Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA GENERAL

TEMA:

Guía de Estudio. Procesos Sensoperceptivos. Capítulo 3

ESTUDIANTE N° DE CUENTAS
EDUARD VICTORIANO ARRIOLA SAMBULA 20181030086

GLENDA MARIA GONZALEZ BLANCO 20221003017


PABEL ENRIQUE GUTIERREZ 20201002136

DOCENTE:

SINIA YANETH CABRERA NUÑEZ

GRUPO: E
SECCIÓN: 1500

30 DE SEPTIEMBRE DE 2022
1. ¿Cuál es el proceso que conduce a la visión?
Primero, los bastones y los conos, que son sensibles a la luz, responden
transmitiendo información a las células. Segundo, las células bipolares
transmiten esta información a las células ganglionares. Tercero, la luz pasa
entre las células bipolares, llegando a los bastones y los conos en la parte
posterior de la retina. Cuarto, los axones de las células gangliares se unen
formando el nervio óptico, el cual transmite los mensajes de ambos ojos al
encéfalo, donde son interpretado como visión.

2. ¿Cuál es el punto en la retina que carece de células receptoras?


Se llama, el punto ciego, donde el nervio óptico abandona el ojo hacia el
encéfalo, no tiene células receptoras.

3. ¿Cuál son los dos tipos de células receptoras de la visión y qué función cumple
cada una?
Los bastones y los conos. Los bastones responden a diversos grados o
intensidades de luz y oscuridad, pero no al color, principales responsables de
la visión nocturna. Los conos responden a la luz, ver colores y la oscuridad,
operan sobre todo en la luz del día, son menos sensibles a luz que los
bastones.

4. ¿Cómo se llama al proceso mediante el cual los bastones y los conos se


vuelven más sensibles a la luz en respuesta a niveles bajos de iluminación?
Se llama adaptación a la oscuridad

5. ¿Cómo registra e interpreta el encéfalo esas señales, “traduciendo” la luz en


imágenes visuales? ¿Qué papel juegan las células detectoras de
características?
En una investigación, donde David H. Hubely y Torsten N. Wiesel, encontraron
que ciertas células encefálicas, llamadas detectoras de características, están
altamente especializadas para detectar elementos particulares del campo
visual. El papel que juegan las células detectoras de características es que
registran información más compleja, siendo algunas más sensibles al
movimiento, a la profundidad y otras más al color. Envían mensajes a regiones
específicas, pero cercanas de la corteza.

6. ¿Qué es la sensación a la que llamamos sonido?


Es la interpretación que hace nuestro encéfalo del flujo y reflujo de las
moléculas de aire que golpean en nuestros tímpanos. Es decir, cuando hay un
ruido, algo se mueve, se produce presión, entonces las moléculas de aire
chocan entre sí y luego se apartan de nuevo.
7. ¿Qué es la frecuencia y la amplitud y qué función cumplen en el volumen
percibido de un sonido?
La frecuencia es el principal determinante de la altura tonal del sonido. La
amplitud es la altura de una onda. La función que cumplen en el volumen
percibido de un sonido, es que el oído humano responde a frecuencias entre
20 Hz, 20,000 Hz junto con la amplitud, es decir que es quien mide la
capacidad para escuchar un sonido de alta o baja intensidad.
8. ¿Cuál es el proceso que conduce a la audición?
Empieza cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar.
La agitación del tímpano provoca que tres minúsculos huesos del odio medio,
martillo y el yunque y el estribo, se golpeen en secuencia y lleven las
vibraciones a oído interno. Después las vibraciones de la ventana oval, a su
vez, son transmitidas al liquido dentro de una estructura con forma de caracol,
llamada cóclea. Luego, cuando el líquido en la cóclea empieza a moverse, la
membrana basilar se tensa en respuesta. En la parte superior de la membrana
basilar, y moviéndose en sincronía con ella, se encuentra el órgano de Corti.
Es allí donde los mensajes de las ondas sonoras finalmente llegan a las células
receptora para el sentido de la audición: miles de minúsculas células pilosas
que estén alojadas en el órgano de Corti.

9. ¿Cuáles son las dos teorías básicas que explican cómo es que diferentes
patrones de ondas sonoras se codifican en mensajes nerviosos?
1.La teoría del lugar: el encéfalo determina la altura tonal advirtiendo el lugar
de la membrana basilar donde el mensaje es más fuerte. Cualquier onda
sonora tiene un punto en la membrana basilar en que las vibraciones son más
intensas. El encéfalo detecta la localización de la actividad más intensa de la
célula nerviosa y se basa en esto para determinar la altura tonal de un sonido.
2.La teoría de frecuencia: si un manojo piloso es jalado o empujado con
rapidez, sus células pilosas envían un mensaje de alta frecuencia al encéfalo.
Incluyendo el principio de hondonada, las neuronas auditivas pueden
descargar en secuencia, pueden enviar una serie más rápida de impulsos al
encéfalo.

10. ¿Cuáles son los tipos de trastornos auditivos más comunes y cómo pueden
prevenirse?
-Un trastorno auditivo sensorial, por otro lado, está relacionado con problemas
con el odio interno o con los nervios auditivos, que transportaban información
sonora desde el oído al cerebro.
-Un trastorno auditivo central, un trastorno en el que existen problemas con los
nervios entre el oído interno y el cerebro.
Puede prevenirse al no exponerse a ruidos intensos, usar protección auditiva si
se trabaja en ambientes ruidosos, hacer una consulta y examen auditivo
periódicamente para evaluar que no exista deterioro auditivo progresivo o
asociado a la edad.

11. ¿Cómo detectamos los olores?


Nuestro sentido del olfato es activado por una proteína compleja, llamada
proteína olfatoria de enlace producida en una glándula nasal. Cuando
respiramos una fina llovizna de esta proteína es rociado a través de un
conducto en la punta de la nariz, se une con las moléculas transportadas por el
aire que luego activan los receptores localizados en la parte superior de cada
cavidad nasal en el epitelio olfativo. Del bulbo olfativo los mensajes son
enviados a través del tracto olfativo a los lóbulos temporales del encéfalo, lo
que queda por resultado nuestra conciencia de olores.
12. ¿Dónde se alojan las células receptoras para el sentido del gusto?
Se alojan en las papilas gustativas

13. ¿Cuál es el proceso que sigue la percepción del gusto?


Las papilas gustativas se alojan en pequeñas protuberancias en la lengua
llamada papilas. Entonces, cuando comemos, las sustancias químicas de la
comida se disuelven en la saliva y entran en contacto con las células gustativas
dentro de las papilas gustativas. Por último, las neuronas adyacentes
descargan, enviando impulsos nerviosos al lóbulo parietal del encéfalo, donde
los mensajes son percibidos como gusto.

14. ¿Qué función cumplen los sentidos cenestésicos y los sentidos vestibulares?
Los sentidos cinestésicos cumplen la función de proporcionar información
acerca de la rapidez y dirección de nuestro movimiento en el espacio. Esta
información viaja a través de la medula espinal a la corteza de los lóbulos
parietales, la misma área que percibe el sentido del tacto.

15. ¿Dónde se produce la sensación de gravitación y movimiento hacia adelante y


hacia atrás?
Se produce en los sacos vestibulares

16. ¿Cuáles son los sentidos responsables de las sensaciones de movimiento?


Los sentidos de la piel

17. ¿Cuál es el órgano sensorial más grande y por qué?


La piel es el órgano sensorial más grande, porque protege del ambiente,
contiene líquidos corporales y regula la temperatura interna, tiene numerosos
receptores nerviosos distribuidos en diversas concentraciones a lo largo de la
superficie.

18. ¿A qué tipo de sensaciones dan lugar los receptores de la piel?


A las sensaciones de presión, temperatura y dolor.

19. ¿Cuáles son las dos teorías que explican el dolor?


1.Teoria de control de entrada: donde sugiere que una “puerta neurológica” en
la medula espinal controla la transmisión de impulsos dolorosos al encéfalo.
2.Teoria biopsicosocial: donde sostiene que el dolor es un proceso dinámico
que implica mecanismos biológicos, mecanismos psicológicos y mecanismos
sociales, todo dolor es resultado de la interacción de esas tres variables.

20. ¿En qué consiste la organización perceptual?


Consiste en que, una faceta importante de la percepción es la distinción de las
figuras con respecto al fondo contra el que aparece. Y algunos psicólogos
creen que, así como algunos animales tienen células detectoras, los seres
humanos deben tener estructuras nerviosas sensibles a los patrones complejos
que estas especies deben percibir para sobrevivir.
21. ¿En qué consiste la constancia perceptual y cómo nos ayudan a entender y
relacionarnos mejor con el mundo?
consiste en la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e
inalterables a pesar de los cambios en la información sensorial. Nos ayudan a
entender y relacionarnos mejor con el mundo debido a que nos ayuda a
reconocer un objeto desde cualquier posición, distancia y bajo casi cualquier
iluminación. Es decir, el objeto en el cual nos enfocamos es constante. Quizá
algunas características cambien debido a la iluminación y la perspectiva, pero
casa seguirá siendo lo que es.

22. ¿Qué tipo de señales monoculares y binoculares nos ayudan a determinar la


distancia y profundidad de los objetos?
Señales monoculares: perspectiva aérea, gradiente de textura, la perspectiva
lineal, paralaje de movimiento.
Señales binoculares: visión estereoscópica, disparidad retiniana, convergencia.

23. ¿Cómo surge la percepción de movimiento?


Surge cuando nuestros procesos perceptuales nos juegan trucos y pensamos
que percibimos movimiento, cuando los objetos que miramos se encuentran,
de hecho, inmóviles. La percepción de movimiento implica información visual
de la retina y mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando siguen
un objeto.

24. ¿En qué consisten las ilusiones visuales?


Consisten en demostrar gráficamente las maneras en que usamos una
variedad de señales sensoriales para crear experiencias conceptuales que
pueden corresponder con lo que sucede en el mundo real.

25. ¿Qué tipo de factores individuales y culturales influyen en nuestras


percepciones?
-Motivación: por ejemplo, nos encontramos en una situación difícil, pero
tenemos esa ilusión de que luego será satisfactorio.
-Valores: la forma en que comprendemos, valoramos lo que hay alrededor.
-Estilo cognoscitivo: la manera en que nos relacionamos con el mundo, el
ambiente que creamos, la manera en que vemos, como vemos las cosas.
-Experiencia y cultura: lo que hacemos, como hablamos, el entorno es diferente
dependiendo la situación.
-Personalidad: lo que somos, lo que se anhela.

Bibliografía
Spiegato.https://spiegato.com/es/cuales-son-los-diferentes-tipos-de-trastornos-
auditivos
ANEXOS DE GLENDA MARIA GONZALEZ BLANCO
ANEXOS DE PABEL ENRIQUE GUTIERREZ
ANEXOS DE EDUARD VICTORIANO ARRIOLA SAMBULA

También podría gustarte