Está en la página 1de 4

Torres Santiago Angela Coredt

Lic. Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria.


Sexto Semestre
.

RESEÑA DE LA JORNADA DE INCLUSIÓN. Metro. Daniel Velazquez Velazquez


AJUSTES NECESARIOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE ALUMNOS CON AUTISMO.
El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno del neurodesarrollo que empieza a
manifestarse alrededor de los dos primeros años del niño y se extiende durante el resto de su
ciclo vital. Las áreas más afectadas son las capacidades de interacción social y comunicativa
y la regulación flexible de sus pensamientos y conductas.
El curso empezó por un nota que un estudiante de 19 años con TEA comentó “Tengo miedo
aterrador a que me rechacen , a que no pueda explicarme en una presentación, o que tenga un
malentendido y me rechacen para siempre”.
Este curso es para conocer algunos aspecto de los alumnos que presentan autismo en nuestra
área de trabajo, que podemos hacer en estos casos y cuáles son algunos retos que enfrenta los
estudiantes con esta situación.
Una de estas situaciones es el entorno social y físico.
-Dificultades para captar las reglas sociales no escritas en la interacción con el profesorado y
alumnos.
-Dificultades a tolerar ruidos de fondo, iluminación, aglomeraciones y otros aspectos
sensoriales del contexto.
-Falta de apoyo adecuado a los contextos donde hay falta de acceso a una atención adecuada
y el personal que se capacita para que puedan atender profesionalmente a estos alumnos.
-Énfasis de la deficiencia esto sucede cuando un niño presenta este problema de autismo y la
falta de consistencia en adaptaciones razonables, servicios específicos del autismo y apoyo
personal. también las expectativas de poco realista en la que se puede trabajar en sí mismo
por que querer sobresalir.
-Realidades de estudiar en el contexto que se encuentra, rendimiento al mismo o más alto en
etapas previas.
Interés y educación de alumno comparado donde hay alumnos neuro divergentes y
neurotípicos:
1. Variedad de condiciones: Incluye a personas con una variedad de condiciones
neurológicas y del desarrollo, como autismo, TDAH, dislexia, trastorno del
procesamiento sensorial, entre otros.
2. Estilos de procesamiento: Tienen estilos de procesamiento cognitivo y sensorial
diferentes a lo que se considera "típico". Esto puede influir en la forma en que
aprenden, se comunican y experimentan el mundo.
3. Dificultades específicas: Pueden enfrentar desafíos en áreas como la comunicación
social, la regulación emocional, la organización, la atención y el procesamiento
sensorial.
4. Necesidades educativas diversas: Requieren adaptaciones y apoyos específicos en
entornos educativos para optimizar su aprendizaje y participación.
5. Diversidad de habilidades: Pueden tener habilidades excepcionales en áreas
específicas, como matemáticas, arte, música o ciencias, a pesar de las dificultades en
otras áreas.
Neurotípicos:
1. Funcionamiento estándar: Se refiere a individuos cuyas características cognitivas,
emocionales y de comportamiento se ajustan al estándar considerado típico dentro de
una población.
2. Estilos de procesamiento convencionales: Tienen estilos de procesamiento cognitivo y
sensorial que se ajustan a lo que se considera más común o promedio.
3. Desarrollo típico: No experimenten trastornos neurológicos o del desarrollo
significativos que afecten su funcionamiento en el día a día.
4. Adaptación a normas sociales: Tienen habilidades sociales y de comunicación que se
ajustan a las normas sociales convencionales y pueden adaptarse fácilmente a
diferentes situaciones sociales.
5. Ajuste a entornos educativos convencionales: Pueden funcionar bien en entornos
educativos estándar con estrategias pedagógicas convencionales.
También dentro de la situaciones que surge existe preocupaciones comunes:
-Comunicación y trabajar en equipo.
-Preguntas ambiguas
-No saber a quien pedir apoyo
-Estar nervioso y distraído por aspectos sensoriales
-Preocupación por ser incomprendido o rechazado.
-Miedo hablar al público.
Cuál es la experiencia con el autismo.
El diagnóstico del autismo generalmente no se puede diagnosticar exactamente por cualquier
persona si no implica una evaluación integral realizada por profesionales de la salud
especializados en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo y esto se da
mediante la observación, cuestionario y múltiples sesiones para comparar características o
indicadores del síntoma del autismo.
¿Cómo puedo apoyar a estudiantes en el espectro?
1. Educación sobre el autismo: Familiarízate con las características y necesidades
comunes de las personas en el espectro autista. Cuanto más comprendas sobre el
autismo, mejor podrás apoyar a tus estudiantes.
2. Ambiente estructurado y predecible: Crea un entorno escolar estructurado y
predecible, con rutinas claras y consistentes. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad
y mejorar la capacidad de atención de los estudiantes autistas.
3. Comunicación clara y directa: Utiliza un lenguaje claro y directo al comunicarte con
los estudiantes autistas. Evite el uso de metáforas o expresiones ambiguas que puedan
ser confusas.
4. Apoyo para la regulación emocional: Ayuda a los estudiantes autistas a identificar y
manejar sus emociones. Proporciona estrategias y herramientas para la
autorregulación, como técnicas de respiración o espacios de relajación.
5. Adaptaciones en el aula: Realiza adaptaciones en el aula según sea necesario para
satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes autistas. Esto puede incluir
asientos preferenciales, tiempos de descanso programados o modificaciones en las
tareas académicas.
6. Apoyo para la comunicación: Proporciona apoyo adicional para la comunicación,
como sistemas de comunicación alternativa o aumentativa (AAC), pictogramas,
tarjetas de comunicación o aplicaciones de comunicación en dispositivos electrónicos.
7. Fomento de la inclusión y la aceptación: Promueve un ambiente inclusivo y
respetuoso en el aula, donde se celebre la diversidad.
Un factor clave para tratar alumnos con autismo de manera efectiva es la individualización
del apoyo y la intervención. Dado que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que
afecta a cada persona de manera única, es fundamental adaptar los enfoques educativos y
terapéuticos para satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante.
1. Comprensión de las fortalezas y desafíos individuales: Cada estudiante con autismo
tiene sus propias fortalezas, intereses y áreas de necesidad. Es importante realizar una
evaluación exhaustiva para comprender completamente las habilidades y dificultades
de cada estudiante, y luego desarrollar un plan de intervención individualizado en
consecuencia.
2. Apoyo en múltiples áreas: El tratamiento del autismo generalmente aborda una
variedad de áreas, que pueden incluir habilidades de comunicación, interacción social,
comportamiento, habilidades académicas y habilidades de vida diaria. El enfoque
debe ser integral y abordar todas las áreas relevantes para el desarrollo global del
estudiante.
3. Enfoque en las habilidades sociales y de comunicación: Muchos estudiantes con
autismo tienen dificultades en áreas como la comprensión de las señales sociales, la
empatía y la comunicación no verbal. Es crucial proporcionar oportunidades para
desarrollar estas habilidades a través de instrucción directa, modelado de
comportamientos sociales apropiados y práctica guiada.
4. Uso de estrategias visuales y concretas: Muchos estudiantes con autismo responden
bien a las ayudas visuales ya las rutinas estructuradas. El uso de calendarios visuales,
listas de tareas, tableros de comunicación y otros apoyos visuales puede ayudar a
proporcionar claridad y previsibilidad en el entorno educativo.
5. Fomento de la autonomía y la autodeterminación: Es importante brindar a los
estudiantes con autismo oportunidades para tomar decisiones y participar activamente
en su propio proceso de aprendizaje. Esto puede implicar enseñar habilidades de
autoayuda, fomentar la toma de decisiones y proporcionar opciones dentro del aula.
6. Colaboración con padres y otros profesionales: La colaboración entre padres,
educadores y otros profesionales involucrados es fundamental para garantizar una
atención coherente y coordinada. Trabajar juntos permite compartir información,
establecer metas comunes y desarrollar estrategias de apoyo efectivas para el
estudiante.
En resumen, tratar a alumnos con autismo requiere un enfoque individualizado y holístico
que reconozca las necesidades únicas de cada estudiante y aborde una variedad de áreas de
desarrollo. La comprensión, la paciencia y la flexibilidad son claves para brindar un apoyo
efectivo y promover el éxito del estudiante en el entorno educativo.

También podría gustarte