bien
delimitado o mellado.
“Punto J elevado ”
• La elevación del segmento ST casi nunca es >3 mm
• La elevación del segmento ST esta limitada a las
derivaciones anteriores o se extiende a las derivaciones
Elevación del segmento ST laterales o inferiores, es raro que se encuentre en las
cóncavo derivaciones de las extremidades.
Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bloqueo Avanzado de la Rama Izquierda
El BARIHH se observan ondas S profundas en V1-V3 y ondas T discordantes con lo complejos QRS y elevación
del segmento ST cóncavo. EL BARIHH puede dificultar el diagnostico electrocardiográfico de infarto agudo de
miocardio, ya que en este tipo de infartos la onda Q no puede usarse como diagnostico de infarto, por ello se han
empleado unos criterios que nos ayudaran con el diagnostico.
CRITERIOS DE SGARBOSSA´S
Son criterios creados en 1996 con el fin de diagnosticar a pacientes con infarto agudo al miocardio que tenían
bloqueo de rama izquierda. Estos criterios ayudan a identificar este tipo de pacientes y ver si es necesario o no
llevar a cabo una estrategia de re perfusión de urgencia. Los criterios iniciales establecían lo siguiente:
o Elevación concordante del segmento ST >1mm en cualquier derivación.
o Descenso concordante del segmento ST >1mm en las derivaciones V1-V3
o Elevación discordante mayor a 5mm con relación al QRS en cualquier derivación.
Pero recientemente este ultimo criterio cambio, debido a que esta relación entre el segmento ST y el voltaje del
complejo QRS no es considerada, por ello se propuso una modificación de este criterio que mejoraría mucho el
diagnostico:
o Índice ST/T: Es una razón obtenida al medir en milímetros la amplitud de la desviación discordante del ST en
precordiales, con relación a la amplitud del QRS que le precede, es decir, es una división entre la amplitud del
segmento ST entre la amplitud del QRS desde la línea isoeléctrica. Esta división nos debería dar un resultado
menor a -0.25 para indicar una puntuación positiva a BARIHH.

3.5mm
>1mm

>1mm -10.5 mm

(V4-V6, aVL y DI)


(V1-V3) Índice ST/T < a -0.25
En cualquier derivación
5 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS
>3 PUNTOS = ESTRATEGIA DE REPERCUSIÓN.

Descargado por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El Intervalo QT es la representación de la despolarización
R
repolarización de los ventrículos. Se extiende desde el inicio
del complejo QRS hasta el final de la onda T, se
recomienda medir en la derivación que muestre el intervalo P
QT mas largo.
T
VALORES NORMALES:
o Hombres: 390-450 mseg
o Mujeres: 390-460 mseg
Q S
Un valor por debajo del de referencia se considera un
intervalo QT corto y valores por encima se considera como
Complejo QRS
un intervalo QT largo.

Síndrome de QT corto
Es una canalopatia hereditaria caracterizada por una acelerada repolarización, manifestando un intervalo QT corto
se ha asociado con periodos de muerte súbita cardiaca. se trata de una canalopatía hereditaria. Se han
identificado mutaciones en seis diferentes genes que causan este síndrome y se han nombrado SQT1 a SQT6.
PRESENTACION DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
COMUN 30% presentan episodios previos de Pacientes con episodios de
Muerte súbita cardiaca muerte súbita, el ECG es la herramienta muerte súbita cardiaca previa:
(31% casos), sincope diagnostica principal, mostrando un se recomienda la colocación de
(25% de casos) los intervalo QT <360 mseg, manifestando un desfibrilador automático
síntomas ocurren por lo ondas T acuminadas, angostas, segmentos inplantable (DAI)
general en el reposo o ST cortos o fibrilación auricular. Asintomáticos: Administración de
en el sueño. quinidina o soltalol

Síndrome de QT largo
El Sndrome de QT largo (SQTL) se puede clasificar en congénito o TRATAMIENTO
adquirido. El SQTL es una canalopatía hereditaria, con la aparición Los beta bloqueadore son los fármacos
de QT largo (QTL) junto con muerte súbita cardiaca por arritmias de primera elección para los pacientes
ventriculares, sobre todo por descarga adrenérgica. sintomáticos.
En la actualidad se han descrito más de 15 síndromes relacionados Colocacion de DAI en pacientes con
con diferentes genes que codifican a diferentes canales iónicos. En el muerte súbitas previas, asi como la
caso del SQTL1, SQTL2 y SQTL3, los genes afectados son KCNQ1, corrección de trasntornos electrolíticos
KCNH2 y SCN5A, respectivamente. (hipopotasemia, hipocalcemia e
La PRESENTACION CLINICA seDescargado
muestra en el próximo cuadro: hipomagnesemia)
por Roger Canqui (roger_canqui@iest.edu.pe)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Síndrome de QT largo adquirido
El SQTL adquirido se presenta con la aparición de QT largo secundario a fármacos, alteraciones electrolíticas,
trastornos metabólicos o neurológicos, entre otros, que predisponen a las arritmias ventriculares

Algunos factores relacionados con QT largo


adquirido son los siguientes:
o Electrólitos: hipocalcemia, hipopotasemia,
hipomagnesemia.
o Metabólicos: hipotiroidismo.
o Antiarrítmicos: amiodarona,
procainamida, ranolazina, sotalol.
o Otros medicamentos: cloroquina, claritromicina, eritromicina, haloperidol, risperidona, ondansetrón,
domperidona, cisaprida, metadona, inhibidores de la recaptura de serotonina, entre otros.
o Cardiopatía isquémica.
o Otros: hipotermia, bradicardia, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, sexo femenino,
organofosforados.

PRESENTACION COMUN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO


Se puede presentar como un Se establece con el ECG al El tratamiento para evitar o
sincope o muerte súbita, a reconocer el QT largo. La suprimir la taquicardia ventricular
menudo junto con presencia de bradicardia e polimórfica es la infusión de
bradicardia e hipopotasemia. hipopotasemia incrementa el isoproterenol, administración
La torsada de pointes es la riesgo de torsades de pointes en intravenosa de magnesio y
principal arritmia causante relación con fármacos colocación de marcapasos para
de estos cuadros. (Macrólidos) evitar la bradicardia. Se debe
suspender el fármaco causante
Referencias:
o Dubin D. Dubin: Interpretación de ECG. 1ª ed. Barcelona,
Descargado España:
por Roger COVER
Canqui Publishing Company; 2010
(roger_canqui@iest.edu.pe)
o Hampton J. ECG Fácil. 8ª ed. Madrid-México: Elsevier; 2014.
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte