Está en la página 1de 3

RÍO GALLEGOS – SANTA CRUZ

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N º 17

“GOBERNADOR MARIO CÁSTULO PARADELO”


Apunte N° 1
Lengua y Literatura
Prof. Silvina Meoniz

Comunicación

Tanto cuando hablamos como cuando leemos o escribimos llevamos a cabo un acto
comunicativo en el caso de la comunicación oral, el emisor y el receptor están presente en el
momento de la comunicación, pero en la lectura, el emisor-autor está ausente, solo tenemos
el mensaje: el texto.

En el acto comunicativo no solo son importantes el emisor y el receptor, también lo es


contexto, es decir, aquello que rodea al acto comunicativo. Observemos el siguiente esquema,
que intenta dar cuenta de los componentes del circuito comunicativo:

COMPETENCIAS COMPETENCIAS

 comunicativa REFERENTE  comunicativa


(lingüística y (lingüística y
paralingüística)
paralingüística)
 ideológica MENSAJE
EMISOR RECEPTOR  ideológica
 cultural
 cultural

Determinaciones
PSICOLÓGICAS
Determinaciones

PSICOLÓGICAS

RESTRICCIONES RESTRICCIONES
DISCURSIVAS DISCURSIVAS

Proceso de CANAL Proceso de

Codificación Decodificación

Modelo de producción Modelo de interpretación

Competencia lingüística: conocimiento que el hablante posee de una lengua. Permite producir
o comprender enunciados gramaticalmente aceptables.

Competencia para lingüística: capacidad de tener en cuenta los signos que acompañan a lo
lingüístico en la conversación cara a cara: entonaciones, pausas, gestos, posturas, distancia
respecto al interlocutor, etc.

Competencia sociocultural o enciclopédica: conjunto de conocimientos que el hablante posee


sobre el mundo.

Competencia ideológica: conjunto de interpretaciones y opiniones que tiene el hablante sobre


la realidad.
RÍO GALLEGOS – SANTA CRUZ
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N º 17

“GOBERNADOR MARIO CÁSTULO PARADELO”


Determinaciones psicológicas: capacidad para reconocer y manejar los estados de ánimo en la
producción y la recepción de los mensajes.

Variedades y registros

En una misma lengua pueden distinguirse variaciones del habla, definidas por un
vocabulario específico y un modo también específico de construir y entonar las frases, y de
pronunciar los sonidos. Esas codificaciones se llaman variedades lingüísticas. Hay variedades
lingüísticas que dependen de las condiciones de vida de los hablantes.

Se distinguen:

 Variedades que son propias del usuario o lectos (variedades del lenguaje según las
características de quién las usa: geográficas, sociales y temporales).
Lecto propio particular de un usuario: idiolecto que se forma de la unión de tres
factores:
- el dialecto: lectos que manifiestan los rasgos regionales (El chango quería volver); por
ejemplo: general (todos los países de una misma lengua); regional (diferencias entre
distintos países); urbano (propio de la ciudad); rural (propio del campo).
- El sociolecto: indica la situación sociocultural de una persona, su ocupación y la
escolarización (el profe no vino). El sociolecto puede ser: profesional (lenguaje
técnico); correcto (escasos desvíos a la norma); incorrecto (desvíos frecuentes en la
norma).
- El cronolecto: las variedades según la edad de los usuarios de la lengua (¿Qué tal si
jugamos a la escondida?). Se distinguen los siguientes cronolectos: adulto, infantil y
adolescente.

 Variedades que son propias del uso o registro.


Los registros son las variedades elegidas en función de la situación comunicativa.
Tenemos:

- un registro oral o un registro escrito, según el canal utilizado para la comunicación


lingüística;
- un registro formal o un registro informal de acuerdo con el rol social y el grado de
familiaridad con el receptor;
- un registro objetivo o subjetivo determinado por el propósito de informar o convencer;
- un registro general o específico relacionado con el tema del que hablamos o
escribimos.
Como hablantes, variamos la manera de hablar según el uso y el contexto comunicativo.

En estos usos del lenguaje, solemos utilizar palabras que no son propias de nuestra lengua,
sino que son tomadas de otras como extranjerismos o préstamos

Se denominan extranjerismos o xénismo a aquellas palabras que incorporamos a nuestra


lengua de una lengua extranjera y no sufren ningún tipo de modificación, es decir, las
asimilamos tal y como se dicen en su idioma de origen.

Por ejemplo: pizza, camping, holding, carnet, rock...


RÍO GALLEGOS – SANTA CRUZ
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N º 17

“GOBERNADOR MARIO CÁSTULO PARADELO”


Se denominan préstamos o adaptación a aquellas palabras que utilizamos en castellano y que
proceden de otros idiomas, pero que adaptamos a nuestra lengua según las normas
ortográficas (para una mejor y más fácil pronunciación).

Por ejemplo: fútbol (football), tenis (tennis), béisbol (baseball), computadora (computer),
restaurante (restaurant)

Actividades:

1) Para pensar y responder:


a) ¿Tienen lo adolescentes palabras propias, distintas de las que usan los mayores?
b) ¿Por qué creés que usan su propio código?
c) ¿Se utilizan esas expresiones para hablar con cualquier persona?
d) Elaboren un pequeño glosario (listado) con palabras y expresiones que utilicen
habitualmente para hablar entre amigos y compañeros. ¿Cuál sería su significado?

2) En los siguientes enunciados, ¿qué palabras son préstamos o extranjerismos? ¿Cuál


sería su equivalente en español? Reescribe el texto con palabras en español

“Cuando llegue iré al jacuzzi, a leer un best seller, mientras alguien me prepara un
sandwich con beicon.

Y, después, a ver la televisión, que es prime time. Hacer un poco de zapping y terminar
el día viendo un show mientras discuto con mi hija que se quiere poner un piercing y mi
mujer que quiere hacerse un lifting”

También podría gustarte