Está en la página 1de 3

CASOS PRÁCTICOS TEMA DIVERSIDAD FUNCIONAL PSÍQUICA,

FÍSICA Y SENSORIAL
Para resolver los casos prácticos tenéis que consultar el power del tema que está en aules.

1. Caso práctico A:

Juan, un joven de 18 años con diversidad intelectual, ha sido remitido a la clínica neurológica debido
a preocupaciones sobre su salud física y cognitiva. Juan fue diagnosticado con síndrome de Down al
nacer, y ha enfrentado varios desafíos en su desarrollo desde entonces.

Problemas de atención: Juan muestra dificultades significativas para mantener la atención durante
actividades cotidianas. Se distrae fácilmente y le cuesta seguir las instrucciones tanto en casa como
en la escuela. Su capacidad para concentrarse en tareas específicas es limitada, lo que ha afectado
su rendimiento académico y su participación en actividades sociales.

Dificultades en el habla: El habla de Juan es notablemente limitada. A menudo, sus palabras están
mal articuladas y tiene dificultades para formar frases completas. Su vocabulario es limitado y a
menudo recurre a gestos y expresiones faciales para comunicarse. Esto ha generado frustración
tanto para Juan como para aquellos que interactúan con él, ya que a menudo es difícil entender lo
que está tratando de expresar.

Coordinación motora: Juan también enfrenta desafíos en la coordinación de sus miembros


inferiores. Tiene dificultades para caminar de manera estable y a menudo tropieza o pierde el
equilibrio al realizar actividades simples como subir escaleras o caminar en superficies irregulares. Su
coordinación motora limitada afecta su capacidad para participar en actividades físicas y deportivas,
lo que contribuye a un estilo de vida sedentario.

Responde a las siguientes preguntas:

- Explica la diversidad psíquica: qué es y la causa de esta


- Identifica que ámbitos tiene afectado y, en consecuencia, qué necesidades se detectan
- Explica los apoyos que requiere e identifica el tipo de apoyo correspondiente
- Plantea actividades para dar respuesta a sus necesidades (utiliza los conocimientos
adquiridos en otros módulos del ciclo)

2. Caso práctico B:

María, una joven de 25 años, ha vivido con parálisis cerebral desde su nacimiento. La parálisis
cerebral de María fue causada por una falta de oxígeno durante el parto, lo que resultó en daño
cerebral y afectó su desarrollo motor y cognitivo.

María experimenta una combinación de espasticidad y atetosis, lo que se manifiesta en movimientos


musculares involuntarios y dificultades para controlar sus músculos. Como resultado, María tiene
dificultades significativas para caminar de manera independiente y realizar actividades cotidianas
como vestirse, alimentarse y mantener el equilibrio. Además, su capacidad cognitiva se ve afectada
en cierta medida, lo que dificulta su comunicación y comprensión de ciertos conceptos.

Por tanto, María necesita asistencia personalizada para realizar tareas básicas de la vida diaria, como
bañarse, vestirse y preparar alimentos. Un cuidador capacitado puede proporcionar el apoyo
necesario para ayudarla a mantener su autonomía y calidad de vida. Así como dispositivos de
comunicación aumentativa y alternativa, así como ayudas técnicas para la movilidad.

Responde a las siguientes preguntas:

- Explica la diversidad intelectual: qué es y la causa de la lesión.


- Identifica qué necesidades se detectan
- Explica los apoyos que requiere e identifica el tipo de apoyo correspondiente
- Plantea actividades para dar respuesta a sus necesidades (utiliza los conocimientos
adquiridos en otros módulos del ciclo)

3. Caso práctico C:

Sofía es una niña de 7 años que ha sido diagnosticada recientemente con deficiencia auditiva. Sus
padres notaron que no respondía adecuadamente a los estímulos auditivos desde una edad
temprana, lo que llevó a una evaluación audiológica completa. Los resultados de las pruebas
revelaron una pérdida auditiva significativa en ambos oídos.

Localización de la lesión: Tras realizar pruebas audiológicas especializadas, se determinó que la


deficiencia auditiva de Sofía se debe a una lesión en el nervio auditivo, específicamente en las vías
nerviosas que transmiten la información auditiva desde los oídos hasta el cerebro. Esta lesión afecta
la capacidad de Sofía para percibir y procesar los sonidos de manera adecuada. Las causas van desde
factores genéticos hasta lesiones durante el desarrollo prenatal o perinatal.

- Identifica el tipo de sordera según el lugar de la sesión y justifica la respuesta


- ¿La pérdida de audición se ha producido antes o después de la adquisición del lenguaje?
Como se denomina según el momento de adquisición
- Identifica las necesidades y tipo de apoyo que corresponde
- En este caso, qué respuesta se debe dar desde el ámbito educativo y familiar.

4. Caso práctico D:

José Antonio es un hombre de 60 años que ha experimentado una pérdida gradual de la visión a lo
largo de los años debido a una enfermedad ocular degenerativa. A medida que su visión se ha
deteriorado, José Antonio ha enfrentado una serie de desafíos en su vida diaria, desde la realización
de tareas cotidianas hasta la participación en actividades sociales y laborales.

Entre las necesidades que se pueden desprender son: accesibilidad en el entorno inmediato (hogar),
tecnología para facilitar su día a día, entrenamiento en las AVD, apoyos adecuados, etc.

Responde a las siguientes preguntas:

- Explica la deficiencia visual: qué es y la causa de la lesión.


- Identifica qué necesidades se detectan
- Explica los apoyos que requiere e identifica el tipo de apoyo correspondiente
- Plantea actividades para dar respuesta a sus necesidades (utiliza los conocimientos
adquiridos en otros módulos del ciclo)

También podría gustarte