Está en la página 1de 18

LABORATORIO DE RIESGOS FÍSICOS

RUIDO

ALEXANDRA CANO
ALEJANDRA OCHOA

TUTOR
José Alberto Velandia Valencia

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL – GRUPO 7490B
SANTIAGO DE CALI, MAYO
2020
INTRODUCCIÒN

El ruido es uno de los factores de riesgo laboral que más estudia la higiene


industrial para evitar futuras enfermedades profesionales en los trabajadores
expuestos a este riesgo de trabajo; y es que, una exposición prolongada a altos
niveles de ruido provoca efectos nocivos en el organismo de la persona que está
expuesta, la más significativa es la pérdida de audición

Por ello, las empresas deben cumplir con una serie de disposiciones de seguridad
e higiene en el trabajo para la promoción de la salud de todos los trabajadores,
tomando las medidas preventivas necesarias para controlar el riesgo laboral al que
están expuestos los trabajadores.

La exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar una


pérdida permanente de audición. La pérdida de audición que se va produciendo a
lo largo del tiempo, por lo que no es siempre fácil de reconocer y,
desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se dan cuenta de que se
están volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha quedado dañado
permanentemente.

En Colombia, el Ministerio de Trabajo, exige a los empleadores poner en marcha


un Sistema de Vigilancia Epidemiológico para prevención de Hipoacusia
Neurosensorial siempre que los trabajadores estén expuestos a ruidos de 85
dB(A) o más durante 8 horas de promedio ponderado de tiempo.

A continuación se darán a conocer una serie de características del ruido generado


en un taller donde se labora con máquinas como: sierra, cepillo y torno; se
identificara los efectos a los trabajadores que dichas maquinas producen y asi
mismo las recomendaciones para que estas, a la mediano y largo plazo no se
conviertan en una enfermedad laboral.
OBJETIVO GENERAL

Analizar detalladamente varios puestos de trabajo, para de esta manera conocer


las características en que se desarrollan las actividades y proponer alternativas de
mejoramiento de las condiciones, siempre y cuando se presenten condiciones
desfavorables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y manejar los conceptos básicos de ruido y ver como son


aplicados en el desarrollo de la actividad.

 Conocer los efectos ocasionados por niveles de ruido inadecuados en las


actividades de un taller.

 Analizar los tipos de Elementos de Protección personal adecuados para


cada una de las actividades que se desarrollan en el taller.

 Proponer alternativas de mejora, en caso de que se presenten condiciones


desfavorables en el recinto estudiado, como lo pueden ser: dosis de ruido,
niveles de presión sonoro, entre otros.
MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

RUIDO: El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras
se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión
de ondas de compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire,
agua y otros).

SONIDO: El sonido se puede definir en términos de las frecuencias que


determinan su tono y calidad, junto con las amplitudes que determinan su
intensidad.

• Tono: Los términos tono o altura se refieren a una cualidad de la sensación


sonora que nos permite distinguir entre un sonido grave o bajo, de otro agudo o
alto. El tono se eleva al aumentar la frecuencia.

• Intensidad: se define como la cantidad de energía (potencia sonora) que


atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido. Está relacionado
con la amplitud de la onda sonora y con la cantidad de energía transportada.
Desde un punto de vista subjetivo nos dice si el sonido es "fuerte ó débil", esto se
denomina Sonoridad.

NPS: Nivel de presión sonoro.

Es un indicador utilizado para analizar los efectos causados por la propagación en


el aire de una onda sonora de X intensidad, la cual impacta en las partículas del
aire generando un movimiento ondulatorio de las mismas, lo que provocara una
variación en la presión del aire, que se superpondrá a la presión atmosférica;
dando como resultado una onda sonora con una cantidad de energía x que al
ingresar en el oído humano estimulara la sensación de oír, como respuesta al
choque de presiones interna-externa.

PROTECCIÒN AUDITIVA: Son dispositivos que sirven para reducir el nivel de


presión acústica en los conductos auditivos a fin de no producir daño en el
individuo expuesto.
DOSIS DE RUIDO: cantidad de energía sonora que un trabajador puede recibir
durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro
continúo equivalente del ruido al que está expuesto sino también por la duración
de dicha exposición.

SONOMETRIA: Medida del nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y en


tiempo; es la medición más indicada cuando el tipo de ruido generado es en
instantes del ruido (muestras).

DOSIMENTRIA: Medición a lo largo de un periodo largo de tiempo de un día o


más, incluso una semana.

DECIBEL: Cociente entre la presión sonora existente y una presión sonora de


referencia. Es la unidad para cuantificar el ruido.

DECIBEL (A): Unidad del nivel sonoro en el cual se expresan los resultados de las
mediciones de ruido e incluye la ponderación con que el oído humano percibe el
sonido. Se denota como dB(A).

FRECUENCIA: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
MARCO LEGAL

LEY 9 DE 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Artículo 98: En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos,


máquinas, materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que
puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de
trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para
controlar en forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de
prevención y control correspondientes.

Artículo 106: El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración y


cambios de presión a que puedan estar expuestos los trabajadores.

Artículo 110: El Ministerio de Salud fijará los valores límites aceptables para
concentraciones de sustancias, en el aire o para condiciones ambientales en los
lugares de trabajo, los niveles máximos de exposición a que puedan estar sujetos
los trabajadores.

Artículo 112: Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser


diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se
eviten las posibles causas accidente y enfermedad.

Resolución 8321 de 1983: Por la cual se dictan normas sobre Protección y


conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa
de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 1792 de 1990: Por la cual se adoptan valores límites permisibles para
la exposición ocupacional al ruido. Artículo 1 Adoptar como valores límites
permisibles para exposición ocupacional al ruido.

Resolución 2400 de 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Capítulo IV
Artículo 88: En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan
ruidos, se deberán realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o
métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo.
Artículo 89: En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo
permisible, será necesario efectuar un estudio ambiental por medio de
instrumentos que determinen el nivel de presión sonora y la frecuencia.

Artículo 90: El control de la exposición a ruido se efectuará por uno o varios


métodos

Artículo 91: Todo trabajador expuesto a intensidades de ruido por encima del
nivel permisible, y que esté sometido a los factores que determinan la pérdida de
la audición, como el tiempo de exposición, la intensidad o presión sonoras la
frecuencia del ruido, la distancia de la fuente del ruido, el origen del ruido, la edad,
la susceptibilidad, el carácter de los alrededores, la posición del oído con relación
al sonido, etc., deberá someterse a exámenes médicos periódicos que incluyan
audiometrías semestrales, cuyo costo estará a cargo de la Empresa.

Artículo 92: En todos los establecimientos de trabajo donde existan niveles de


ruido sostenido, de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad
mayor de 85 decibeles, y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos el patrono
deberá suministrar equipo protector a los trabajadores que estén expuestos a esas
condiciones durante su jornada de trabajo; lo mismo que para niveles mayores de
85 decibeles, independientemente del tiempo de exposición y la frecuencia. Para
frecuencias inferiores a 500 ciclos por segundo, el límite superior de intensidad
podrá ser hasta de 85 decibeles.

Artículo 95: Las máquinas herramientas, que originen trepidaciones, tales como
martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras, trituradoras
de mandíbula o similares, deberán estar provistas de horquillas u otros
dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo
de protección personal para su atenuación.

Artículo 96: El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones


o trepidaciones, se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su
óptimo equilibrio estático y dinámico.
Decreto supremo 594: aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo. PARRAFO III - De los Agentes
Físicos.
1. Del Ruido.

METODOLOGÌA

Se lleva a cabo las mediciones de ruido en un taller donde desarrollan actividades


de corte y cepillado de madera para la venta de retales.

Cepillo
94 dB

98 dB
Sierra

Después de un año la empresa compra una bodega de mayor tamaño y ubica la


sierra, el cepillo y un torno que produce (86 dbA de ruido)

Torno
Sierra

Cepillo

Definir:

1. ¿Cuál es nivel de presión sonora (NPS) en la nueva bodega?


2. ¿Cuál es el tiempo máximo de exposición de un trabajador sin protección
auditiva a ese NPS en la nueva bodega?
3. ¿Qué tipo de EPP auditivo se debe usar aquí? Justifique su respuesta.
4. ¿Cuál es la dosis de ruido si el señor de la sierra trabaja 3 horas, el señor
del torno trabaja 2h y el señor del cepillo trabaja 3h?

Tener presente:

NPS = 10 * log10( 10 X1/10+ 10 X2/10 +10Xn/10)

T = 16 para el cálculo de la dosis: C1 + C2+……..+Cn


(NPS-82)/3
2 T1 T2 Tn
Duración por día Nivel de sonido dBA

16 82

8 85

4 88

2 91

1 94

Preguntas.

1. ¿Qué debe llevar la encuesta higiénica?


2. ¿Puesto que en cada puesto de trabajo (sierra, cepillo y torno) hay un
operario, está bien realizar una sonometría en cada puesto? Justifique
3. ¿Cuál sería el método más adecuado para controlar los NPS en la nueva
bodega?
4. ¿Qué sucede si en lugar de realizar una sonometría, le realizo una
dosimetría a cada trabajador?
5. ¿De acuerdo con la GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por
ruido (GATI-HNIR) cómo debe ser el control en el seguimiento ambiental y
en el trabajador?
6. ¿Para qué sirve el certificado de calibración y el certificado de
conformidad?
7. ¿Antes de iniciar una medición de NPS que se debe hacer con el equipo?
Explique
8. ¿Cuáles son los efectos del ruido en la salud de los trabajadores?
9. ¿Cuál es la diferencia entre una sonometría y una dosimetría?
10. ¿Qué se debe tener en cuenta para la compra de unos protectores
auditivo?

RESPUESTAS
CUESTIONARIO 1

1. Nivel de presión sonora (NPS) en la nueva bodega es:

NPS = 10 *log ( 10 98/10+ 10 94/10 +1086/10) = 99.64 dB(A)

2.

T = 16 = 1.36
2(99.64 - 82)/3

El tiempo máximo de exposición de un trabajador sin protección auditiva a


ese NPS en la nueva bodega es de 1.36 Horas.

3. Se recomienda utilizar protección auditiva de copa más protección a


auditiva de inserción, debido a que se manejan ruidos continuos por encima
de 85 dB(A), los cuales se contemplan el Dec 1792 de 1990.

El protector auditivo de copa cubre la totalidad de las orejas y están rellenas


de material absorbente y almohadillas que sellan el oído y aíslan el sonido;
mientras que el protector auditivo de inserción de espuma blanda, suave y
autoajustable, proporciona una comodidad de baja presión con una
excelente atenuación.

4. Fórmula para el cálculo de la dosis: C1 + C2+……..+Cn


T1 T2 Tn
Se toma como referencia los valores que brinda la ACGIH
Duración por día Nivel de sonido Dba
16 82

8 85

4 88

2 91

1 94

3 2 3
+ + =5.3
1.5 6 1

Para calcular el valor máximo permisible uso:


T = 16 = 1.36
(98 - 82)/3
2

T = 16 =6
(86 - 82)/3
2

Teniendo en cuenta el ruido producido por la sierra, el torno y el cepillo, la


dosis de ruido corresponde a 5.3 dB (A).

RESPUESTAS
CUESTIONARIO 2

1. La encuesta higiénica también conocida como la identificación de las


exposiciones potenciales, consistente en recopilar toda la información
necesaria a través de distintas fuentes: que se produce, cómo se manipula,
materias primas, transformaciones, temperaturas, presiones, humedades,
tiempos, nº de trabajadores, horarios, ciclos, etc, por anterior, la encuesta
higiénica para ruido debe contener:

 Nombre de empresa
 Nombre de quien aplica la encuesta
 Nombre de quien responde la encuesta
 Fecha de aplicación
 Hora inicial
 Hora final
 Área de trabajo
 Descripción de la actividad - tarea
 Número de trabajadores expuestos
 Género (Masculino o femenino)
 Jornada de trabajo – Turnos de trabajo
 Descansos durante la jornada laboral
 Horas de trabajo diarias
 Fuentes generadoras de ruido
 Tipo de maquinaria (maquina, modelo, frecuencia de mantenimiento, fecha
de ultimo mantenimiento, antigüedad)
 Condiciones locativas: altura del local general, material del piso, techo,
paredes, puertas).
 Distancias entre puestos de trabajo
 Elementos de protección personal utilizados
 Capacitaciones recibidas
 Vigilancia médica: (Exámenes ocupacionales realizados).
 Molestias reportadas

2. Teniendo en cuenta que el área de trabajo cuenta con tres puntos de


trabajo: cierra, cepillo y torno, maquinas que no producen un ruido de
impacto si no constante, no se recomienda realizar una sonometría, pues
esta solo me brinda mediciones puntuales por ciclos en los puestos de
trabajo por el grado de riesgo; debido a esto, el resultado no me permitirá
una intervención efectiva y puntual sobre el área general, ni sobre cada
puesto de trabajo (trabajador).

3. El método que se recomienda para controlar el nivel de presión sonora es


que primero se haga la separación de las maquinas haciéndole barreras
que disminuyan el ruidos entre la fuente y trabajador. Colocar paneles y
techos de aislamiento el cual deben ir forrado por dentro del material que
absorba el sonido, también sustituir o realizar mantenimiento preventivo a
las maquinas ajustándoles partes de las maquinas que disminuya el ruido,
disminuir el choque entre las piezas de las maquinas, si hay partes que se
puedan aislar hacer su debido proceso de aislamiento.

4. Teniendo en cuenta que la dosimetría establece la dosis de exposición a


ruido mediante mediciones tomadas directamente al trabajador en su
jornada laboral, esto nos permite conocer la acumulación de ruido continuo,
entonces, teniendo en cuenta la exposición de los trabajadores por las
características de la actividad y compartir la misma área de trabajo, se
contara con resultados puntuales para brindar recomendaciones y planes
de acción efectivos.

5. El control de seguimiento que se debe tener para la hipoacusia es realizar


exámenes de audiometrías periódicas por personal experto, tener la
descripción frecuencial de la curva audio métrica con el fin de tener control
de que no exista cambios en los umbrales y tener registros para el
seguimiento de las audiometrías.

6. El certificado de calibración sirve para conocer que el equipo que se usa


para realizar la medición higiénica  fue calibrado por una organización
acreditada.

El certificado identifica el instrumento de medición calibrado, la organización


que presenta el certificado y la fecha de vigencia. Además, debe
proporcionar información que permita al usuario juzgar la idoneidad y
calidad de la calibración.
Dicho certificado constituye una evidencia de calibración de utilidad en
sistemas de gestión de la calidad como ISO 9000 en los que la calibración
de los equipos, instrumentos y otros dispositivos es un requisito.

Cabe anotar que todo certificado de calibración debe contener como


mínimo la siguiente información:

 Un título.
 El nombre y dirección del laboratorio donde se realizó la calibración.
 Una identificación única como, por ejemplo, un número de serie, así como
también una identificación en cada página que asegure que forma parte del
certificado.
 El nombre y dirección del cliente.
 La identificación del método utilizado.
 La identificación y descripción del ítem calibrado, incluyendo su estado o
condición.
 La fecha de recepción del ítem sometido a calibración y la fecha de
ejecución de la calibración.
 Los resultados de las calibraciones con sus unidades de medida, cuando
corresponda.
 El nombre, funciones y firma o una identificación equivalente de la persona
que autoriza la emisión del certificado.

El certificado de conformidad establece que cada instrumento cumple con


las especificaciones publicadas y las normas aplicables. Este certificado, lo
emiten los distribuidores acreditados de equipos de medición de sonido, es
decir, viene de fábrica. Suelen ser certificados que registran las pruebas y
controles de fabricación realizados al instrumento para asegurar la calidad
del producto.

7. Antes de realizar la medición se debe contar con sonómetros de clase 1 o


clase 2, después hacer la verificación o ajuste del sonómetro estos deben
ser con calibradores que cumplan con la norma, también con las
especificaciones del contratante y por se debe registrar la fecha de la última
verificación o ajuste de la calibración

8. Los efectos del ruido en la salud de los trabajadores pueden generar:

 Traumatismos sonoros
 Perdida de la audición
 Interferencia de la comunicación hablada
 Bajo rendimiento laboral
 Fatiga
 Irritabilidad
 Insomnio (Alteraciones del sueño).
 Afectaciones al sistema fisiológico
 Efectos cardiovasculares (incremento de la presión arterial)
 Acufenos (Sensación de zumbido en los oídos)
 Estrés
 Trastornos en el sistema neurosensorial.
 Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
 Cefalea (dolor de cabeza).
9. Sonometría: es una medición puntual y la versión corta para las
mediciones, lo cual se puede realizar varias muestras directamente en los
puestos de trabajo en un tiempo mínimo de 15 segundos y no requiere de 8
horas. Después se hará una media aritmética y tener en cuenta dos
valores el nivel de presión acústica continuo ponderado (Laeq,T) y el nivel
pico (Lpico, valor máximo).

Dosimetría: esta es la versión larga para poder realizar la sonometría y


comprobar las variaciones en un largo tiempo determinado. El cual si el
trabajador se encentra durante 8 horas la medición se debe realizar durante
toda la jornada laboral. El valor que se usa es el nivel de presión acústica
ponderado (LpA).

10. Tener en cuenta para la compra de protectores auditivos es necesario


saber el tipo de riesgo, evaluar y caracterizar el ruido, luego la certificación
de los protectores auditivos, comodidad hacia el trabajador y que le permita
escuchar en el caso de una emergencia y que tenga compatibilidad con otro
elementos de protección personal EPP.
ANÁLISIS

De acuerdo a lo desarrollado es importante que en los lugares de trabajo se


puedan realizar mediciones de ruido y conocer cuáles son los decibles a los que
se encuentran expuestos los trabajadores por ruido de las maquinas, tener
conocimiento de la protección auditiva que se le debe dar al trabajador sin que
afecte su estado de salud ni su estadía dentro de la empresa.
Bibliografía
Anguera, S. (22 de 05 de 2013). Cirrus Research S.L. Recuperado el 09 de 05 de
2020, de https://www.cirrusresearch.es/blog/2013/05/iec-61672-normativa-
para-sonometros-que-consta-de-tres-partes/
chile, I. I. (s.f.). GUIA SELECCION PROTECCION AUDITIVA. Recuperado el 04
de 05 de 2020, de https://www.achs.cl/portal/centro-de-
noticias/Documents/GUIA_SELECCION_PROTECCION_AUDITIVA.pdf
Ingenieros, A. (28 de 11 de 208). ABJ Trascendiendo juntos . Recuperado el 09 de
05 de 2020, de https://abjingenieros.com/blog-post/ruido-ocupacional-por-
dosimetria-y-sonometria/
Medellí, R. I. (13 de 05 de 2011). Alice Gonzalez y Carlos Echeverry . Recuperado
el 09 de 05 de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v10n18/v10n18a06.pdf
oscarreyesnova. (09 de 06 de 2012). SlideShare. Recuperado el 09 de 05 de
2020, de https://es.slideshare.net/oscarreyesnova/ruido-gatiso
publica, I. I. (s.f.). Guia para la seleccion y control de protectores auditivos .
Recuperado el 2020 de 05 de 2020, de https://www.achs.cl/portal/centro-de-
noticias/Documents/GUIA_SELECCION_PROTECCION_AUDITIVA.pdf
Rodriguez, P. C. (06 de 2018). Informe de evaluaciones ocupacionales dosimetria
de ruido . Recuperado el 04 de 05 de 2020, de
http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/55492479/Dosimetria+Aero+Per
ales+Ibague.pdf/c5f78c6f-aa4f-41cf-b788-55360f330f3e?version=1.0
Sica. (23 de 10 de 2019). Calidad y satisfaccion como resultado Sica. Recuperado
el 04 de 05 de 2020, de
https://www.sicamedicion.com.mx/blog/calibracion/certificado-calibracion-
beneficios/
Tesis. (s.f.). Microsoft Word - TESIS.doc. Recuperado el 09 de 05 de 2020, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19055/Capitulo3.pdf
Trabajo, L. d. (2011). 7863RUIDO. Recuperado el
04https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7863_ruido.pdf de 05
de 2020
valencia, U. p. (2012). UPV GESTION . Recuperado el 04 de 05 de 2020, de
https://www.sprl.upv.es/iop_pm_16.htm

También podría gustarte