Está en la página 1de 85

Resumen 1

solemne

Generalidades de la
inflamación

Definición o Innato  Humoral: complemento, interferón, TNF,


etc. / Celular: macrófagos, PMNNs.
o La definición de inflamación es compleja, pero se o Adaptativo  Humoral: linfocitos B – anticuerpos /
podría decir que es una respuesta de los tejidos Celular: linfocitos T.
vascularizados a la infección y daño tisular. Esto
quiere decir que debe ser un tejido vascularizado Sistema innato
para que se produzca la inflamación, ya que si solo
o Es nuestra primera línea de defensa, es
ataca la capa del epitelio no pasará nada, NO
HABRA INFLAMACIÓN, para que esta si se produzca filogenéticamente activo y funciona de forma
debe atacar al conjuntivo por lo que la irrigación y permanente. Por la general es inespecífico, pero
vascularización son un requisito base importante hasta cierto punto ya que igual requiere que las
para que OCURRA LA INFLAMACIÓN. células a través de un receptor detecten ciertos
elementos de bacterias, hongos, virus, etc. Para
La inflamación es poder activarse. Entonces, se habla de inespecífico
porque independientemente del factor causal la
o Proceso reaccional de una noxa. respuesta siempre será la misma, además es sin
o Protector. periodo de ventana es decir que llega el agente
o Local  sistémico (cuando mi organismo no puede externo y reacciona de manera inmediata, y no
eliminarlo de manera local pasa a tener una tiene memoria inmunológica (no recuerda que “X”
respuesta sistémica donde todo el cuerpo cosa ya la ataco antes)
comienza a intentar eliminarlo).
o Respuesta vascular (I.A) o celular (I.C) Sistema adaptativo
o Mediada por factores químicos derivados del
o En general, se coopera con el sistema innato
plasma y/o de las células.
amplificando la respuesta. Es nuestra segunda línea
o Participa la inmunidad innata y la adaptativa.
de defensa (sobre todo el linfocito T ya que
o En algunas ocasiones puede tener consecuencias
requiere presentación de antígeno) es
dañinas para el organismo.
filogenéticamente reciente porque es de los
Objetivo vertebrados (no todos la tienen). Es más selectivo y
específico para un antígeno dado, lo reconoce y
o El principal objetivo de los procesos inflamatorios reacciona de una manera determinada, si tiene
es dar paso a la REPARACIÓN, por ende, cuando periodo de ventana y memoria inmunológica, es
llega algún factor causal lo que se trata de hacer es decir que cuando hay una segunda exposición al
 localiza y luego destruir. agente causal esta ya sabe como responder y por lo
tanto será una respuesta más rápida.
Etiologías
Células circulantes
o Agentes biológicos: infecciones, bacterias, hongos,
virus, parásitos  producirán manifestaciones o La respuesta inmune innata es inespecífica hasta
locales o sistémicas. cierto punto porque la respuesta es la misma
o Agentes físicos: Calor/frío. independiente del factor causal, pero como ya
o Agentes químicos. mencionamos requiere reconocer un patrón del
o Necrosis tisular: muerte celular por traumas, factor externo, sino no se puede activar. Este
isquemias, etc. sistema es el primero que reacciona porque esta
o Cuerpos extraños: endógenos/exógenos. siempre funcionando, y forman partes de las
o Reacciones inmunitarias: enfermedades barreras epiteliales, que son las que evitan que
autoinmunitarias/hipersensibilidad. ingresen ciertas bacterias; entre estas barreras
tenemos el mucus, ácidos protectores, los
fagocitos, células dendríticas (presentadoras de
antígenos) células NK, el complemento, etc.
Componentes del sistema inmune o Luego viene la respuesta inmune adaptativa que
comienza a funcionar de manera posterior, y que
se forma tanto por linfocitos B y T. La célula
dendrítica se come al microbio, luego a través de
un receptor se lo presenta al linfocito T y esto
permite que el linfocito se active, y junto a él, otras
células más para poder ir a destruir los elementos
patógenos. Por otra parte, el linfocito b al tener
inmunoglobulinas en su superficie tiene la
capacidad de detectar microbios circulantes (no
necesariamente se debe presentar el antígeno) y
esto permite la activación para producir
anticuerpos y estos atacaran al microbio.

Protagonistas
o Los mediadores químicos tienen un rol fundamental
en la respuesta inflamatoria porque regulan. Son
sustancias que pueden iniciar o amplificar la
respuesta inflamatoria, la mayoría de ellos son
polipéptidos, aunque hay algunos lipídicos como el
factor activador de plaquetas o los derivados de ac.
Araquidónico (derivado de las membranas celulares
de las células cuando son destruidas). Estos
mediadores se van a unir a receptores en sus
células blancos, pueden actuar en varios tipos
celulares, la mayoría tiene una vida media corta y
esto va a producir el efecto determinado
dependiendo el mediador químico que sea.

Resumen
o Secuencia de eventos en una reacción inflamatoria

 Células del huésped reconocen agente agresor
o células dañadas.
 Liberan mediadores químicos.
 Se activan respuestas vasculares y celulares.
 La reacción es controlada y terminada.
Inflamación
aguda 1
vasodilatación, que es posterior a una mini
vasoconstricción refleja de las arteriolas.
Definición o Calor y rubor  Producidos por la vasodilatación y
esta produce una hiperemia (llega más sangre al
o La inflamación aguda es la reacción inmediata y
sitio):
temprana a la injuria. El primer paso de esta
o Tumor  Se produce por un aumento en la presión
respuesta inflamatoria será el reconocimiento de
hidrostática intravascular, aumenta la
los microbios a través de receptores celulares que
permeabilidad vascular (produce salida de liquido
están en diversas células y proteínas circulantes
rico en proteínas) y aumenta la presión oncótica
(células por, sobre todo). Los receptores se pueden
extravascular.
encontrar en las membranas plasmáticas los cuales
o Dolor  Producido por presión mecánica,
se encargan de microorganismos extracelulares,
mediadores químicos y baja de pH (estimula
también pueden ser endosomas para
terminaciones nerviosas).
microorganismos que han sido fagocitados y
también en el citoplasma que se encargan de Protagonistas IA
microorganismos intracelulares como son los virus;
todos estos receptores los encontraremos en o Neutrófilos 
diferentes células como las epiteliales, dendríticas,  Miden de 10-15mm.
leucocitos, macrófagos, etc.  Componen el 70% de los leucocitos
granulocitos.
Receptores  Es la primera línea de defensa celular.
 Tienen vida media corta (2-3 días).
o Receptores para microbios  TLR (receptores tipo
 Hacen fagocitosis.
toll) son los más clásicos, reconocen patrones
 Presentan gránulos para fagocitar (primarios y
moleculares asociados a patógenos. Al activarse
secundarios).
generan diferentes respuestas como: secreción de
 Libera EROs y enzimas.
citoquinas que induce la inflamación, sustancias
 Muerte intracelular.
antivirales como interferón, entre otros.
 Daño tisular.
o Proteínas circulantes  MBL (lectina de unión a
o Eosinófilo 
manosa) reconoce azucares de microorganismos y
 Miden de 15-20 mm.
favorece su fagocitosis, además de tener la
 Componen del 1-5% de los LG.
capacidad de activar el complemento.
 Fagocitan complejos Ag-Ac.
o Sensores de daño tisular  DNA, ATP K+
 Inmunidad contra parásitos.
intracelular. Tienen la capacidad de detectar que
 Reacciones alérgicas (hipersensibilidad).
existen daños en la célula y se ubican en general en
 Presenta gránulos: arilsulfatasa, proteína
el citoplasma de la célula.
básica, histaminasa, fosfolipasa D, pperoxidasa,
o Receptores para fracción Fc de inmunoglobulinas 
etc.
permiten fagocitosis y destrucción de
o Basófilos 
microorganismos que hayan sido opsonizados (es
 Miden de 10-12 mm.
como que están marcados para que un fagocito
 Componen del 0-1% de LG.
vaya a comérselo) y también permiten la activación
 Tiene gránulos escasos y grandes: heparina,
del complemento.
histamina, enzimas proteolíticas, etc.
 Participa en procesos allergicos: respuesta
Signos cardinales
hipersensibilidad tipo I (alergias).
o Los eventos vasculares asociados a la inflamación  Inflamación y reparación.
aguda explican los signos cardinales. En la
inflamación los vasos sanguíneos experimentan una Actores secundarios
serie de cambios que tiene por objetivo maximizar
o NK (Natural Killer) 
el movimiento de las proteínas plasmáticas y de las
 Linfocitos grandes granulares.
células circulantes hacia los sitios de lesión e
 Se encuentran principalmente en nódulos
infección. Uno de los primeros cambios es la
linfáticos y en la sangre, pero también van a
estar en la piel, intestino delgado, hígado, etc.
 No necesita haber visto al virus previamente Exudado
para responder (memoria) por ende, o Efectos positivos  Se produce una dilución de
pertenece a inmunidad innata. los irritantes a raíz de la acumulación de
 Marcadores CD56 y CD16 (CD3-) líquidos, y como también hay salida de líquidos
 Son activados por IL-2 e INFg. permite la extravasación de proteínas
 Carece de TCR y bcr (receptores de linfocitos T plasmáticas como inmunoglobulinas,
y B). complemento u factores de la coagulación. A
 Produce perforina-granzima. demás en este exudado hay fibrina que forma
 FasL-fas  receptores que tienen la capacidad una especie de red que limita los irritantes
de inducir apoptosis del virus a través de previniendo que se diseminen y hay diferentes
caspasas. componentes como glucosa, entre otros que
 Receptor FcgLLLA  ADCC (citotoxicidad permiten la nutrición de células tisulares y
celular dependiente de anticuerpos). leucocitos.
 Secreta citoquinas (INFg y TND). o Efectos negativos  El dolor al presionar las
 Pueden destruir células infectadas virales y terminaciones nerviosas, ejemplos: si es a nivel
tumorales (tienen más que ver con elementos de la glotis se podría complicar la respiración,
intracelulares). si es el hueso puede haber un aumento de la
o LTH17  Existen 3 tipos de linfocitos CD4 con el presión tisular y eso genera isquemia, si es a
nombre de th: las meninges se puede producir elevación de la
 Los th1 son los que secretan interleucinas que presión endocraneana, generar estasis,
activan a los macrófagos por su vía clásica para trombosis, entre otros.
que fagocite.
 Los th2 secretan interleucinas 4,5 y 13 que su Marginación – rodamiento y adhesión
función es reclutar eosinófilos y activar
macrófagos por su vía alternativa que tiene o Primero se produce la marginación del leucocito
como fin la resolución y reparación del tejido. debido a la inversión del flujo axial por el
 El th17 secreta interleucina 17 y otras enlentecimiento y estasis de la sangre. El TNF y la
citoquinas más que inducen la secreción de interleucina 1 activan el endotelio, aumenta la
quimiocinas responsables de reclutar expresión de selectina de superficie tanto en
neutrófilos. leucocitos, endotelio, plaquetas, y entre otras
integrinas. Se marginará y se acercará a la pared
Cambios vasculares del vaso uniéndose a través de la selectina inicial a
un oligosacárido de superficie del leucocito.
o Los cambios vasculares son característicos de la Después la unió de quimiocinas secretadas por
inflamación aguda y ocurren principalmente en la
múltiples células al sitio de la inflamación a
microcirculación.
proteoglicanos produce que las integrinas sufran
 Vasoconstricción reflejo de arteriolas que un cambio conformacional que esta adhesión o
provoca isquemia transitoria. unión débil comienza a tener una mayor afinidad y
 Vasodilatación arteriolar y capilar (producida así el leucocito se une a la pared del vaso. El TNF y
por mediadores químicos como histamina) la interleucina inducen al endotelio a expresar
aumento del flujo sanguíneo. moléculas como la ICAM-1 y las PECAM-1 que son
 Aumento de la permeabilidad a nivel venular glicoproteínas que se unen as sus ligando que son
por sustancias vasoactivas  exudado o las integrinas de alta afinidad de los leucocitos.
edema inflamatorio.
 Estáis circulatorio  disminución de la Transmigración
velocidad sanguínea, y esto favorece a la
formación de trombos. Produce que los o El paso del leucocito de la sangre hacia el tejido
leucocitos que viajan por la parte central del conectivo, también se conoce como diapédesis y
vaso sanguíneo se salgan del flujo axial y se ocurre principalmente en las vénulas post capilares.
corran a la periferia, favoreciendo la adhesión Las quimiocinas que se liberan en el proceso
al vaso y llegada al lugar de la infección, inflamatorio permiten que el leucocito atraviese el
trauma, etc. endotelio siguiendo un gradiente de concentración,
 Inversión de flujo axial  favorece la adhesión las moléculas que participan con esto son ICAM-1 y
leucocitaria al endotelio. CD31 del endotelio y leucocito. Cuando llega a la
membrana basal y llegar al conectivo para luego
El exudado es la acumulación de líquido con avanzar al sitio de los microbios a través de la
alto porcentaje de proteínas. quimiotaxis.
El trasudado es solo salida de líquido, NO de
proteínas por ende tiene bajo porcentaje de
estas.
Quimiotaxis liberación masiva hacia extracelular y es capaz de
producir una lesión tisular o del endotelio (puede
o Es el movimiento del leucocito orientado hacia la ocurrir cuando son uniones complejo antígeno-
gradiente química. En el tejido conjuntivo los anticuerpo muy grandes.)
leucocitos quedan retenidos.  Contenido de gránulos potencialmente tóxicos.
 El filtrado de células estará compuesto  Producen lesión endotelial o daño tisular.
primeramente por neutrófilos (6-24 hrs) pero  Se pueden liberar a extracelular de manera
posteriormente pasan a ser macrófagos (24-48 descontrolada por  FAGOCITOSIS FRUSTADA
hrs). o fagocitosis de sustancias membranolíticas.
 Agentes quimiotácticos  Finalmente, los PMNN mueren por apoptosis.
(endógenos/exógenos).
 Productos bacterianos solubles. Defectos de la función leucocitaria:
 Citoquinas (InterLocutina-8). vulnerabilidad a infecciones
 Componentes del complemento (C5a Y C3a).
 Metabolitos de ac. Araquidónico; leucotrieno o Defectos adquiridos 
B4.  Suspensión medular (tumores, radio y quimio)
 disminución de leucocitos.
Fagocitosis  Diabetes, tumores malignos  disminución
adherencia y quimiotaxis.
o Cuando el leucocito llega a la zona de la lesión  Leucemia, anemia, diabetes, mal nutrición 
debe reconocer los elementos para producir la disminución de fagocitosis y actividad
fagocitosis y esto se puede hacer por diferentes microbicida.
receptores, entre ellos tenemos los TLR, asociados o Defectos de la función leucocitaria genéticos 
a proteínas G, los receptores para citoquinas y  Déficit de adherencia leucocitaria 1 y 2 
fagocitosis. El resultado de esto será la activación disminución de adhesión, falla de integrinas y
del leucocito, la fagocitosis y además la producción ligando de selectinas.
de algunos metabolitos del ac. Araquidónico.  Enfermedades de Chediak-higashi 
o Activación  Fagocitosis. autosómica recesiva, alteración en trafico
o Etapas secuenciales  lisosomal (no se puede eliminar lo ingerido).
 Reconocimiento y adhesión de la partícula  Enfermedad granulomatosa crónica 
ingerida. autosómica recesiva, ligada al cromosoma X, y
 Interiorización y formación de vacuola disminución en estallido oxidativo.
fagocítica.  Deficiencia de mielo peroxidasa  produce
 Muerte y degradación de lo ingerido. una deficiencia en la eliminación de sustancias.

Nets: Trampas extracelulares de


neutrófilos
o Corresponden a redes fibrilares extracelulares que
proporcionan una alta concentración de sustancias
antimicrobianas en los sitios de infección y
previenen la propagación de los microbios. Estas se
producen como una respuesta al microorganismo y
corresponden a una malla de ADN o del
citoesqueleto del ADN donde se encuentran
diversos componentes del citoplasma. Estas
trampas inmovilizan a los microbios atrapándolos
entre los agentes antimicrobianos. NO SON SOLO
DE NEUTROFILOS, sino que también existen en
eosinófilos y mastocitos. PMNNs posteriormente
mueren.

Daño tisular mediado por leucocitos


o Los neutrófilos o leucocitos fagocitan y destruyen
durante la activación. Los neutrófilos van a liberar
antimicrobianos hacia el espacio extracelular de
una manera controlada. Caundo hay una
fagocitosis frustrada puede producirse una
Inflamación
aguda 2

Resultado final vida media corta y van a gatillar su liberación como


respuesta ante MO, células necróticas, etc. Ya que
o Todas las reacciones vasculares u celulares que para que se genere inflamación es necesario el
hemos visto hasta ahora van a ocurrir gracias a reconocimiento y luego viene la cascada de
estos mediadores químicos: la expresión de eventos vasculares mediados por estos mediadores
moléculas de adhesión en la superficie de las químicos.
células endoteliales, el cambio de conformación de
las integrinas de baja afinidad a alta afinidad, su Mediadores químicos más importantes de la
interacción con las ICAM-B, ICAM-1, la IA
vasodilatación, el aumento de la permeabilidad,
todos estos cambios estarán regulados por los o Aminas vasoactivas  histamina – serotonina.
mediadores. La característica general de los o Derivados del ac. Araquidónico  prostaglandina
mediadores es que van a actuar, potenciar y (PG) y leucotrienos.
regular lo que es la respuesta inflamatoria. Algunos o Citoquinas (polipéptidos de pequeño tamaño).
serán de origen celulares y otros que tendrán un o Quimioquinas (atraen distintas células inflamatorias
origen plasmático (sintetizados en el hígado y al foco de la infección).
liberados al plasma, ahí estarán). o Productos del complemento.
 La células que sintetizan la mayor parte de los
Origen celular mediadores químicos que participan en la
inflamación aguda son los macrófagos, células
o gránulos preformados  Almacenados en gránulos
dendríticas y mastocitos.
secretos preformados, estarán ahí esperando hasta
que aparezca un estimulo para ser liberados p Aminas vasoactivas
fusionarse con el fagosoma para así actuar.
o Síntesis de Novo  Se sintetizan en el momento o Se denominan ambos mediadores vasoactivos
que son necesitados, no están preformados como porque tienen su acción principalmente en el
los anteriores (son sintetizados por el RER). calibre y permeabilidad de los vasos sanguíneos.
o La mayoría de los mediadores en general son o La histamina la tenemos preformada en os
peptídicos, a excepción de los leucotrienos, las mastocitos (fuente principal) , igual puede estar en
prostaglandinas y el factor activador de plaquetas, los basófilos y plaquetas, y se liberara ante ciertos
que será de origen lipoide (fosfolípidos que van a estímulos físicos como: frío, calor, trauma,
derivar de la membrana plasmática que van a sufrir fracciones del complemento (C3a – C5a), acción de
acción de diversas enzimas y ahí se generan). La otros neuropéptidos como sustancia P, unión
fuente de estos mediadores químicos de origen antígeno anticuerpo (Inmunoglubulina E (IgE)
celular viene de distintas células, tales como; anclada a superficie del mastocito, entonces
mastocitos, leucocitos, plaquetas, basófilos, cuando llega el antígeno interactúa con la IgE y el
linfocitos, etc. mastocito degranula).
o Uno de los mediadores más potentes que tiene, es
Origen plasmático la histamina. Su acción es que influye en la
inflamación, Lo principal es la vasodilatación
o Son sintetizados en el hígado y en general estarán
arteriolar y aumenta la permeabilidad venular.
en forma de precursores en el plasma, precursores
Cuando esta en la alergia produce la contracción de
que deben ser activados por una serie de enzimas
la musculatura lisa (sobre todo a nivel del aparato
proteolíticas, ahí encontramos: el sistema del
respiratorio e intestino) e inducción de mucus en
complemento, sistema fibrinolítico (de la mano con
los bronquios; a nivel de estómago aumenta la
sistema de Coagulación), y de las quininas
síntesis y liberación de ac. clorhídrico y aumenta la
(resultado de la bradiquinina/bradicinina, detiene acidez; a nivel de piel provoca picazón (contexto
los efectos principales en la IA). Se puede encontrar alérgico, a nivel de inflamación son las 2 primeras).
además en células en el endotelio, musculo liso,
o La histamina es inactivada por la histaminasa que es
fibroblastos y generalmente la relevancia de ambos
de los eosinófilos.
mediadores son igual de importantes, tienen una
o La serotonina es un mediador químico preformado otro lado, los fibrinopeptidos (se forman cuando el
que lo encontramos principalmente en las plaquetas fibrinógeno se transforma en fibrina) la acción de
y en las células enterocromafines del aparato estos es aumentar la permeabilidad capilar y
digestivo. Se liberará cuando las plaquetas entren también tienen actividad quimiotáctica para los
en contacto con el colágeno subendotelial o neutrófilos.
también cuando existía una reacción antígeno-
anticuerpo, y su acción principal será el edema Sistema fibrinolítico o de la plasmina
(asociado a la vasodilatación y aumento de la
o Participa o pertenece al grupo de las proteínas
permeabilidad).
plasmáticas. Al mismo tiempo que el factor XII está
Sistema de las cininas induciendo la coagulación también puede activar al
sistema fibrinolítico porque si solo se activara la
o La cinina es una proteína plasmática, esta coagulación terminaríamos coagulados enteros y es
normalmente de forma inactiva en la sangre, es necesario tratar de compensar.
sintetizada por el hígado, pero dada ciertas o La plasmina derivada del plasminógeno, por acción
circunstancias se puede activar este sistema. de la calicreína tiene la acción de: producir
o Este sistema produce péptidos vasoactivos de las fibrinolisis cuyos productos aumentan la
proteínas plasmáticas denominadas cininogenos permeabilidad capilar, también lisa C3 produciendo
por la acción de proteasas especificas llamadas C3a y activando el complemento por su vía
calicreína. alternativa.
o Factor XII de la coagulación que tiene que ver con la
Sistema del complemento
vía intrínseca participa en esta cascada en donde la
calicreína tiene la habilidad de producir o Sus funciones generales son aumento de la
bradicinina/bradiquinina, que corresponde a un permeabilidad vascular, la quimiotaxis y la
mediador químico que tiene una acción similar a la opsonización.
histamina, por lo tanto, participa en las etapas o Participa en la inmunidad y diversos cambios de la
tempranas de la inflamación y su efecto tiene poca inflamación aguda y además tiene capacidad de
duración. producir lisis celular.
o La cinina se puede encontrar en tejidos y o El sistema del complemento se puede activar
secreciones como la saliva y su función es generar mediante distintas vías, independiente de cual sea
dolor, activar el complemento, contracción del la vía de activación siempre convergen en C3, por
musculo liso y aumento de la permeabilidad lo tanto, todas terminan activando C3 convertasa
venular. que es una enzima que rompe C3 en dos
o El producto final que tiene relación con la fragmentos funcionales que son C3a y C3b.
inflamación corresponde a la  Vía clásica  Se activa C1 y se une a complejos
bradicinina/bradiquinina. antígenos-anticuerpos, esta unión activa a C3
convertasa y luego fragmenta C3 en C3a y C3b.
Sistema de coagulación El fragmento C3b permanece unido al MO
o También se considera dentro del grupo de estas permite una opsonización del microbio por lo
proteínas plasmáticas, la coagulación y la que favorece la fagocitosis, por otro lado, la
inflamación son procesos íntimamente conectados. unión de C3b con C1-C2 y todas las que siguen,
o El de coagulación se divide en dos vías que van a inducen la activación de C5 convertasa que va a
converger: extrínseca, que tienen como fin la seguir uniendo otras proteínas en la superficie
activación de la trombina y formación de fibrina. La (hasta a proteína C9) hasta formar el MAC que
vía intrínseca se activa cuando ocurre daño vascular producirá lisis del microorganismo.
y aquí el factor XII actuaria como activador. La vía  Vía alternativa  Se activa directamente por
extrínseca actúa a través de un elemento que se moléculas de la superficie de los microbios
llama factor tisular (lipoproteína sintetizada en el como podrían ser endotoxinas LPS (materiales
endotelio de los vasos sanguíneos de todos los exógenos) también puede ser veneno, etc.
tejidos). Esta activa directamente a C3 convertasa, no
o La trombina es el principal eslabón entre el sistema debe pasar a C1 – C2 etc.
de coagulación e inflamación y se une a receptores  Vía de las lectinas  Existe una proteína de
en células endoteliales, musculo liso y plaquetas, su unión a manosa en el plasma que se va a unir a
acción es la movilización de selectinas P, también los hidratos de carbono de la pared microbiana
produce quimiocinas que sirven para la y esto también activa a C3.
quimiotaxis, inducción de la COX 2 (ciclo oxigenasa  Cabe destacar que activándose C3 todo el
2, es una enzima) y también aumenta la síntesis del proceso que le sigue es igual para las 3 vías.
factor activador de plaquetas y óxido nítrico. Por
Funciones del sistema del complemento corta la fosfolipasa A2, por lo tanto, al cortar la
cadena más arriba, no se activa ni la
o Lisis celular a través de MAC (complejo ataque de lipooxigenasa ni la ciclooxigenasa, pero el
membrana). problema es que se pueden tener más
o Vasodilatación y aumento de la permeabilidad problemas adversos y se usan solo en casos
vascular (a mano de C3a y C5a). necesarios.
o Activación de vía de lipoxigenasa (a manos de C5a).
o Estimula la adhesión, quimiotaxis y activación de Factor activador de plaquetas (PAF)
leucocitos (a manos de C5a).
o Es un mediador derivados de los lípidos de la
o Opsonización dada por C3b.
membrana, en general es producido en mastocitos,
Derivados del ácido araquidónico (AA) basófilos, neutrófilos, plaquetas, células
endoteliales, y sus acciones son estimular la
o El ácido araquidónico se encuentra normalmente formación de prostaglandinas y leucotrienos; en
en los fosfolípidos de las membranas celulares y se baja concentración producen aumento de la
libera de estos fosfolípidos por una enzima llamada vasodilatación y de la permeabilidad capilar mas
fosfolipasa A2 (la cual puede activarse por intenta que la histamina, pero en altas
estímulos mecánicos, químicos, físicos u otros concentraciones producen vasoconstricción y
mediadores). Los metabolitos que derivan del ac. broncoconstricción.
Araquidónico se les conoce como eicosanoides y o Favorece la agregación plaquetaria, la
tienen la posibilidad de irse por 2 vías: desgranulación de mastocitos, la adhesión,
 Vía de las ciclooxigenasas  Si se decide ir por activación, desgranulación y el estallido oxidativo
acá, existen mas de una ciclooxigenasa, pero de los neutrófilos. Todos estos mediadores
las principales y más conocidas son; COX-1 y químicos son proinflamatorios, y favorecen a que
COX-2. La primera se expresa de forma lleguen los leucocitos a generar su función.
constitutiva (protección del estómago,
producción de ac. clorhídrico y mucus) y Citocinas/Citoquinas
también la inflamación, es decir, esta siempre
o Son polipéptidos producidos por una amplia gama
funcionando en nuestro organismo de manera
de células, principalmente linfocitos y macrófagos,
base y también tiene una actividad especial si
y existen muchas citoquinas. Las más importantes
hay inflamación. Con esto nos referimos que si
son la interleucina 1 (IL-1), interleucina 6 (IL-6) y el
yo tomo un medicamento para bajar la
TNF. Tienen múltiples funciones y se secretan en
inflamación también voy a cortar su función
casos de productos bacterianos, injuria física,
constitutiva que sería la de base para
toxinas, complejos inmunes, entre otros.
mantener la homeostasis de nuestro cuerpo.
o Cumplen más de una función  fiebre, anorexia,
En cambio, la segunda en general no sería
quimiotaxis, estimula fibroblastos, participan en la
constitutiva, sino que se estimularía bajo
inflamación, reparación y respuesta inmune,
diversos estímulos inflamatorios, entonces
regulan linfocitos T y B además de otras células y
tendría menos efectos adversos, y la COX-3 es
producen la liberación de polimorfos nucleares
más una relación con el paracetamol porque
(neutrófilos) de la medula ósea.
nadie sabe bien cómo funciona, pero tiene
muchos menos efectos adversos que otros
Quimiocinas/Quimioquinas
antiinflamatorios no esteroidales.
 Vía de las lipoxigenasas  Si decide irse por o Corresponde a otro mediador químico, Son una
acá, se van a formar diferentes elementos familia de proteínas de bajo peso molecular que
dentro de los cuales vamos a tener el derivan de leucocitos, linfocitos T, células
leucotrieno B4 que estimula la adherencia de endoteliales y mastocitos.
leucocitos al endotelio y favorece la o Sus funciones son  Estimular el reclutamiento de
quimiotaxis de los neutrófilos, y también se leucocitos en la inflamación, ya que favorecen su
producen otros leucotrienos, C4, D4 y E4 que adherencia, emigración y quimiotaxis. Controlan la
producen vasoconstricción, broncoespasmo y migración normal de células a través de varios
aumentan la permeabilidad venular. tejidos y también actúan como quimioatrayentes
 Si tomo algún antinflamatorio no esteroidal, para tipos celulares distintos (fibroblastos). Las
corto la COX-1 y COX-2 y dejo de producir células (neutrófilos) van siguiendo las quimiocinas
todos los elementos asociados. y por eso la de menor a mayor concentración hasta poder
inflamación baja pero la vía de la lipooxigenasa llegar a la bacteria, hacen un “camino”.
sigue funcionando. Si me dan para tomar
corticoides, eso
Citoquinas más importantes rol importante en la iniciación y propagación de la
inflamación.
o El TNF y la interleucina 1 son dos citocinas o Posee funciones biológicas.
principales que median en la inflamación y se o Su acción es estimular la liberación de histamina y
producen principalmente por macrófagos acido araquidónico, aumentar la adhesión y
activados. Su síntesis de TNF y IL-1 puede estar quimiotaxis de neutrófilos y aumentar la
estimulada por endotoxinas, agresión física, permeabilidad vascular y vasodilatación.
productos microbianos, etc.
o Sus acciones más importantes en la inflamación son IA: Presentaciones
los efectos que tienen a nivel del endotelio,
o Aunque todas las reacciones de inflamación aguda
leucocitos y fibroblastos, y también la inducción de
se caracterizan por cambios vasculares e
reacciones sistémicas de fase aguda.
o ¿Qué producen? infiltración de leucocitos, la intensidad de la
 Activación endotelial. reacción, causa especifica y el tejido donde ser
 Inducen síntesis de moléculas de adhesión afectado van a inducir variaciones morfológicas de
endotelial y mediadores químicos como las los patrones básicos, esto quiere decir que, si bien
son todas agudas, existen presentaciones clínicas
quimiocinas, citocinas, prostaglandinas, IL-1,
que se pueden ver de distinta forma.
etc.
 Purulenta  Se caracteriza por la producción
 Producen activación de leucocitos para
de grandes cantidades de pus o exudado
aumentar la respuesta de los neutrófilos.
purulento que consiste en neutrófilos, células
 Favorecen la activación de fibroblastos que
aumentan la síntesis de colágeno, colagenasa, necróticas y liquido de edema.
 Serosa  Edema inflamatorio; con plasma;
proteasa, etc.
escasa fibrina y leucocitos que lo diferencian
 Si a IL-1 y TNF le sume IL-6, tienen efectos
sistémicos protectores que son las reacciones del edema.
 Fibrinosa  Material semisólido que no fluye.
de fase aguda e inducen al hígado a producir
En inflamaciones de superficie serosas (pleura,
proteínas de fase aguda.
pericardio) o mucosas.
 A nivel del sistema nervioso tienen la
 Ulcera  Perdida de la superficie de un tejido
capacidad de producir fiebre.
que se produce al desprenderse tejido
 A nivel de medula ósea de producir leucocitos.
necrótico inflamado.
 Particularmente el TNF tiene efectos
hemodinámicos de shock séptico, es decir,
Evolución de la respuesta inflamatoria
puede producir hipotensión, resistencia
vascular disminuida, aumento de la frecuencia o Factores para considerar 
cardiaca, disminución de pH sanguíneo,  Agente etiológico (unos más potentes que
también tiene la capacidad de favorecer la otros).
movilización de lípidos y proteínas y así  Tejido u órgano afectado (no es lo mismo que
suprimir el apetito, por eso se asocia a se inflame un dedo a que la infección entre al
caquexia. corazón).
 Estado biológico del huésped (no es lo mismo
Óxido nítrico (ON) una persona sana sin ninguna enfermedad de
base con un sistema inmune totalmente
o Es un gas soluble, por lo tanto, tiene una acción
operativo a alguna persona con problema en
paracrina y un efecto corto y localizado.
o Es sintetizado por células endoteliales y su sistema inmunitario que no se puede
defender de buena forma).
macrófagos.
o Entonces, la respuesta inflamatoria va a ir
o Su acción es vasodilatación y aumento de la
evolucionando. En un principio se produce el
permeabilidad capilar, puede producir o
edema (salida de líquido) porque los primeros
proporcionar oxígeno, o los metabolitos reactivos
cambios son a nivel vascular que producen la salida
del oxígeno para inducir la muerte celular de
bacterias y otros gérmenes, reduce la agregación y del líquido, luego hay un peak de neutrófilos
adherencia plaquetaria y produce relajación del porque son las primeras células que llegan, luego
estos neutrófilos comienzan a bajar, pero llegan
musculo liso vascular.
otras células como los macrófagos o monocitos.
Neuropéptidos o De la evolución va a depender si uno se puede
eliminar el agente infeccioso por fagocitosis, si
o Mediadores que estimulan el sistema nervioso para puedo hacerlo va a empezar a disminuir el
producir dolor, típico: sustancia P. Se secretan en reclutamiento de células inflamatorias, el tipo de
nervios sensitivos y diversos leucocitos. Tienen un interleucina secretada de los tejidos y de los
leucocitos va a ir variando, el cuerpo intentara equilibrio homeostático por una alteración
reparar en vez de destruir, los elementos oncótica de las proteínas.
quimiotaxicos y enzimas especificas también  Balance nitrogenado negativo Se
empezaran a disminuir y se van a empezar a produce cuando la perdida de proteínas es
eliminar estos leucocitos que ya cumplieron su superior a la ingesta, normalmente el
función. nitrógeno es aportado en el organismo
por las proteínas y es eliminado como
Síndrome de respuesta inflamatoria amoníaco, y se puede producir en
sistémica (SIRS) infección hay un aumento del catabolismo
de las proteínas y por eso hay una mayor
o Ante una agresión de cualquier etiología se eliminación y en la orina habrá una
desencadena en general un proceso inflamatorio concentración debido a la perdida de agua
mediado por factores humorales y celulares para por la fiebre.
limitar y reparar la lesión producida.  Aumento de proteínas de fase aguda
o La inflamación localizada es una respuesta de serie de proteínas que el hígado empieza a
protección estrechamente controlada por el sintetizar, en general la IL-6 induce la
organismo en el lugar de la lesión, en ocasiones la síntesis de PCR (proteína C reactiva) y
intensidad o la repetición de las agresiones provoca fibrinógeno, y este aumento del
la pérdida de este control local o la activación de fibrinógeno produce el aumento de la
mecanismos de respuestas que están “callados” y velocidad de sedimentación, la IL-1 y el
que sobrepasan los sistemas de control. Con una TNF inducen la síntesis de la SAA
reacción sistémica exagerada que es este SIRS. (proteínica sérica del amiloide) que tiene
o El SIRS es una reacción inflamatoria anormal, la capacidad de actuar como opsonina y
generalizada, que afecta a órganos a distancia de la también fijar el complemento, también
agresión inicial. Esta respuesta de fase aguda actúa como una lipoproteína y permite la
sistémica esta destinada a mantener la integridad, utilización del HDL como una fuente de
contener y destruir los agentes agresores, devolver energía.
la función al órgano que afecta y la homeostasis. Es
producida por citocinas; IL-1, IL-6, TNF, INFg. Mecanismo de producción de las proteínas
o Clínicamente se sienten varios signos: de la fase aguda
MALESTAR GENERAL ADINAMIA
Fiebre aumenta la Anorexia o Estas proteínas son distintas proteínas plasmáticas
T° del cuerpo, por sintetizadas por el hígado en respuesta a
ende, genera un mediadores químicos como IL-1, IL-6, INT-I que
ambiente menos actúan relacionadas entre sí y forma parte de la
adecuado para respuesta inmune innata.
bacterias y virus, o Si se sintetiza más de estas proteínas (como la
estimula la función de
albumina, que entonces se verá disminuida). En
neutrófilos.
estos estados de SIRS aumenta la concentración de
Astenia Decaimiento
estas proteínas que dentro de sus funciones esta
Temblores Aumento del pulso
mediara la respuesta inflamatoria, activar el
escalosfrios Aumento de la presión
sanguinea complemento, opsonización, inhibe efecto de
algunas proteasas, entre otros.
o A nivel de laboratorio (exámenes) yo se que SIRS: Proteínas de fase aguda
estoy en un SIRS gracias a:
 Leucocitosis Aumento de los leucocitos o Proteína C reactiva  Se une a MO y otros
en la sangre. A veces se liberan de manera elementos celulares dañados, o sea, opsoniza, lo
prematura de la médula ósea y eso se que conduce la activación del complemento y la
conoce con el nombre de desviación a la fagocitosis; su activación va a aumentar la
izquierda (afecta más a los inflamación y daño tisular pero también podría
polimorfonucleares). Cuando las tener algunas acciones inflamatorias.
infecciones son virales los leucocitos o Proteína sérica del amiloide a (SAA)  Se une a la
tienden a ser de células mononucleares y pared microbiana y también actúa como
si son bacterianas, de polimorfonucleares. opsonización y permite la fijación del
 Aumento de la velocidad de sedimentación complemento.
(VHS) Sedimentan más rápido los o Fibrinógeno  Se une a los glóbulos rojos y causa
eritrocitos que ocurre cuando se pierde el su aplicación, y sedimentan de forma más rápida.
o SIRS: Consecuencias  depende del paciente,
factor causal, sistema inmune del huésped, pero si
no son bien manejadas las respuestas pueden
llegar a muerte (compromiso multisistémico-
insuficiencia renal-insuficiencia respiratoria-coma-
muerte).

Resultado de la inflamación
o El resultado es variable, puede terminar en una
resolución, curación por fibrosis, o inflamación
crónica.

RESUMEN IA
o La inflamación aguda tiene un inicio rápido, son
exudativas porque el liquido que se acumula fuera
de los vasos sanguíneos es de alto peso de
proteínas, existe un predominio de los neutrófilos,
se caracteriza por poseer signos cardinales y signos
sistémicos si no es controlada, es de corta duración
y generalmente posee escasas secuelas porque en
teoría se puede limitar, pero depende, es variable y
autolimitada.
Inflamación
crónica

Definición o Los cambios vasculares son menos significativos


 la vasodilatación y permeabilidad no se dan en
o Se define como una respuesta prolongada, en la esta inflación, pero si llega a darse estos serán
cual coexisten de forma simultanea la destrucción mucho más leves en la IA.
tisular y los intentos de reparación, ya que, la o Predomina la respuesta inmune adaptativa 
inflamación crónica ocurre cuando el factor participación de linfocitos.
etiológico (causa) no se puede eliminar. Entonces
para que se entienda de mejor manera mis células Macrófago
al intentar eliminar la causa can a dañar el tejido,
pero a la vez mi cuerpo intenta defenderse o Funciones:
reparando el daño que yo mismo estoy causando.  Fagocitar: ingerir y eliminar MO o tejido
o En este tipo de inflamación se produce la necrótico dañado, a través de enzimas como
destrucción irreversible del parénquima normal, el proteasas, hidrolíticas, metabolitos reactivos
de O2, etc.
cual es reemplazado por una fibrosis (tejido
conectivo).  Inflamación: secretan mediadores químicos
proinflamatorios (IL-1, TNF alfa,
Etiologías quimiocinas/quimioquinas, derivados del AA,
etc.)
o Infecciones persistentes que corresponden a MO  Presentación de antígenos: a linfocitos T.
difíciles de erradicar  sífilis.  Reparación tisular: la ejerce a través de la
o Exposición prolongada a agente potencialmente síntesis y liberación de diferentes factores de
tóxicos, que pueden ser endógenos cristales de crecimiento.
colesterol, o exógenos  materiales inertes no  HEMOSTASIA.
degradables (suturas). o Vías de activación:
o Mecanismos inmunitarios  enfermedades  Vía clásica: Es activada a través de productos
autoinmunes  artritis reumatoide, y/o alergias microbianos, o citoquinas/citocinas,
 hipersensibilidad tipo 1. interferón gamma, etc. Cuando se activa por
esta vía su función será fagocitar y destruir
Lo que coincide ente todos es que son microbios además de tejidos muertos; puede
elementos que persisten en el tiempo. potenciar reacciones inflamatorias a través de
la síntesis y liberación de mediadores
Características morfológicas químicos como IL-1, TNF, IL-12, IL-6, etc.
(esta vía es la más proinflamatoria porque
o Predominio/infiltración de células inflamatorias estimula y destruye los elementos.)
mononucleares (macrófagos, linfocitos y células  Vía alternativa: Estos macrófagos sin
plasmáticas). inducidos por interleucinas como la IL-13 o IL-
o Destrucción tisular por la persistencia del estímulo. 14 que son producidas por linfocitos y son
o Es modulada principalmente por citoquinas  Los importantes en la reparación de los tejidos y la
linfocitos tienen la capacidad de liberar la resolución de la inflamación a través de
citoquina y así estimula otras células que también factores de crecimiento, los cuales permitirán
liberan citoquinas). general angiogénesis, activación de
o Es de carácter proliferativo (prolifera muchas cosas fibroblastos, síntesis de colágeno, etc. Pero
como células inflamatorias, vasos sanguíneos, no harán que un macrófago fagocite por ende
tejido fibroso, etc.). no estimulara la inflamación.
o Genera neoformación vascular y fibrosis (intento
de reparación). Linfocitos
o Función:
inmunitario que se caracteriza por la presencia de  Complejo primario pulmonar y un foco
necrosis caseosa en su área central. (generalmente ganglionar; tiende a curar dejando cicatriz o
se transmite de un caso activo a huésped calcificación (foco de Ghon  granuloma
susceptible). calcificante; complejo de Ghon  granuloma
o Vías de infección  calcificante más una adenopatía).
 Placentaria (TBC congénita, rara).  Extraño que exista una manifestación oral, se
 Ingestión (leche infectada con forma bovis). generalmente en jóvenes, y si es que llega
 Inoculación (heridas por instrumentos haber manifestación oral será como una
infectados). ulcera indolora más adenopatía.
 Inhalación (+ frecuente, gota de Pfluger-tos-
macrófagos). La expresión y gravedad va a depender de 2
factores: el número y la virulencia de los
Patogenia de TBC gérmenes, y el estado de defensa del
paciente.
o La infección por micobacteria tuberculosis avanza
desde la infección inicial del macrófago hasta una o Tuberculosis secundaria 
respuesta Th1 posterior que es capaz de contener  Fuente de bacilo puede ser exógena
la bacteria y la causa del daño tisular. (reinfección) o endógena (me infecte, no me
Entonces M. tuberculosis ingresa a los macrófagos entere y no recibí tratamiento quedando el
por receptores de manosa y puede ser por el granuloma latente y activando la infección,
complemento. Tiene una capacidad de inhibir la (ocurre más frecuentemente)).
maduración del fagosoma. Bloqueando la  Anfitrión previamente sensibilizado (han
formación del fagolisosoma lo que provoca que la tenido contacto previo con el bacilo, sino seria
bacteria se replique sin control dentro de la primaria).
vesícula, por lo tanto, durante las etapas  Puede aparecer poco después de TBC primaria
tempranas de la tuberculosis (primeras 3 semanas) o años después, cuando las defensas del
se produce una bacteremia y siembra en múltiples anfitrión se debilitan.
sitios.  Compromiso del vértice de lóbulos superior
En esta etapa la mayoría de las personas son del pulmón, cavitación, compromiso
asintomáticas o tienen una enfermedad leve ganglionar menor.
(como gripe). Unas semanas más adelante se  Asintomática o con síntomas sistémicos:
monta una respuesta de linfocitos Th lo que activa malestar general, anorexia, perdida de peso,
los macrófagos lo que permite convertirse en fiebre, sudoración nocturna.
bactericida. La respuesta es iniciada por antígenos  Aquí hay más probabilidad de haber
microbianos que ingresan a los ganglios linfáticos manifestación bucal, tal como una ulcera
drenantes y se muestran a los linfocitos T. dolorosa, y tiende a ocurrir en edad media o
ancianos (porque el sistema inmune ya no
Granuloma TBC esta tan pro).

o Pueden tener o no la zona central de necrosis Cuadro clínico


caseosa. Alrededor de la necrosis están los
macrófagos activados (epitelioides) y las células de o Se infecto por alguien que lo tenia y le da TBC
Lanhans (multinucleadas). Luego del centro viene primaria  si no se recibe tratamiento puede
un collar de linfocitos y periféricamente existen estar englobada mucho tiempo y si su mismo
fibroblastos activados por citoquinas secretadas sistema inmune no esta funcionando bien se
por los macrófagos. reactiva y produce manifestaciones clínicas
como
Formas clínicas TBC  Sudoración nocturna.
 Cansancio.
o Primoinfección o tuberculosis primaria   Mareos momentáneos.
 Se desarrolla en personas no expuesta  Tos con flema.
previamente y no sensibilizada al bacilo.  Fiebre.
 Fuente de bacilo es exógena (porque alguien  Falta de apetito.
tuvo que contagiarme).  Pérdida de peso.
 5% de personas infectadas desarrollan  Sangre en el esputo.
enfermedad clínicamente significativa.
 Compromiso de lóbulo inferior y medio del Hay enfermedades que aumentan el
pulmón, adenopatía hiliar y derrame pleural riesgo de contraer TBC como diabetes,
(más frecuente en pulmón derecho). VIH, linfoma de Hodgkin, insuficiencia
renal crónica, enfermedad pulmonar
crónica, etc.
Tuberculosis Miliar
o Se llama así porque se manifiesta con múltiples
granitos.
o Ocurre cuando existe una diseminación de bacilos
vía hematógena (lugar que esta en proceso de
cicatrización erosiona un vaso sanguíneo y esto
hace que los bacilos diseminen a cualquier parte
del cuerpo).
o Por tratamiento inadecuado, ancianos,
inmunodeprimidos, que tienen sistema inmune
débil.
o A partir de la lesión en vías de cicatrización
localizado en un ganglio linfático o pulmón que
erosiona vasos sanguíneos.
o Puede permanecer latente por años.
o Puede afectar un único órgano, muchos órganos o
todo el organismo.
o Sus síntomas son inespecíficos y difíciles de
identificar porque depende de la zona que afecte,
pero usualmente son los síntomas nombrados
anterior.

Progresión de TBC
o Persona sana no sensibilizada  se infecta  TBC
primaria  resolución (si se hace tratamiento) o
TBC miliar o queda latente  si queda latente no
hay síntomas  reactivación  TBC secundaria.

Personas latentes no contagian porque


está bien contenido el bacilo.

Cuadros resúmenes
Característica Aguda Crónica
Aparición Rápida; Lenta; días.
minutos/horas.
Infiltrado celular Principalmente Monocitos,
neutrófilos. macrófagos y
linfocitos.
Lesión Suele ser leve y Suele ser grave y
tisular/fibrosis autolimitada. progresiva.
Signos locales y Prominentes. Menos
sistémicos prominentes;
pueden ser
sutiles.
Reparación de
tejido blando

Reparación Capacidad de reparación de un tejido


o Proceso que involucra proliferación celular (de o Depende de su capacidad proliferativa intrínseca
fibroblastos, células endoteliales, etc.), la cual es (tejido u órgano) 
impulsada por diversos factores de crecimiento  Células lábiles  constante división celular,
(que serán sintetizados por distintos tipos mayor capacidad de regeneración. Ejemplo 
celulares) y depende de la integridad de la MEC y epitelios de revestimiento - tejido
en algunos casos del desarrollo de células maduras hematopoyético – médula ósea.
a partir de células madre.  Células estables  Normalmente no se
o Corresponde a la sustitución de células muertas o encuentran en división en nuestro organismo,
lesionadas por células nuevas y sanas que pueden pero bajo determinados estímulos tienen la
provenir del parénquima (parte funcional) o del capacidad de realizar división celular. Ejemplo
estroma (parte sostén) del sitio lesionado, Existen  Musculo liso - células endoteliales -
2 vías de reparación  fibroblastos - condrocitos – osteocitos –
 Regeneración  Es la restitución del tejido linfocitos - otros leucocitos en reposo y la
destruido gracias a la proliferación de células parénquima de órganos sólidos.
residuales que no son dañadas o a la  Células permanentes  No tienen la
maduración de células madre; en este caso el capacidad de división celular, y una vez que se
resultado final es un tejido muy similar al pierden no se regeneran. Solo se reparan a
original (se restituye el tipo de tejido y la través de cicatrización. Ejemplo  Musculo
función). Para que esto ocurra se requiere un cardiaco – neuronas - musculo esquelético.
andamiaje de tejido conectivo que permite la
migración de la célula y la polaridad de los Factores para considerar
tejidos estratificados, por lo tanto, para que
o En la reparación uno de los factores a considerar
ocurra un proceso de regeneración es
es que si hay más regeneración o cicatrización va a
necesario que el daño haya ocurrido en
depender de 
células que tengan la capacidad de división
 El órgano (tipo de células).
celular, por ejemplo, en epitelio, sistema
 Vascularización, porque para reparar y
hematopoyético, etc. Entonces esto va a
regenerar voy a necesitar sangre suficiente
permitir siempre y cuando las células madre
para poder traer todas las células, y si mi
no se destruyan.
vascularización no es muy buena mi cuerpo
 Cicatrización  Es la sustitución de un área
optara más por cicatrización.
dañada por tejido fibroso denso por lo que el
resultado del área afectada no es igual a  Intensidad del estímulo.
como era el tejido de origen; Esto ocurre  Extensión de daño.
 Respuesta inflamatoria, porque si el factor
cuando la trama de la MEC se encuentra
causal no pude eliminarlo a través de mi
dañada (en algunos casos puede existir un
respuesta inflamatoria o si quedo algo, la
poco de regeneración de una que otra célula,
respuesta se hará crónica y ahí tendré que
pero el predominio es la formación de tejido
cicatrizar porque es una herida más grave, es
fibroso). La cicatrización se produce cuando
los daños son más severos. más, para reparar o cicatrizar necesitamos que
no haya cuerpos extraños, sino será una
Regeneración  Daños más leves. reparación a medias y no quedara bien.
 Edad.
Cicatrización  Daños más severos.
 Nutrición.
 Enfermedades.
En ambos puede haber sangrado, pero
 Fármacos.
difiere en la extensión del daño. Si se
dañaron muchas células madre y el daño
es extenso se rellenará con tejido
conectivo fibroso.
Factores que afectan en la reparación de o La replicación está regulada por FC y componentes
de la MEC (integrinas y proteínas de adhesión).
las heridas Cininas y cinasas dependientes de ciclinas (estas
son las que regulan este proceso en los distintos
LOCALES SISTÉMICOS
Oxigenación Edad y género puntos).
Infección Hormonas sexuales
Cuerpos extraños Estrés
Características generales de los factores
Drenaje venoso Isquemia de crecimiento (FC)
insuficiente
Enfermedades: diabetes, o Son polipéptidos.
fibrosis, uremia, etc. o Actúan en situaciones tanto patológicas como
Obesidad fisiológicas.
Medicamentos o Algunos actúan sobre varios grupos celulares.
Alcoholismo y cigarro o Se unen a receptores.
Conficciones de o Función principal  estimular o favorecer la
compromiso inmune: actividad de genes necesarios para la proliferación
cáncer, terapia de y división celular.
radiación. o Otras funciones 
Nutrición  Favorecen la entrada al ciclo celular.
o Estos factores la enlentecen y hacen que la  Favorecen la progresión de ciclo celular.
reparación no sea de buena calidad, afectan.  Previene la apoptosis.
 Aumentan la síntesis de componentes
Regeneración hepática celulares necesarios para originar células hijas.
o Se funda en un proceso de hiperplasia celular, en  Aumentan la diferenciación, migración y
el cual la masa hepática compuesta por aumento de la capacidad de síntesis.
hepatocitos prolifera en la respuesta a la
disminución del volumen del órgano. Mecanismo de transducción de señales
o Luego de la perdida de volumen del hígado por o Independiente cual sea el FC, para que actúe tiene
lesión, o donación, los hepatocitos tienen la que unirse a sus receptores.
capacidad de adaptarse rápidamente a búsqueda o La célula en general tiene muchos receptores en su
del mantenimiento de sus funciones características superficie, y cada uno tiene la facultad de ampliar,
y mantienen la replicación celular. estimular o activar una cascada de señalización
o Garantiza el reemplazo de la pérdida y también intracelular que van a ir al núcleo de la célula para
reconstruye la arquitectura hepática original. Todo favorecer la transmigración y así poder sintetizar
este proceso va a depender de 2 sistemas celulares rodos los componentes celulares que se necesitan
que están compuestos por hepatocitos y algunas para generar una nueva célula y también la
células madre que se encuentran en el hígado. En mitosis.
el humano hay un incremento rápido de la masa
hepática los primeros 7 días de un trasplante Mecanismos de señalización de la
parcial y se completa a los 3 meses más o menos,
depende.
proliferación celular
o Los FC funcionan cuando se unen a su receptor, lo
Ciclo celular que desencadena señales dentro de esta célula
o Para que las células se repliquen tienen que diana (lugar donde actúa) y en general estas
entrar al ciclo celular. Las células estables que señales tienen 2 efectos  la estimulación de la
son células que normalmente no se están transcripción de muchos genes y también regular
dividiendo, pero tienen la capacidad, se la entrada al ciclo celular.
encuentran en G0 (reposo), entonces esta o Existen FC que tienen una acción autocrina, se
célula que comienza a replicarse debe entrar a estimulan a si mismas. Existen otros con paracrina
G1 y dar la vuelta a todo el ciclo para dar una hacia células vecinas y otros a nivel endocrino que
célula hija. las células liberan los FC al torrente sanguíneo,
 G1  fase pre sintética. viajando a otras células distantes.
 S  síntesis de ADN.
 G2  pre mitótica.
MEC e interacción célula – MEC
 M  mitótica. o Su interacción es crítica en la reparación.
 G0  reposo.
o La regeneración y reparación no solo dependen de  C) Remodelación  El tejido conectivo
FC solubles sino también de la interacción entre la sintetizado por los fibroblastos se debe
célula y su MEC. reorganizar para producir una cicatriz fibrosa
o La MEC interviene activamente en otras funciones estable, es un proceso que demora de 2.3
como el soporte mecánico, andamiaje, control de semanas dependiendo de la injuria, pero si
crecimiento, establecer microambiente, almacena son heridas grandes puede demorar meses o
FC, etc. Posee fibras colágenas o elásticas. Es una años.
sustancia fundamental.
Angiogénesis
Interacción célula – MEC – FC
o Formación de nuevos vasos sanguíneos a expensas
o Existe interacción entre los componentes de la de otros preexistentes.
MEC, los FC y las células. La transmisión de las o Cuando existe una injuria hay una vasodilatación
señales de los componentes de la MEC y los FC se en respuesta al óxido nítrico y también existe un
integran dentro de la célula para dar lugar a aumento de la permeabilidad vascular de los vasos
diversas respuestas como son la proliferación, preexistentes que pueden ser inducidos por el
desplazamiento y diferenciación. factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y
o Existen integrinas de la superficie de la célula que esto produce la separación de las células
se unen a componentes de la MEC como laminina, endoteliales y de los pericitos.
colágeno o fibronectina e interaccionan con el o Luego se produce la degradación proteolítica de la
citoesqueleto de la célula a través del receptor y membrana basal de estos vasos sanguíneos
esto permite iniciar la producción de mensajeros progenitores a través de metaloproteinasas, y esto
intracelulares y después terminar en el núcleo. produce la interrupción del contacto célula a célula
Pueden ser señales solubles a través del de las células endoteliales.
citoesqueleto. o Después de la pérdida del contacto, ruptura de la
membrana basal y todo eso, se produce una
Cicatrización migración de las células endoteliales hacia
el lugar del estímulo. Existe además una
o Se produce cuando la regeneración no puede ser
proliferación de las células endoteliales que van
lograda, hay un daño muy grande, no hay células
por detrás de este frente de avanzada hacia el sitio
madre, las células no tienen capacidad de división,
de la injuria para ir formando un tubo en
etc.
continuidad con el vaso antiguo (para que llegue la
o Etapas 
sangre). Van las células escapando y las otras las
 A) Inflamación  Tendrá las características de
van siguiendo y van formando coro un canal.
lo que ya vimos. Muchas citoquinas,
Después las células tienen que madurar y necesito
fragmentos del complemento, quimiocinas
reclutar células como pericitos y células
producidas por las plaquetas activadas y otros
musculares lisas para estabilizar estos nuevos
químicos que se producen en el sitio de la
vasos sanguíneos.
injuria actúan como quimiotácticos para las
o Participan 
células inflamatorias como podrían ser
 FC  VEGF-A – FGF-E – Ang 1 y 2 y TGF-beta.
neutrófilos y después para monocitos. La
 Proteínas de MEC.
función principal es eliminar el agente causal y
 Enzimas de MEC  MMP
los escombros que se podrían formar. Si se
(metaloproteinasas).
elimina el factor causal y pasa la inflamación
podemos pasar al siguiente paso. Tejido de granulación
 B) Proliferación celular  Al sitio que ya esta
limpio por el paso anterior (inflamación), o Es un tejido reparativo compuesto por 
migran distintos tipos de células, como las fibroblastos, células endoteliales y macrófagos.
epiteliales que su función es  irse hacia el En un comienzo contiene más células inflamatorias
centro para poder cubrir la herida y formar un y es más vascular, pero con el tiempo a medida
epitelio para dejar de tener una conexión con que se eliminan todos los restos necróticos y que
el exterior, las células endoteliales migran los fibroblastos comienzan cada vez más a
para formar nuevos vasos sanguíneos que sintetizar tejido fibroso, va aumentando la
corresponde a la angiogénesis, migran cantidad de tejido fibroso del tejido de granulación
fibroblastos que sus idea es sintetizar el y el componente vascular va a ir disminuyendo.
colágeno en el sitio de la herida para poder o Se comienza a formar entre 3 y 5 días.
reparar y cicatrizar.
La mezcla de células y vasos forman el
tejido de granulación, que es un tejido
de reparación.
Macrófagos  A mitad de la primera semana aparece el
tejido de granulación y luego la proliferación
o Son células que hacen de todo  de fibroblastos y la síntesis de colágeno
 Desbridamiento, remoción de injurias a través empieza a aumentar la cantidad de colágeno.
de fagocitosis, colagenasas y elastasas.  Los leucocitos fagocitan, eliminan bacterias y
 Actividad antimicrobiana por acido nítrico. cuerpos extraños, entonces hay una serie de
 Quimiotaxis y proliferación de fibroblastos y células y FC que tienen distintas funciones
queratinocitos a través de FC. para permitir la epitelización.
 Angiogénesis a través de otros FC.
 Deposición y remodelación de la MEC. Ejemplos de reparación y fibrosis
o Depósito y remodelación de tejido conectivo 
o Reparación por primera intención 
 Maduración y organización del TC produce
una cicatriz estable.  Escasa perdida de tejidos  se pueden juntar
 Para una cicatriz estable necesitamos la los bordes por suturas u otras.
migración y la proliferación de fibroblastos.  Escasa traumatización.
 Deposito de proteínas de la MEC.  Inflamación e infección mínima.
 Hematoma escaso.
 FGF-2, PGD y TGF-beta (el más importante
 Poco tejido cicatrizal  porque es poco lo que
porque estimula la síntesis y el depósito de
se pierde.
proteínas de la MEC): células inflamatorias.
o Reparación por segunda infección 
 Miofibroblastos  fibroblastos con capacidad
 Perdida mayor de tejidos sin oposición de
contráctil debido a actina y miosina,
contrayendo el tejido. bordes  no puede juntar bordes.
 Intensa inflamación, necrosis o infección.
 Remodela para aumentar contracción y fuerza
 Gran cantidad de exudado.
tensil.
o Metaloproteinasas   Gran cantidad de fibrinógeno.
 Abundante tejido cicatrizal, gran contracción
 Son metaloenzimas (dependientes de zinc
por los miofibroblastos.
para su activación).
 Degradan distintos componentes de la MEC.
 MMP1 (colagenasa), MMP2 (gelatinasa),
MMP3 (estromelisina).
 Puede ser sintetizada por diferentes células 
fibroblastos – células endoteliales – células
epiteliales – sinoviales - neutrófilos – etc.
 Existen las TIMPs que son inhibidores de las
metaloproteinasas, sintetizadas por células
mesenquimales y es para que no estén
descontroladas y degradando cuando no se
deben degradar. Aquí se produce el equilibrio
entre las MMP y sus inhibidores.

Evolución de tejido de granulación


o Proceso de remodelación 
 Epitelización  En un principio se produce la
herida, se forma coagulo y este actúa como
una MEC provisoria para la migración de
células. Las plaquetas a demás de formar el
coagulo secretan FC que traerán diferentes
macrófagos y fibroblastos.
 A las 24 horas más o menos en la herida las
células del estrato basal de estos extremos
modifican su fenotipo y empiezan a migrar y
proliferar hacia el centro de la herida por
debajo del coagulo intentando unirse a la del
otro lado para así generar continuidad del
epitelio.
 A las 48 horas comienza la diferenciación de
estas células epiteliales y la estratificación.
Reparación de
tejido óseo

toda) la molécula que forma parte de la matriz


orgánica del tejido óseo.
Tejido óseo o Inician y regulan el proceso de mineralización, ya
que depositan estas glicoproteínas que formaran
o Componentes 
parte de la matriz.
 Células  osteoblastos, osteoclastos, células
o Expresan receptores para hormonas (como la
osteoprogenitoras.
parathormona o vitamina D), algunas citocinas y
 Matriz extracelular ósea  orgánico (25%
proteínas de MEC (para poder unirse y anclarse a
colágeno tipo 1 en hueso maduro), inorgánico
la zona donde esta formado el hueso, porque son
(60.70% hidroxiapatita alojadas en fibras de
células que migran, no estáticas, se van moviendo
colágeno) agua (5,8%).
y van depositando hueso).
 La mayoría de los componentes son
o Activos duran 3 meses, después sufren apoptosis,
producidos por el osteoblasto, y los otros
se transforman en osteocitos o quedan como
derivan de la sangre.
células quiescentes (que están quietas pudiendo
tener movimiento) de revestimiento (fina capa de
Células
células cubicas a bajas llamadas endostio, es como
o Osteoblastos  derivan de un origen una especie de reserva celular).
mesenquimal y formaran osteocitos una vez que
se ven inmersos en esta matriz que ellos mismos Osteoclastos
depositan. Van formando tejido óseo y quedan
o Derivan de célula madre hematopoyética al igual
incluidos alrededor de esta matriz mineralizada y
que el monocito.
forman osteocitos.
o El que esta célula madre diferencia a monocito o
o Osteocitos.
célula preosteoclastica dependerá de estímulos
o Osteoclastos  derivados del hematopoyético.
ambientales, principales mediadores químicos 
o Células osteoprogenitoras  Célula
IL-1, IL-3, IL-6, IL-11 y TNF (factor de necrosis
indiferenciada o inmadura que da origen a
tumoral).
osteoblastos mediante procesos de diferenciación
o Principalmente, los factores estimuladores de
estimulado por FC o estímulos ambientales.
colonia corresponden a FC, y lo que harán es
inducir a que la célula hematopoyética se
Reparación ósea
diferencie hacia un linaje osteoclástico.
o El remodelado ósea es un proceso dinámico y es o Su función es reabsorber matriz ósea mediante la
un equilibrio entre 2 procesos opuestos y secreción de algunas enzimas y se adhieren a esta
dinámicos, la actividad formativa de depósito de matriz que reabsorberán a través de integrinas.
matriz producto de los osteoblastos y la o Poseen moléculas de adhesión 
reabsorción que es producida por osteoclastos,  Cadherinas  Les permite hacerse
entonces hay un equilibrio entre formación y multinucleadas.
reabsorción y a eso se le llama remodelación.  Anexina I  Les permite adherirse a
o Hay veces que esta más inclinada hacia endotelios y atravesar. El osteoclasto no migra
reabsorción como en otras puede ser a formación. a través del torrente sanguíneo como tal,
Si tengo mayor deposito que reabsorción tendrá migran sus precursores y una vez en el tejido
una ganancia en la densidad del tejido óseo, de lo óseo se fusionan para formar el osteoclasto.
contrario será una pérdida de la masa ósea (como  Integrinas  Les permite adherirse a la matriz
en osteoporosis). ósea. Se anclan a la osteopontina de la matriz.

Osteoblastos Reabsorción de matriz ósea


o Derivados mesenquimales que sintetizan, o El osteoclasto se une mediante integrinas a la
transportan y organizan gran parte (si no es que superficie que reabsorberá y sella la zona en
donde hará la reabsorción, cosa de que sea bien elementos como parathormona, vitamina D y
localizada y dirigida a la zona necesaria. mediadores químicos de la inflamación.
o Se tendrá una serie de bombas de protones que o Hormonas  actúan indirectamente sobre el
van a proyectar estos protones a la zona para bajar osteoclasto por el osteoblasto  RANKL  activa
el pH. Esta zona se llama zona clara, que es en RANK  activa osteoclastogénesis.
donde se proyectaran los protones de hidrógeno, o Todos pertenecen a la familia TNF (factor necrosis
bajaran el pH y esto permitirá que algunas enzimas tumoral) 
(fosfatasa ácida) se activen y funcionen para  RANKL  Ligando de receptor RANK que se
degradar los componentes orgánicos de la matriz encuentra en osteoclastos y células
ósea sumado a que este descenso de pH va a estromales.
facilitar la disolución de los cristales de  RANK  Receptores que se encuentran en
hidroxiapatita que componen la matriz ósea. células precursoras de osteoclastos.
 Unión RANKL-RANK  Promueve y activa
Proteínas morfogenéticas óseas cascada de señalización necesaria para la
osteoclastogénesis.
o La formación de hueso esta mediado por distintos
 OPG  Receptor soluble (secreta al medio)
mediadores químicos, y dentro de estos tenemos a
secretado por osteoblastos y células
estas proteínas. Son factores de crecimiento y son
estromales, actúa como “receptor señuelo”
aproximadamente 15.
que impide unión de RANKL-RANK  impide
o Pertenecen a la familia de TGF-B (factores de
reabsorción ósea.
crecimiento transformante beta).
o Son sintetizadas por distintas células, Factores del control del modelo óseo
principalmente los osteoblastos, pero también
puede ser por macrófagos y plaquetas. o Mecánicos  La presión y fuerza mecánica
o Se activan por proteólisis, asociados a bajo pH. influirán directamente en el remodelado óseo.
o Su función es regular osteogénesis, ya que actúan Generalmente se dice que la compresión del tejido
sobre el osteoblasto e inducen/estimulan su óseo estimulara la reabsorción ósea. Por otro lado,
proliferación, diferenciación y su activación. la tracción va a estimular la formación de hueso.
o Activan genes osteoblásticos para la producción de o Endocrinos 
proteínas no colágenas como osteopontina,  PTH. 
osteocalcina, osteonectina y colágeno tipo 1.  Estimula la reabsorción a través de
o Tienen una gran importancia en la formación del osteoblastos, actuando sobre ellos para
hueso porque actúan sobre el osteoblasto, pero que exprese RANKL; si aumento la
también sobre otras células mesenquimales, como osteoclastogénesis, aumenta la
el mioblasto y el condroblasto. reabsorción ósea, y si esta aumenta,
tengo un aumento de calcio en mi sangre
Osteoclastogénesis: citocinas – hormonas y y elevada calcemia.
FC  Induce aumento de osteoclastos a partir
de promonocitos.
o En la reparación ósea participan los osteoblastos.  Aumenta velocidad de resorción de
Es importante saber que forman el hueso, pero al osteoclastos existentes.
mismo tiempo son los que en gran medida regulan  Puede llegar a suprimir formación del
la reabsorción, la cual esta efectuada por el hueso.
osteoclasto, pero quien lo activa e induce a que se  Disminuye excreción de calcio por
diferencie es el osteoblasto porque los distintos riñones.
factores de reabsorción ósea y algunos  Aumenta absorción de calcio intestinal.
mediadores químicos de la inflamación no van a  Vitamina D.
actuar directamente en la membrana del  Calcitonina.
osteoclasto, sino que actúan indirectamente a  Secretada por tiroides.
través del osteoblasto.  Tiene efecto contrario a la PTH, evita
o El osteoclasto presenta en su superficie un ligando hipercalcemia inhibiendo la actividad
que se llama RANKL (L por ligando y RANK porque reabsortiva osteoclástica.
actúa sobre el receptor RANK que está en  Aumenta la excreción de calcio renal
osteoclastos). Entonces, cuando RANKL se une a  Disminuye actividad reabsortiva de
RANK va a inducir la osteoclastogénesis ¿Cómo se osteoclastos.
expresa el RANK? Lo expresa el osteoblasto  Disminuye formación de nuevos
cuando sobre esta célula actúan distintos osteoclastos.
 Hormona del crecimiento.
 Estrógenos - testosterona (funcionan como  Daño celular por apoptosis y necrosis.
factores protectores de la reabsorción ósea, o Cambios mediatos 
tienden a inhibirla y estimular la formación de  Organización del coagulo.
hueso, por eso las mujeres post menopaúsicas  Diferenciación celular.
tienden a perder masa ósea o densidad  Formación del callo.
mineral ósea, por la pérdida de hormonas  Formación de nuevas trabéculas.
sexuales).
Fracturas
Marcadores de recambio óseo
o Cambios inmediatos  hay desplazamiento del
o Hay distintos exámenes o marcadores bioquímicos tejido óseo, y los tejidos que recubren el hueso
que permiten detectar en que etapa de la estarán dañados. Habrá ruptura de vasos
reparación ósea estamos, si más inclinada hacia la sanguíneos y por ende habrá hemorragia. Lo que
reabsorción o la formación ósea. Estos marcadores generará un extravasado de sangre en los tejidos.
bioquímicos se pueden analizar tanto en el suero Entonces entre la extravasación de sangre, con
como en la orina, y en su mayoría corresponden a una dificultad en la nutrición (porque rompen los
moléculas orgánicas de la matriz extracelular del vasos sanguíneos y no hay buena difusión de
tejido óseo. Hay marcadores de formación y otros nutrientes) sumando a presiones mecánicas en la
de reabsorción. zona generara necrosis o apoptosis tanto en
o Formación  células del periostio, del tejido óseo y
 Osteocalcina  Glicoproteína presente en la posiblemente un daño en los tejidos circundados.
matriz del tejido óseo formada por el o Cambios mediatos  hematoma. Se colecta
osteoblasto. sangre en la zona de fracturación lo cual es
 Propétidos terminales del protocolágeno tipo importante porque esa sangre servirá para iniciar
1  Si hay más formación de colágeno (lo todo el proceso reparativo, ya que este coagulo va
forma el osteoblasto), hay más formación de a transformarse en un tejido de granulación
matriz ósea, entonces tendremos un aumento mediante la formación de nuevas vasos
en péptidos terminales del protocolágeno. sanguíneos, y junto a estos llegaran células
 Fosfatasa alcalina  Enzima que esta inflamatorias y fibroblastos para así formar este
presente en el osteoblasto y que permite tejido. Inicialmente este coagulo estala
inducir el depósito de minerales en el tejido vascularizado y luego este componente vascular se
óseo, se requiere para la formación ósea. reemplazará por uno celular con más fibroblastos.
o Reabsorción  Luego, estas células que están en el tejido de
 Péptidos terminales del colágeno tipo 1 granulación van a diferenciarse idealmente en una
Aumentan cuando haya actividad vía osteoblástica y por lo tanto van a depositar
osteoclástica. tejido óseo, pero inmaduro y reticular, más
 Fosfatasa ácida  Enzima presente en los desorganizado; sin embargo, les da estabilidad a
gránulos lisosómicos del osteoclasto, y estos dos fragmentos y es eso lo que se le llama el
aumentara cuando se active la callo óseo.
osteoclastogénesis.

Elementos fundamentales
o Fractura (dislocación o fisura de fragmentos
óseos).
o Tejido de granulación  tejido blando temporal.
o Callo  tejido duro temporal (estabilización inicial
de estos fragmentos óseos mediante un hueso
inmaduro).
o Remodelación (el hueso pasa de inmaduro a
maduro).
o Modelación (hueso fracturado y que ya esta
maduro se modelara durante toda la vida).

Consecuencias de la fractura
o Cambios inmediatos 
 Ruptura del tejido duro y blando.
 Formación del coagulo.
INFLAMACIÓN

DEFINICIÓN: ETIOLOGÍA:

La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados a Las etiologías de la inflamación es cualquier agresor que dañe
la infección y daño tisular, que moviliza a las células y los tejidos vascularizados .
moléculas defensivas del huésped desde la circulación al sitio - Agentes biológicos: como infecciones.
donde son requeridos, con el fin de eliminar al agente causal. - Reacciones inmunitarias: cuando mi sistema inmune
reconoce partes propias como cuerpos extraños y los ataca.
- Cuerpos extraños: de origen endógeno como sales de urato
La génesis de la inflamación es patológica, ya sea por un o exógenas como la amalgama.
golpe, una infección, una enfermedad autoinmune; pero el - Necrosis tisular
proceso de la inflamación está gobernado por el cuerpo, por - Agentes químicos
lo tanto es una respuesta fisiológica que se puede volver - Agentes físicos: como radiación ionizante.
patológica, ya que hay casos donde la inflamación sigue
aunque esté eliminada la noxa.

• Es un proceso reaccional y protector aunque a veces puede


generarse desmedidamente y dañar el cuerpo.
• Comienza como algo local que luego puede volverse
sistemático por medio de las propias características de las
células o del flujo sanguíneo.
• Respuesta vascular es inflamación aguda (tiempo breve) y PROTAGONISTAS:
respuesta celular es inflamación crónica (lento).
• Está mediada por factores químicos derivados del plasma y/o Los protagonistas son las células que participan en la
de las células, que forman la comunicación invisible de las inflamación que pueden ser circulantes o fijos.
células. • Células fijas: generalmente son del tejido conectivo como
• La inflamación será el mecanismo efector de la inmunidad fibroblastos, mastocitos y macrófagos. Estos son los
innata, es decir, mediante el proceso inflamatorio yo le aviso principales debido que un requisito para exista la
a mi cuerpo que algo malo está pasando, para que llame a inflamación es la existencia de vasos sanguíneos que para
las células defensoras, cuando estas células no son capaces estar ahí requieren un estroma propio del TC.
de llegar a basto, se genera la inmunidad adaptativa. • Células circulantes: células que no estaban en el lugar
• Puede tener consecuencias dañinas. pero que requiero que estén ahí, por lo tanto son las que se
encuentran en la sangre, como: neutrófilos, linfocitos,
monocitos, eosinófilos, etc.
OBJEITVO DE LA INFLAMACIÓN:

El principal objetivo de los procesos inflamatorios es dar paso a


la reparación.
Hinchazón, calor y dolor son herramientas del cuerpo para
hacer que lo que me está invadiendo y me esta afectando, deje
de hacerlo por medio de localización, aislación y
• Componente no celular: macromoléculas que son parte
destrucción para llegar a una reparación, ya que si este
del TC, como proteoglicanos, glucosaminoglicanos, tipos de
proceso no se da así, no se puede dar una reparación.
colágeno, etc.

Daniela Zurita M.
COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE:

• Pueden ser de carácter celular o plasmático como las


Innato: inespecífico, menos efectivo, no tiene memoria. No es
proteínas del hígado.
solo del sistema inmunitario, también participan las barreras
• Hay mediadores químico preformados que se liberan cuando
epiteliales y células como macrófagos, neutrófilos , macrófagos,
sea oportuno pero en general las células del sistema inmune
PMNNs. Además hay una parte humoral/ de secreción de
van a sintetizarlas desde cero.
proteínas y moléculas.
• Regulan y coordinan la respuesta infamatoria.
Adaptativo: se activa más lento, es selectivo, ya que es capaz de
encontrar lo que está afectando al organismo y sabe como
atacarlo específicamente, necesita ser invocado, utiliza solo
partes del sistema inmune. En el grupo celular habrán linfocitos
B y T y en el grupo humoral anticuerpos.

RESUMEN DE SECUENCIA INFLAMATORIA:

1. Células del huésped reconocen agente agresor o células


dañadas.
2. Liberan mediadores químicos.
La inmunidad innata es inespecífica porque no es capaz de
3. Se activan respuestas vasculares y celulares.
reconocer que es lo que lo esta atacando pero es específica para
4. La reacción es controlada y terminada.
reconocer moléculas que son muy particulares de
microorganismos o cualquier agente que esté invadiendo mi
cuerpo y ahí están ciertas estructuras de reconocimiento como
patrones moleculares asociados a patógenos (PAPMPS) para
microorganismos o patrones moleculares asociados a daño
(DAMS) para daño endógeno.

MEDIADORES QUÍMICOS:

La comunicación de las células se basa en mediadores químicos


que gobiernan, ordenan y coordinan la respuesta inflamatoria.
• Estos inicialmente deben ser solubles

Daniela Zurita M.
INFLAMACIÓN AGUDA

INTRODUCCIÓN: SIGNOS CARDINALES:

Está caracterizada por ser un proceso rápido e intenso y • Calor y rubor: aumento de sangre en esa zona por medio de
predominantemente vascular. dilatación de los vasos sanguíneos e hiperemia (alto flujo de
sangre).
Signos cardinales: • Tumor: aumento de sangre y plasma en la zona, aumento de
• Calor presión hidrostática intravascular, aumento de
• Rubor permeabilidad vascular y aumento de presión oncótica
• Dolor extravascular. El vaso sanguíneo al volverse permeable
• Tumor: aumento de volumen, nueva neoplasia permite el paso de plasma a extracelular volviendo el medio
• Impotencia o falta de función más viscoso y concentrado para generar un flujo turbulento
que hace posible la salida de las células de la sangre.
Protagonistas: • Dolor: producido por mediadores químicos, el aumento de
La inmunidad innata con colaboración estrecha de células del volumen que produce tensión y un ph ácido.
TC a expensas del componente vascular coordinada por
mediadores químicos y dependiendo de la noxa habrán
patrones. PROTAGONISTAS:

Neutrófilos (PMNN): la célula de mayor cantidad, representa


en un 70% los leucocitos, es la línea de defensa del cuerpo,
célula polinucleada con muchos gránulos que poseen
mediadores químicos para procesos inflamatorios.
Eosinófilos: posee gránulos en su interior con función
PROCESO:
antiinflamatoria y antialérgica, inmunidad contra parásitos.
Basófilos: gránulos escasos y grandes de heparina, histamina
Primera etapa: identificación de la noxa y enzimas proteolíticas, adosa en su membrana plasmatica IgE.
Está dado por una cantidad muy grande de receptores de
distinta índole, los más comunes son los receptores de tipo TOL, Linfocitos: NK, T y B:
los cuales están en todas las células del cuerpo de manera intra NK: es de la inmunidad innata, en su membrana solo tiene
y extra celular (hasta en los organelos) que tiene como misión CD56 y CD16, no CD3 a diferencia de los demás.
reconocer patrones moleculares asociados a patógenos, con el Por un sistema de enzimas que genera poros en la membrana
fin de saber como identificar si hay algo raro. destruye células que considera agresoras. Activado por IL2,
carece de TCR y BCR, secreta citoquinas.
Cuando PAMS o DAMPS son reconocidos por PRRs,
desencadenan una respuesta inflamatoria innata en la que se
segregan citoquinas, se liberan péptidos antimicrobianos y
células fagocitarias son reclutadas.

Se inicia con el reconocimiento de microbios y células


neuróticas por receptores celulares y proteínas circulantes:
• Receptores para microbios: TLR
• Proteínas circulantes: MBL
• Sensores de daño tisular: DNA, ATP, bajo potasio intracelular
• Receptores para fracción de Fc de Ig

Daniela Zurita M.
Linfocito T helped: no tiene función de fagocitosis, es un Existen diferentes tipos de edema (salida de líquido del vaso):
coordinador de la respuesta inmune y desde ahí existen varios • Exudado: secundario al proceso inflamatorio, se debe a la
subtipos : contracción de las células endoteliales que permite la salida
- TH1: no influye en inflamación de plasma, células y proteínas, puede ser local o sistémico.
- TH2: no influye en inflamación • Transudado: alteración de las proteínas que componen el
- TH17: influye en inflamación, tiene dentro de su plasma de la sangre, se genera en el hígado y produce una
componente mediadores químicos que amplifican la alteración sistémica.
respuesta e induce a que otras células generen más
mediadores químicos para aumentar la respuesta
inflamatoria.

CAMBIOS VASCULARES:

• El vaso sanguíneo cuando recién le entrego los mediadores


químicos genera una vasoconstricción breve a nivel
arteriolar que luego genera una vasodilatación
produciendo un aumento del flujo sanguíneo.

La arteriola tiene músculo liso por eso se dilata o contrae, no


En un vaso sanguíneo normal las células no se relacionan con
así los capilares que solo son endotelio por ende solo pueden
el endotelio, en el proceso de la inflamación van a ocurrir dos
aumentar su permeabilidad por contracción del endotelio.
procesos:
• Debido a mediadores químicos como la histamina se
• Luego aumenta la permeabilidad a nivel de las venas ya que produce una contracción en las células endoteliales y ademas
aquí el flujo normalmente es lento, ocurre a expensas del esta expresa moléculas en su superficie (proteínas de
endotelio que se contrae y deja espacios para que las células adhesión) para que las células del sistema inmune sepan lo
y el plasma que se encuentran en la sangre puedan salir por que esta pasando y puedan adherirse a ellas para llegar a la
estos; esto posee el nombre de exudado o edema zona de la noxa, esto se llama transmigración.
inflamatorio que justifica el tumor.
• Al liberarse parte del plasma sanguíneo, la sangre se vuelve
más viscosa produciendo la estasia sanguínea (el flujo se
vuelve lento e incluso puede detenerse), esto ayuda a que las
células que están en el flujo sanguíneo puedan salir por esos
huecos ya que si el flujo fuese rápido no alcanzaría a hacerlo.
• Inversión del flujo axial: el flujo se devuelve.

Daniela Zurita M.
• Marginación: el neutrófilo llega a una zona donde la Resumen de la IA:
sangre es viscosa y al chocar con las paredes es “pegado” a • Respuesta protectora
una célula endotelial mediante proteínas de adhesión. • Inicio rapido
• Rodamiento: el neutrófilo al ser unido por una proteína de • Exudado de fluido plasmático
adhesión comienza a rodar sobre la pared del endotelio. • Respuesta celular y vascular
Mediado por selectinas. • Signos cardinales (rubor, calor, tumor, dolor e impotencia).
• Adhesión: unión del neutrófilo a las proteínas de adhesión
que expresan las células endoteliales. Mediado por
integrinas. CAUSAS:
• Transmigración: cuando el neutrófilo recibe la señal de ir a
una zona que está tras la pared endotelial y pasa a través de - Infecciones
ella. - Necrosis tisular como isquemia
• Quimiotaxis: el neutrófilo llega a zona de la noxa por - Cuerpo extraño
medio de llamadas de mediadores químicos. - Reacciones inmunitarias ya sea por una enfermedad
• Fagocitosis: el neutrófilo destruye a los agentes externos y autoinmune, alergias o hipersensilidad.
puede ser necesario que llame a más de ellos.
Componentes:
Dilatación vascular porque vamos a tener un aumento en la
permeabilidad vascular, las células protagonistas de esto
son los leucocitos, los cuales una vez detectan la noxa viajan por
el torrente sanguíneo y atacan (o intentan) el elemento
irritante.

RX VASCULARES Y MEDIADORES QUÍMICOS:

• Todo el proceso de la inflamación aguda está dado por


reacciones vasculares y para que estas cumplan estas rx
El neutrófilo tiene muchos mecanismos capaces de destruir tienen que hacerlo mediante mediadores químicos (MQ) de
microorganismos pero además de la capacidad fagocítica la inflamación.
cuando se ve superado puede “vomitar” su adn como malla de • Existen MQ de orígenes celulares o plasmáticos.
pesca que esta posee muchas enzimas capaces de destruir los • Esto esta dado por la vía del complemento o por la
microorganismos, a este proceso se le llama netosis. interacción con el factor 12 que participa en la cascada de la
coagulación.
• Los mediadores químicos principales son la histamina y la
serotonina.

Daniela Zurita M.
AMINAS VASOACTIVAS:

Está dado principalmente por la serotonina e histamina Bradicinina/Bradikinina:


• De acción similar a la histamina
• Participa en las etapas tempranas de la inflamación y su
efecto tiene poca duración.
• Se puede encontrar en tejidos y secreciones (saliva)

Serotonina: vasocontrictor y aumenta la permeabilidad


venular

Histamina:
• Vasodilatación arteriolar
• Aumenta la permeabilidad venular
• Contrae musculatura lisa
• Induce producción de mucus en los bronquios
SISTEMA DE LA COAGULACIÓN:
Aumenta la síntesis y liberacion de HCl
• Es inactivada por la histaminasa (eosinofilos)
- Desde la cascada de la coagulación nosotros tenemos dos
vías por las cuales se puede activar, extrínseca e intrínseca.
Tenemos los mediadores plasmáticos celulares, histamina - La vía extrínseca a partir del f12a estuvo en previa
y serotonina, pero para que estos y otros MQ se activen interacción con otros factores, al interactuar con f11y la
requieren diferentes mecanismos como la vía de la protombina se activa la trombina que luego activa el
coagulación, vía de la cininas, vía del complemento, etc. fibrinógeno y la fibrina.
todos estos se van intercalando unos con otros. - La coagulación se inicia en 2 vías que convergen,
culminando en la activación de la trombina y la formación
de fibrina.

SISTEMAS DE LAS CININAS: Trombina: principal eslabón entre el sistema de coagulación y


la inflamación.
- El f12a (activado) necesita un cofactor que es sininogeno de Acción:
elevado peso molecular (HMWK) • Movilización de Selectina-P
- Al estar activado puede irse por dos vías, la de la coagulación • Producción de quimioquinas
o de las cininas, en esta última se va hacia la inflamación. • Expresión de moléculas de adhesión en el endotelio
- El f12 tiene un relación de coganancia con la calicreína ya • Inducción de COX-2, importante para la prostaglandina
que lo que se busca es que el factor por medio de la vía de • + síntesis de PAF y ON
las cininas aumente la producción de calicreína que tiene
relación con HMWK.
- La precalicreína activa la calicreína y al relacionarse con
HMWK generan bradicinina la cual tiene una acción muy
similar a la histamina pero tiene una vida mucho más corta.
- La forma “activada” de f12 unida a membrana activa la
procalicreína para producir calicreína.

Daniela Zurita M.
SISTEMA FIBRINOLÍTICO O DE LA PLASMINA:

- Al tener la calicreína y esta juntarse con el plasminógeno Funciones del sistema del complemento:
• Inflamación: anafilotoxinas(C3a, C4a, C5a) y aumento
forma plasmina y da la cascada del complemento donde se
permeabilidad, adhesion, quimiotaxis y activación leucocitos.
busca que se active por cualquiera de las 3 vías.
- • Lisis celular: a través de CAM (C5-C9)
La fibrina genera productos que degradación de la fibrina
• Opsonización: fagocitosis (C3b)
*
proceso de reconocer y dirigir
Plasmina: partículas mediante la unión
proteinal
• Deriva del plasminógeno por acción de la calicreína.
con opsoninal

• Produce fibrinolisis, productos la cuyos aumentan


permeabilidad capilar.
• Lisa C3, produciendo C3a y activando al complemento por la
vía alternativa.

DERIVADOS DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (AA):

Deriva de la fosfolipasa 2 la cual está compuesta


principalmente por esteroides que están circulando o pueden
estar en membrana.
Para los derivados de ácido araquidónico hay 2 vías:
• Ciclooxigenasa:
Inhibida por cox 1, cox 2 y ácido acetilsalicilico, produce
SISTEMA DEL COMPLEMENTO: prostaglandinas G2 y H2.
Derivados:
Se activa por 3 vías (El donde se busca la formación de C3 el - La prostaciclina Gi2 causa vasodilatación, inhibe agregación
cual se divide en (C3a3 Y C3b): plaquetaria
• Alternativa: se activa cuando está en contacto con la pared - Tromboxano TXA2 causa vasoconstricción y favorece la
de bacterias o microorganismos, no necesito anticuerpos. Se agregación plaquetaria
activan leucocitos por medio de- C3a Y C5a. - PGD2 y PGE2 causa vasodilatación, aumenta la
• Clásica: se necesitan anticuerpos para activar el sistema. Por permeabilidad vascular y produce quimiotaxia de leucocitos
medio del complemento de C3b busca marcar los
microorganismos para que sean fagocitados • Lipooxigenasa:
• Lectina: se genera por aumento de la manosa. Lo principal Inhibido por inhibidores de la 5 lipooxigenasa y antagonistas
que se ataca es la membrana, en donde hay lisis del de los receptores de leucotrienos.
organismo y al verterse los contenidos de este, se genera - De la lipooxigenasa 5 se genera 5HPETE que deriva en
inflamación. quimiotaxia o en leucotrienos C4, D4 y E4 que producen
Cuando esto pasa cada una de las vías verá cual es el efecto que broncoespasmo y aumento de permeabilidad vascular
tendrán en la inflamación o en las diferentes células que se - De la lipooxigenasa 12 desde 5 HPETE se generan lipoxina
relacionan con este sistema. A4 y B4 causando inhibición de la adhesión y quimiotaxia
de los neutrófilos.
Fx general: Inflamación (aumento de permeabilidad vascular,
vasodilatación y quimiotaxis), opsonización y lisis celular.
- La lisis ocurre ya que al existir un poro hay una pérdida de
equilibrio osmótico de la célula que puede ser lo
suficientemente grave como para llevar a la muerte celular.

Daniela Zurita M.
ase
petanovador FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (PAF): ÓXIDO NÍTRICO (ON): ON
• Se encuentran de forma secretada, ligada a membrana en • Mediador químico
mastocitos y celulas endoteliales • Sintetizado por células endoteliales, macrófagos.
• Derivado de fosfolipidos • Efecto corto y localizado.
• Produce agregación plaquetaria, favorece coagulación • Acción paracrina.
• Multiples acciones antiinflamatorias • Gas soluble.

Acción:
Puede inducir la mayor parte de las reacciones vasculares y - Vasodilatación y aumenta la PC.
celulares de la inflamación. - Puede proporcionar O2 reactivo para inducir muerte celular
de bacterias y otros gérmenes.
- Reduce la agregación y adherencia plaquetaria.
citocinas CITOCINAS: - Relajación de músculo liso vascular.
Neuropeptido
• Polipéptidos producidos por cualquier tipo celular ante un
estímulo adecuado, principalmente por linfocitos y NEUROPÉPTIDOS:
macrófagos activados.
• Su secreción es estimulada por productos bacterianos, injuria • Mediadores que conducen estímulos dolorosos al SNC.
física, toxinas, complejos inmunes y otras citocinas • Se secretan en nervios sensitivos y diversos leucocitos.
• Cumplen más de una función. • Rol importante en iniciación y propagación de inflamación.
• Se unen a receptores y pueden actuar auto, para o endocrino. • Sustancia P
• Los mas importantes en el proceso inflamatorio agudo son: • Con funciones biológicas.
IL-1, IL-6; TNF. Acción:
• IL1 y IL6: proinflamatorias - Estimulan liberación de histamina (IA) y AA
- Aumentan adhesión y quimiotaxis de PMNN
Acción: - Aumentan permeabilidad vascular y vasodilatación
- Estimulan el reclutamiento de leucocitos en la inflamación,
favoreciendo su la adherencia, emigración y quimiotaxis.
- Controlan la migración normal de células a través de varios
tejidos.
- Actúan como quimioatrayentes para tipos celulares distintos
(fibroblastos).

Todos los MQ que salen en este cuadro son proinflamatorios

Medula ósea e hígado se ven relacionados ya que es el lugar


donde se producen células y proteinas necesarias para la
inflamación.

Daniela Zurita M.
PATRONES DE LA INFLAMACIÓN AGUDA:

Todos están mediados por la acción celular de PMNN


SEROSA:
Vesícula por infección viral, quemadura o enfermedad AI

PURULENTA O SUPURATIVA:
Se genera cuando no se puede eliminar eficazmente los
microorganismos que entraron al cuerpo, es una especie de
masa de células y bacterias, en donde algunas se encuentran
Se ven intra o sub epiteliales, bajo esa capa de piel hay
muertas, otras intentando sobrevivir y otras generando
líquido seroso.
fagocitosis.

FIBRINOSA:
Masa de fibrina que puede generase por ejemplo en el
pericardio, puede generar problemas de coagulación en la zona
afectada.

ÚLCERA:
Perdida del tejido titular, se relaciona con necrosis

Gran cantidad de PMNN que están formando microabscesos.


Hay vvss que tienen gran congestión de glóbulos rojos.

Daniela Zurita M.
EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA: SIRS (sindrome de respuesta inflamatoria sistémica):

Factores a considerar: • Respuesta de fase aguda sistémica destinada a mantener la


• Agente etiológico integridad, contener y destruir los agentes agresores,
• Intensidad de la lesión devolver la función al órgano afectado y la homeostasis.
• Tejido u órgano afectado • Por efecto de citoquinas: IL-1, IL-6, TNF, INF-I
• Estado biológico del huésped (capacidad de respuesta) • Incluye cambios clínicos y anatomopatológicos

- El número de PMNN va disminuyendo con el paso de Clínica:


tiempo, junto con la baja del edema. - Malestar general
- Si la respuesta sigue en el tiempo va a generarse un cambio - Fiebre
celular a monolitos y macrófagos. - Astenia
- Puede existir un proceso en donde la IA y la IC coexistan, en - Temblores
un periodo de reagudización. - Escalofríos
- Adinamia
- Anorexia
- Decaimiento
- Aumento del pulso (frecuencia cardiaca)
- Aumento de presión sanguínea

Laboratorio:
- Leucocitosis, aumento de leucocitos
- Aumento VHS
- Balance nitrogenado negativo
Hay 3 caminos de la IA, la resolución, la fibrosis y la IC. - Aumento de proteínas de fase aguda
Cuando la inflamación aguda no sana, no vuelve a su forma
normal, sino que permanece en el tiempo conllevando a una
IC. Mecanismo de producción de las proteínas de la fase aguda:
• Proteínas del complementos
• Proteínas de coagulación
• Proteínas transportadoras
Camino que sigue la respuesta inflamatoria:
Van a verse aumentadas durante SIRS:

Daniela Zurita M.
Como consecuencias se genera:

• Compromiso multisistémico
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia respiratoria
• Coma
• Muerte

Daniela Zurita M.
INFLAMACIÓN CRÓNICA:

La inflamación aguda tiene varios caminos: puede resolverse y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:


el tejido vuelve a su estado habitual, puede existir una
cicatrización que deja zonas con fibrosis o no se logra controlar • Predominio de células inflamatorias mononucleares como
la noxa que genera la inflamación y da paso como tal a la linfocitos, macrófagos, células plasmáticas, etc. Esta células
inflamación crónica. van a favorecer a que haya menor destrucción tisular por la
persistencia del estímulo o por la existencia de células
La respuesta inflamatoria crónica es una respuesta prolongada inflamatorias
en la cual coexiste, simultáneamente, destrucción tisular e • Modulada principalmente por citoquinas ·
FiBROSIS
intentos de reparación, en donde: • Carácter proliferativo
~intervencima
• Prevalecen respuestas inmunológicas celulares mediados por • Neofromación vascular, angiogénesis
Respuesta
inmune
los macrófagos y linfocitos los cuales activan IL o mediadores • Fibrosis: reemplazo de TC por tejido fibroso Adaptativa
&
químicos para que la respuesta sea mas intensa con el fin de • Los cambios vasculares son menos significativos
poder eliminar la noxa.
con
un
grupo de protemas
-

leñalizadoras
(Citocinal)
serre-
• Respuesta inmune adaptativa

Maxudeteminmtime
• Se da contra un agente persistente.
• Hay destrucción irreversible del parénquima normal al punto
en donde el tejido va a reemplazarse por uno fibroso.
• Contraria a la inflamación aguda acá la inflamación crónica
tiene síntomas mas solapados, es asintomática. ↳ asintomática

Cortes de alveolos pulmonares


ETIOLOGÍA: IC: existe un conglomerado de células en el lado derecho, que
son formados por los linfocitos que están destruyendo el
Puede ser causada por: parénquima pulmonar y la gran cantidad de irrigación se va a
- Infecciones persistente por microorganismos o virus. convertir en TC (fibrosis), los alveolos están deformados.
- Enfermedades inflamatorias de mecanismos inmunitarios IA: la población celular está formada por neutrófilos, existe
como enfermedades autoinmunes o alérgicas, en la zona hiperhemia (aumento de sangre) contrario a la IC, se conserva
oral existe una enfermedad que puede dañar el parénquima el parenquima glandular.
glandular (síndrome de sierger), genera focos inflamatorios
a nivel del parénquima y el paciente se ve imposibilitado de
producir saliva (serosotomía). CÉLULAS QUE PARTICIPAN:
- Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos
que pueden ser endógenos (exposición a minerales - Monocito/macrófago: hacen parte del sistema fagocítico
pesados, cristales de colesterol) o exógenos (talcos, suturas). mononuclear que consta de células de origen en la médula
ósea, el macrófago activado es más grande y libera
lisoenzimas. Este avisa que existe un microorganismo y
luego lo ataca
- Linfocitos
- Plasmocitos
- Fibroblastos/miofibroblastos
- Eosinófilos: cuando la IN está dada por alergia o parásitos
autoinmune
- Mastocitos: en la IA liberan histamina y en la IC citoquinas
que favorecen la fibrosis.
- PMNN: presentes en reagudización de IC.

m
-
-
MASTOCITOS
Inflamación Aguda
1) Recordar :
cosinófilos
Daniela Zurita M. ↳ genera, promueve
inflama Histamina
inflamación Crónica
:
& parásitos
aurgia
↳ citoquinas .
MONOCITOS/MACRÓFAGOS:

• Los Ma hace parte del sistema fagocítico mononuclear en es relevante para la cicatrización). Estos secretan enzimas
donde tienen un origen común en la medula ósea, estos lisosómicas como proteasas, colagenasas, lactasas,etc.
incluyen los Ma tisulares los cuales están diseminados a nivel Además juegan un papel en la secreción de oxido nítrico,
de TC o en órganos blancos como los ganglios linfáticos. plasminógeno, proteínas plasmáticas del complemento y la
• Estos fagocitos derivan a un precursor común en al coagulación.
organismo que da lugar a los monocitos sanguíneos los
M1 comen restos
cuales migran a los tejidos y cuando llegan a este se
:

M2
diferencian como macrófagos.
:
Reparar
• Los macrófagos están regulados por citoquinas, moléculas de O ipinox 12-18
citoquinas :

son moléculas adhesión que van a pasar a ser activados por diferentes TGF-B
de adhesión
.
estímulos como citoquinas secretadas por linfocitos T ·
Enorodum & Reparacinse
sensibilizados, NK, endotoxinas bacterianas, entre otros.
• Ma secretan otro tipo de productos biológicos ya que tienen
un papel importante como células presentadoras de
antígenos, pero esto lo hacen antes de estar activados.
• Se acumulan gracias a los reclutamientos de monocitos en la
circulación ya que proliferan y tienen propiedades de LINFOCITOS:
inmovilización, es decir, los Ma activados quedan estancados
en la zona de la noxa. - Los leucocitos son de menor tamaño, de 7 a 15 micras.
- Presentan un gran núcleo.
MA activados: tiene un tamaño más grande y en su interior - Son los encargados de la inmunidad específica y adquirida.
hay más enzimas lizosomales. Se “comen” a los - Aplican y propagan la respuesta inflamatoria mediante los
microorganismos. subtipos que existen.

Funciones: de macrófagos
-- Fagocitar
- Inflamación: secreción de mediadores químicos como IL1,
quimioquinas, F antiagregante plaquetario, etc.
- Presentación de antígenos: linfocitos T
- Reparación tisular: favorecen secreción de factores de Tipos: T inmunoglotulinas

crecimiento - Linfocito B: secretan inmunoglobulinas


=> no inflamau
- Hemostasia - Linfocito T: TH1, TH2 yETH17 inflama
- Linfocito Tc: TCD8 o citotóxicos, inducen y provocan
apoptósis, destruyen células neoplásicas o infectadas por
inducidos x Citocinas cinterferóny
ligando
y
organismos, no a otros organismos. Además forman parte
Se puede activar por dos vías: de la inmunidad innata.
• Clásica: los M1 son inducidos por microorganismos,
citocinas (interferon Gamma) y TLR ligando. Estos buscan
fagocitar microorganismos y tejido muerto que va quedando
de la IA, luego factores como IL1, TNF, IL12, IL6 y
quimioquinas promueven la inflamación. ¿ Quiénes promueve Inflamad ?
171
TNF , IL 12
126
,
, .
• Alternativa: los M2 son inducidos por IL13 e IL4 que son
producidas por linfocitos, estas son importantes porque
-
inducen la reparación de tejido, resolución de la inflamación, inducidos X 1413 /LP
:
e

generan la angiogénesis y activación de fibroblastos (lo cual (producidos X

Linfocitos)
Daniela Zurita M.
GRANULOMAS:
TH1 ->
IL12 (V
IFN gamua
,
.

Clásica)
Linfocitos CD4+ T2
Los granulomas solo en IC, existe un acumulo de macrófagos
-
174 125
1213 (V
altemativa
,
, .

• TH1: están secretando IL12 y IFN gamma, activados por la vía principalmente activados y estos cambian su morfología para
clásica y su factor de diferenciación es la IL12. ser de tipo epiteloide y esto se da porque al haber una
• TH2: están secretando IL4, IL5, IL13 y su factor de respuesta inmune después de la IA se busca formar una forma
diferenciación es IL4, su principal función es reclutar otras de encerrar la zona afectada.
células y activan microorganismos por la vía alternativa. • De tipo epiteloide: el citoplasma más granular, más
• TH17: están secretando IL17 y IL6 y su factor de eosinófilo (rosado), se van a fusionar formando las células
diferenciación es TGF beta e IL6, reclutan PMNN. gigantes multinucleadas que se ven asociadas a cuerpos
, TGFB extraños.
TH17 Ucretan 1217 126
y
-

126

INTERACCIÓN MACRÓFAGO/LINFOCITO:

- Es bidireccional.
- Los Ma sin activar presentan los antígenos a los linfocitos, y
estos producen moléculas a nivel de la membrana que se
denominan coestimuladoras que secretan IL12 que
estimulan la activación de los linfocitos T.
- Los LT activados van a producir citocinas que activan los otros
Ma, aumentando su tamaño y capacidad de fagocitosis.
- Las citocinas son: IL17, TNF y INF gamma. Células gigantes multinucleadas
- Los TH1 y TH17 pueden producir otras citocinas.
- Los Ma activados producen TNF y IL1 que reclutan PMNN.
- Las células T activadas por las citoquinas reclutan Ma y los Tipos de granuloma:
activan, por el INF gamma. • Inmunitarios: causado por muchos agentes capaces de
inducir una inflamación muy persistente, en donde los Ma se
acumulan al rededor en un intento de eliminar el
microorganismo.
• Rx a cuerpos extraños: como una sutura, se forman al rededor
del material ya que el Ma no tiene la capacidad de sacar un
elemento externo tan grande entonces lo rodea en un
intento de encapsularlo.

IL12: favorecen las células denditricas que son


presentadoras de antígenos y aumenta la producción de los Etiología de inflamación crónica granulomatosa:
Ma. Este tipo de enfermedades hay muchas presentaciones atípicas
IFN GAMMA: está mediado por LT que induce a Ma para que por esto es importante reconocer el agente etiológico.
eliminen células neoplásicas y NK que activa los Ma para que
maten los microorganismos.
IL17: LT tratan de hacer el reclutamiento de PMNN.

Daniela Zurita M.
TUBERCULOSIS:

- La bacteria no permite fagocitosis al total y bloquea la


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y formación de más células fagocitarias, lo que permite la
potencialmente seria que afecta principalmente los multiplicación del microorganismo desmedidamente dentro
pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis se contagia de las vesículas.
de persona a persona a través de pequeñas gotitas - La multiplicación constante de bacterias genera que el
diseminadas en el aire al toser o estornudar. paciente este en un estado de bacteremia.
- Los Ma presentan el antígeno por medio de la IL12 y activan
linfocitos TH1 (que está en los ganglios linfáticos) que
secretan IFN gamma para ayudar a los Ma a contener la
infección, además el IFN G acidifica el medio con oxido
nitroso y radicales libres para lograr vencer el organismo.
- La respuesta de TH1 induce la formación de ganulomas en
donde se forman patrones de necrosis gaseosa, aquí los Ma
comienzan a verse como células epiteloides y a fusionarse
para convertirse en células gigantes multinucleadas, todo
esto con el fin de proteger los alveolos.

Etiología: M.tuberculosis hominis.


Vias de infección:
- Placentaria: congénita
- Inoculación: heridas por instrumentos infectados
- Ingestión: leche infectada con la forma bovis
- Inhalación: la más frecuente, se produce por una vía
aerogéna, al toser los microorganismos quedan en la gotas
de saliva (gotas de pgluger) las cuales quedan suspendidas
Identificación de la TBC: se puede diagnosticar por medio
como aerosol y pueden ser absorbidas por el huésped
de una reacción de hipersensibilidad que da una respuesta
susceptible. Cuando las partículas son menores a 5 micras
positiva a la tuberculina. Es una inyección intracutanea en
no afectan al huésped, pero sí son mayores a 10 micras
donde se inyecta un derivado de la bacteria que si es positiva se
quedan adheridas en la mucosa.
produce un aumento de volumen en la zona.

Patogenia de TBC:
Granuloma TBC: posterior a 3 semanas
• Infección inicial: antes de 3 semanas
- Posee una respuesta dada por los Ma que están en el
alveolo, estos van a identificar al microorganismo y van a
intentar eliminarlo mediante los linfocitos TH1.
- Se activan la vía del complemento por la manosa y lectina,
pero las bacterias buscan la forma de evadir la fagocitosis o
la acción de LT.

Daniela Zurita M.
INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA TBC:

Formas clínicas: A tener en consideración al momento de estar con un paciente


Primoinfección o tuberculosis primaria: es hacer una buena ananmesis teniendo en consideración el
• Se desarrolla en persona no expuesta previamente y no siguiente cuadro clínico:
sensibilizada al bacilo.
• Fuente de bacilo es exógena.
• Compromiso del lóbulo inferior y medio del pulmón,
adenopatía hilar y derrame pleural.
• Complejo primario pulmonar y un foco ganglionar; tiende a
curar dejando cicatriz o calcificación (foco de ghon).
• Raro que exista manifestación oral, generalmente en
jóvenes, ulcera indolora más una adenopatía.

Adenoma

TBC miliar:
• Diseminación de bacilos vía hematógena.
• Por tratamiento inadecuado, ancianos, inmunodeprimidos.
• A partir de lesión en vías de cicatrización localizado en un
Foco de Ghon ganglio linfático o pulmón que erosiona vasos sanguíneos.
• Pueden permanecer latentes por años.
• Hígado, medula ósea, suprarrenales, meninges, riñones,
afecta cualquier órgano.
Tuberculosis secundaria:
• Fuente de bacilo puede ser exógena (reinfección) o
endógena (activación de infección latente más frecuente).
• Anfitrión previamente sensibilizado, que ya tuvo la primera
infección.
• Comprimíos del vértice del lóbulo superior del pulmón,
cavitación, compromiso ganglionar menor.

Progresión de TBC:

Daniela Zurita M.
INFLAMACIÓN EN ODONTOLOGÍA:

• Se desarrollan lesiones como quistes radiculares por


inflamación crónica de la pulpa. Podríamos encontrar áreas de
necrosis, infiltrado linfocitario crónico, CGM; ya que al ser un
quiste pueden haber en su interior PMNN, Ma muertos,
puede haber una secreción de pus.

• Lesiones a nivel de tejido blando: granuloma. Hay CGM,


infiltrado linfocitario crónico, áreas de fibrosis donde el tejido
quiere cicatrizar pero no lo logra, específicamente ahí existe
exceso de biofilm que produce la hinchazón.

TNF

Soyuda
1 -

1
12-6
12 -

17
Quiviocinas

&
1 -
12
IFN
y crónica
-

12-17
INFLAMACIÓN AGUDA VS CRÓNICA:

Característica Aguda
rápido

-
Sonica
lento

monocitos
macrófagos
1-12-> als dedriticas

IFN
- ·

macrófagos
infiltran NEUTROGIOS
Y
·

Linfocitos
-

->
linfocitos
T *
·

fibrosis

uk
X lesión leve y autolimitado
severo y
fisular progresivo
Prominentes menos sintomas
. 12-17 -
sintomas
LikefocetosTX

Aguda

crónico
Artritis ->
Linfocitos
Macrófagos
autimespos
.

Arma-
cosinófilos ,
Ig E , anticuerpos

Daniela Zurita M.
REPARACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS:

En nuestra carrera vamos a presenciar multiples reparaciones • Si tengo una lesión a nivel superficial las células que más van
de tejidos blandos, como las siguientes: a participar son los queratinocitos
• Si tengo una lesión a nivel de TC van a actuar los fibroblastos
• Conforme esto pasa va a generarse tejido granulomatoso

La capacidad de reparación de un tejido depende, en parte, de


su capacidad proliferativa intrínseca.

Existen dos conceptos claves: Hay 3 tipos de células:


• Regeneración: Permite la recuperación completa del tejido - Células peremnes, que no se dividen (tejidos permanentes
dañado o lesionado, no hay cicatriz. como el corazón)
• Reparación: Permite la recuperación de algunas de las - Las células lábiles, que se dividen continuamente (tejidos
estructuras originales, pero puede producir alteraciones lábiles como epitelial)
estructurales, existe cicatriz o áreas de fibrosis. - Las células quiescentes (tejidos estables que necesitan de
un estímulo para multiplicarse, incluso hay hiperplasia
como proceso adaptativo)
REPARACIÓN:
Factores a considerar en la reparación:
• Órgano, por el tipo de células
- Proceso que involucra proliferación celular, la cual es
• Vascularización, para mayor llegada de MQ y factores de
impulsada por diversos factores de crecimiento y depende
crecimiento
de la integridad de la MEC (matriz extracelular) y desarrollo
• Intensidad del estímulo
de células maduras a partir de células madres.
• Extensión del daño
- La integridad de la matriz extracelular es diferente
• Respuesta inflamatoria
dependiendo del tipo de TC, por ej: en el denso no
• Edad
modelado hay una mayor cantidad de colágeno.
• Nutrición
- La capacidad de reparación del tejido depende de las células
• Enfermedades, como diabetes
que lo componen.
• Fármacos
- Es la sustitución de células muertas o lesionadas por nuevas,
sanas, que pueden provenir del parénquima o del estroma
del sitio lesionado.

REGENERACIÓN HEPÁTICA:

El hígado tiene una capacidad muy grande de regeneración ya


Hay dos caminos, la regeneración como tal y la formación que tiene células lábiles, que están acostumbradas a estar
de una cicatriz. cumpliendo ciertos requerimientos metabólicos, que al verse
Esto se da por un tejido que por alguna noxa murió o reducidos en números celulares se alertan y comienzan una
simplemente ya no es funcional, por lo tanto es necesario hiperplasia compensatoria hasta llegar a la cantidad optima de
que sea eliminado y reemplazado por células que funcionamiento.
provienen de parénquima o del estoma del sitio lesionado.

DANIELA ZURITA M.
CICLO CELULAR:

• La replicación está regulada por factores de crecimientos (FC) Características:


y componentes de la MEC (integrinas y proteínas de • Polipeptídicos
adhesión), necesitan cininas y cinasas dependientes de • Actúan en situaciones tanto patológicas como fisiológicas
ciclinas para la regulación del ciclo celular. • Algunos actúan sobre varios grupos celulares
• En este se busca que una célula que entre en el ciclo para • Se unen a receptores
generar replicación.
• Comienza en G0, luego entra al ciclo y tiene que ir Algunos ejemplos son:
avanzando, S es el punto de síntesis donde hay un aumento Son muy importantes para nuestra profesión debido a la gran
en el adn para poder reproducirse. cantidad de heridas que dejamos en los pacientes y en todo
• Hay diferentes putos de control para revisar si al célula que proceso de cicatrización actúan estos factores.
está multiplicándose está en condiciones de hacerlo para no
generar células potencialmente dañinas.

FACTORES DE CRECIMIENTO:

Sustancias químicas, proteínas, hormonas, o citoquinas que se


encargan de iniciar ciclo celular, en aquellas que tienen
capacidad replicativa.
Son específicos para cada célula. MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN :

Señalización autocrina: la célula se induce a que haya


estimulación para que se duplique, la sustancia que actúa en la
Objetivo: célula es propia de la misma.
- Promover la replicación, proliferación celular Y la
supervivencia. Señalización paracrina: sustancia que afecta la funcionalidad de
- Crecimiento celular. las células vecinas, principal mecanismo de reclutamiento
- División celular (mitosis) celular en el sitio inflamatorio.
- Supervivencia (evitar apoptosis).
- La entrada al ciclo celular, hacia g1. Señalización endocrina: sustancia que viaja por el torrente
- La progresión del ciclo en los check points. sanguíneo, efectos en tejidos distantes a donde se sintetizo,
- Previenen la apoptosis. como las hormonas.
- La síntesis de componentes celulares necesarios para
originar células hijas.
- Diferenciación, migración y aumento de capacidad de
síntesis.
- La actividad de genes necesarios para la proliferación y
división celular.

DANIELA ZURITA M.
INTERACCIÓN ENTRE MEC Y EL ORGANISMO:

Hay 2 protagonistas en esto:


• Fibroblastos: la célula más presente
• Matriz: está compuesta por hebras colágenas, de elastina,
proteoglicanos y derivados de ácido hialuronico.

Para que los MQ puedan salir del torrente sanguíneo necesitan ANGIOGÉNESIS:
atravesar la membrana basal, la cual está compuesta por
colágeno tipo 4, laminina y proteoglicanos. Necesito que haya • Formación de nuevos vasos sanguíneos a expensas de otros
reiteración de la secreción de matriz o de fibroblastos para que pre-existentes
los MQ puedan salir e interaccionar con quien les corresponda. • Factores de crecimiento: VEGF-A, FGF-2, Ang 1 y 2, PDGF y
TGF-β.
• Proteinas de MEC
• Enzimas de MEC: MMP

Las integrinas unen las células endoteliales con la membrana


basal , por lo que MQ deben atravesar esto.
TEJIDO DE GRANULACIÓN:

REPARACIÓN, CICATRIZACIÓN:
- Tejido frágil en donde hay migración y proliferación de
fibroblastos que depositan TCL, en conjunto con células
endoteliales, leucocitos y macrófagos.
1. Inflamación: respuesta defensiva que busca regular y
- Su nombre se debe a su apariencia macroscópica.
controlar la noxa y con la IC poder inducir la cicatrización o
- Aparece a los 3-5 días.
regeneración del tejido, se llama una población celular
- Su nombre se debe a su apariencia macroscópica.
específica incluyendo a macrófagos, PMNN, fibroblastos,
etc. para que ellos puedan realizar el proceso inflamatorio,
cuando este se apaga comienza la proliferación.

¿Qué papel juegan los macrófagos?


2. Proliferación celular: aquí actúan MQ y componentes
M2 es importante en la remodelación, cicatrización y
celulares diferentes, ya que hay un estímulo de los
regeneración, lo hace induciendo la angiogénesis y al deposito
mediadores para generar vvss (angiogénesis) y formación
y remodelación de la matriz extracelular, por medio de factores
de tejido de granulación (marcado por fibroblastos), para
de crecimiento.
este se necesita una forma especifica para que el tejido
pueda ser restituido y ahí es cuando se pasa a la
remodelación.

3. Remodelación: no hay leucocitos ya que el proceso


inflamatorio pasó, los protagonistas son fibroblastos (para
generar matriz colágena) y queratinocitos.

DANIELA ZURITA M.
DEPÓSITO Y REMODELACIÓN DEL TC:

• Maduración y organización del TC produce una cicatriz


estable.
• Migración y proliferación de fibroblastos
• Depósito de proteínas de la MEC
• FGF-2, PGF y TGF-β : células inflamatorias y M2
En la tabla se ven factores de crecimiento en relación a la
• Miofibroblastos
etapa mas avanzada.

EPITELIZACIÓN:

• Proceso que depende de los fibroblastos ya que tiene acción


directa sobre los quetatinocitos epiteliales por medio del
r

factor de crecimiento FGA.


• Además depende de la angiogénesis a nivel del TC
• Cuando avanza el tejido de granulación conformado por
Cuando el Tc está sanando se ve como en la imagen de la fibroblastos sube hacia la superficie y la población celular
derecha pero para eso se necesita la maduración del tejido. que queda ahí es el epitelio, este proceso requiere de las
MMP 1, 2, 3 y 13.

Remodela para aumentar contracción y fuerza tensil ya que se


busco que esta herida pueda cerrar.
MMP:
- Metaloenzimas
- Degradan diferentes componentes de MEC
- MMP1 (colagenasa), MMP2 (gelatinasa), MMP3
REPARACIÓN Y FIBROSIS:
(estromelisina)
- Sintetizadas por fibroblastos, neutrófilos, células
Reparación por primera intención:
endoteliales, cel epiteliales, sinoviales
- TIMPs • Escasa perdida de tejidos.
• Escasa traumatización.
• Inflamación e infección minimas.
• Hematoma escaso.
• Poco tejido cicatrizal.
• Los bordes de la herida se pueden unir

Aumento de TC denso no modelado, siguen habiendo


vvss pero mucho menos que en un inicio.

DANIELA ZURITA M.
Reparación por segunda intención:
• Pérdida considerable de tejidos sin aposición de bordes. Caso clínico:
• Intensa inflamación, necrosis o infección. Una mujer de 65 años es derivada, en diciembre de 2012, por
• Gran cantidad de exudado. la Cátedra de Estomatología de la Facultad de Odontología de
• Gran cantidad de fibrinogeno. la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) al Servicio de
• Abundante tejido cicatrizal, gran contracción Especialización en Periodoncia para el tratamiento de una
lesión hiperplásica gingival.

Vs de primera y segunda intención:

Granuloma benigno en la encía adherida del 2.1

A modo de resumen:

DANIELA ZURITA M.
REPARACIÓN TEJIDO ÓSEO:
COMPONENTES CELULARES DEL TO:
Características básicas del hueso:
• Es un tejido estable por lo que no está en constante
proliferación, sin embargo, tienen gran capacidad • Osteoblastos: células responsables de formar hueso, gran
regenerativa, se regenera muy bien, incluso puede quedar capacidad anabólica.
mejor que como estaba en un inicio. • Osteocitos: osteoblastos inmersos en la matriz mineralizada,
• Derivado mesenquimal, compuesto por cavidad medular y están vitales, viables, pero bajamente activos
cortical, está muy bien irrigado especialmente en la zona metabólicamente. Regulan el microambiente de calcio/
medular donde hay medula ósea roja y amarilla, los espacios fosfato y tiene un papel importante en la metalotransducción
medulares están delimitados por trabeculas o tabiques de (capacidad del hueso para cesar presiones mecánicas)
tejido óseo. • Osteoclastos: células gigantes que tiene multiples núcleos,
• La irrigación proviene del periostio, este traviesa la cavidad formadas por la fusión de multiples células derivadas de
cortical y llega para irrigar la cavidad medular, se ramifica y monocitos, por lo tanto pertenecen al sistema monocito/
forman parte del sistema de havers, el cual consiste en macrófago, tienen capacidad reabsortiva.
laminillas dispuestas a formar un conducto central en el cual • Células osteoprogenitorias: células madres pluripotenicales
va un vaso sanguíneo, el cual nutre todo el tejido laminillar. que están en las superficies del tejido óseo, que diferencian a
• Hueso compacto y esponjoso están irrigados, el último en un linaje osteoblastico.
mayor cantidad.

- El cartílago no regenera, solo cicatriza porque no


tiene irrigación.
- Regeneración: el tejido óseo perdido vuelve a ser
el mismo, con la misma funcionalidad y
características. HOMEOSTASIS Y REMODELACIÓN ÓSEA:
- Cicatrización: el tejido óseo perdido se reemplaza
por cartílago o tejido fibroso.
La remodelación ósea depende de un fino balance entre dos
procesos opuestos y dinámicos, la formación ósea y reabsorción
ósea. Las células responsables de estos procesos son los
osteoblastos y osteoclastos, encargados de formar y reabsorber
COMPONENTES DEL TO:
hueso respectivamente.

• Celular
• Matriz ósea
- Inorgánica (60/70%)
- Orgánica (25%): porción fibrilar, fibras proteicas de
colágeno tipo 1
- Agua (5/8%)
OSTEOBLASTOS:
• Sintetizan, transportan y organizan proteínas de matriz.
• Inician proceso de mineralización, aportan la materia prima
orgánica para que se mineralice.
• Expresan receptores para hormonas, citoquinas y proteínas
de MEC.
• Activos duran 3 meses, después sufren apoptosis,
Casi todos los componentes que están acá, proviene transforman en osteocitos o quedan como células
del osteoblasto. quiescentes de revestimiento.

DANIELA ZURITA M.
OSTEOCLASTOS: • Mutaciones en ligandos o receptos de las vías conllevan a
• Funciones: reabsorción ósea importantes trastornos en el metabolismo óseo
• Multiples núcleos, célula grandes en la superficie de la • Formación o reabsorción neta del tejido dependen del ratio
matriz RANK/OPG.
• Derivan de célula madres hematopoyéticas.
• Influyen en su diferenciación y maduración IL-1,3, 6, 11,TNF,
GM-CSF y M-CSF.
• Forman lagunas porque remueven la matriz y para esto
necesitan moléculas de adhesión como:
- Cadherinas: moléculas de adhesión intercelular que les
permiten hacerse multinucleadas.
- Anexina I: les permite adherirse a endotelios y diapedizar,
llegar al sitio donde se requiera.
- Integrinas: Les permite adherirse a la matriz ósea, genera
zona de sellado.
SISTEMA RANK/RANK-L:
• La reabsorción de hueso esta hecha por el osteoclasto pero
este necesita señales para activarse y proliferar, se da en
parte por el RANK, cuando se activa se produce una cascada
intracelular y se activa el factor de transcripción permitiendo
la proliferación celular.
• A RANK lo activa osteoblastos y células estromales.
• RANK es un receptor que está a nivel del osteoclasto, se
Las integrinas permiten que la acción de los osteoclastos encuentra ligado al factor de transcripción NFKB que
sea localizada, sellan el lugar para que cuando liberen estimula la transcripción de muchos genes que participan en
enzimas de reabsorción sea solo en esa zona. la diferenciación, supervivencia, fusión y activación
El osteoclasto posee una bomba de protones que libera
cationes de hidrógeno que disminuyen el ph y logra
exponer el componente orgánico para que actúen las OPG:
proteasas y se logre reabsorber el hueso. Osteorpotegerina posee una inhibición por competición, se une
A menor ph, mayor facilidad con que se disuelva un al mismo receptor de RANK, inhibe la activación del
componente orgánico. osteoclasto., es liberado por osteoblastos y células estromales.

REGULACIÓN ÓSEA:

• Regulación BMU: interacción célula-célula y citoquinas


• Principales vías de regulación:
- Sistema RANK/RANK-L
- M-CSF: factor estimulante de colonias de macrófagos,
activan y estimulan la diferenciación o la osteoclastogénesis.
- WNT/β-catenina: sistema de señalización que participa en la
activación de los osteoblastos, para que RANK-L se exprese
en el osteoblasto, este sistema debe estar activo.

DANIELA ZURITA M.
REGULACIÓN ÓSEA, conceptos:

Todos pertenecen a la familia de TNF: • Activan genes osteoblásticos para la producción de proteínas
• RANKL: Ligando de receptor RANK que se encuentra en no colágenas como osteopontina, osteocalcina, osteonectina
osteoblastos y células estromales. y colágeno.
• RANK: Receptor que se encuentra en células precursoras de • Se pueden ocupar en tratamientos para aumenta la rapidez
osteoclastos. de la regeneración ósea, ya que este factor actúa como
• Unión RANKL-RANK: promueve y activa cascada de diferenciador celular.
señalización necesaria para la osteoclastogénesis.
• OPG: (osteoprotegerina): receptor soluble secretado por
osteoblastos y células estromales, actúa como “receptor
señuelo” que impide unión de RANKL-RANK, impide
reabsorción ósea.

REGULACIÓN ÓSEA, factores:

HORMONAS SEXUALES (ESTRÓGENOS):


Factores sistémicos:
- PTH
- Estrógeno • Deficit de estrógenos lleva aumenta la reabsorción ósea
- Testosterona • Frecuente en mujeres post menopausicas
- Corticoides • Mecanismos implicados se relacionan con aumento
- Vitamina D expresión RANK-L y disminución OPG.
- Calcitonina • Factor sistémico que afecta la masa ósea total, esta hormona
- Citoquinas inflamatorias, ejemplo: IL-1 al disminuir hace que disminuya también la densidad ósea,
- Factores de crecimiento, ejemplo: BMP que el hueso esté más poroso y más frágil. Esto se produce
porque el equilibro entre generación y reabsorción se rompe
Factores paracrinos: y predomina la reabsorción.
- Proteínas de la matriz
- Fc
- Citoquinas
- Enzimas

PTH Y CALCITONINA:

PROTEÍNAS MORFOGENÉTICAS (BMP): PTH:


Aumenta la calcemia, estimula la absorción de calcio a nivel
intestinal, diminuye la expresión a nivel renal, libera el calcio
• Pertenecen a la familia de TGF-B.
secretado de los huesos por medio de la estimulación
• Proteínas que están inmersas en la matriz del hueso, forman
osteoclastica.
parte del componente orgánico.
• Induce aumento de osteoclastos a partir de promonocitos.
• Estimulan la diferenciación de células mesenquimales a
• Aumenta velocidad de reabsorción de osteoclastos.
muchos linajes.
• Puede llegar a suprimir formación de hueso.
• Son sintetizadas por plaquetas, osteoblastos, macrófagos.
• Disminuye excreción de calcio por los riñones.
• Se activan por proteolisis asociadas a bajo pH.
• Aumenta absorción de calcio intestinal

DANIELA ZURITA M.
Calcitonina:
Funciones antagónicas a la PTH, disminuye las concentraciones
de calcio a través de:
• Secretada por la tiroides.
• Tiene efecto contrario a la PTH, evita hipercalcemia.
• Aumenta la excreción de calcio renal
• Diminuye actividad reabsortiva de osteoclastos.
• Disminuye formación de nuevos osteoclastos.

MARCADORES DE RECAMBIO ÓSEO:

Inicialmente hay una fractura, que genera inflamación, necrosis,


apoptósis, daño tisular. Luego se forma un tejido de granulación
producto de un coágulo que es invadido, esta la base para que
un tejido cicatrice. Posterior a esto es reemplazado por tejido
fibroso y luego tejido óseo inmaduro que luego vas a madurar
por medio de remodelación para volver a su forma natural.
• Fractura
MARCADORES DE RECAMBIO ÓSEO: • Tejido de granulación: tejido blando temporal, proviene de
un coagulo.
Hay marcadores que indican cuanto hueso se está formando o • Callo: tejido duro temporal
reabsorbiendo, puede ser a nivel de suero u orina. • Remodelación
• Modelación
Marcadores de formación:
Suero:
• Aumento de fosfatasa alcalina total indica que hay formación CONSECUENCIAS DE LA FRACTURA:
de hueso, ya que esta enzima se encuentra en el osteoblasto.
• Aumento de osteocalcina que participa en la mineralizaron Cambios inmediatos:
del tejido óseo, producida por osteoblasto. - Ruptura de tejido duro y blando
• Aumento del proléptico N-terminal del protocolágeno tipo 1 - Formación de coágulo
indica formación de hueso. - Apoptosis y necrosis

Marcadores de reabsorción: Cambios mediatos:


Suero: - Organización del cágulo
• Aumento de frofatasa ácida que esta en el osteoclasto - Diferenciación celular
• Aumento de telopéotido C y N -terminal del colágeno tipo 1 - Formación del callo
- Formación de nuevas trabéculas
Orina:
• Piridinolina y deoxipiridinolinas son liberados producto del
rompimiento de enlaces de colágeno tipo 1.

DANIELA ZURITA M.
REPARACIÓN ÓSEA, alvéolo:

Fracturas: Exodoncia, cambios inmediatos:


• Ruptura de vasos del periostio, hay formación de un coágulo • Formación de coagulo
junto con inflamación producto del daño tisular. • Inflamación
• El coágulo es invadido por fibroblastos, macrófagos, células • Movilización de leucocitos al foco inflamatorio y se forman
endoteliales que forman el tejido de granulación los trombos de la hemostasia secundaria porque hay vasos
• Luego se forman callos, cartílago que puede ir acompañado o sanguíneos desgarrados y exposición de tejido medular.
no de tejido fibroso y también de tejido osteoide (inmaduro)
• El callo óseo es remodelado a un tejido óseo más maduro
• Finalmente se produce la regeneración: el hueso perdido fue
reemplazado a tal como estaba.

Reparación ósea postextracción dentaria:


¿Con qué se rellena el espacio después de una extracción?
- Se rellena por hueso.
- Si bien hay una regeneración, también hay una atrofia, el
Si la factura no se cuida, no se inmoviliza o si hubo infección, lo alveolo pierde volumen en sentido horizontal y vertical , ya
más probable es que no haya una regeneración al integro, sino, que el proceso alveolar es dependiente de la presencia de
que haya fibrosis o espacios medulares sin tejido diente y al no haber fuerza mecánica, se atrofia.
hematopoyético. - Al existir atrofia hay una actividad osteoclastica.

PROCESO ALVEOLAR:

• Hueso de los maxilares que contiene a los alveolos dentarios.


• Componentes: 60% componentes inorgánicos; 20% agua;
20% componente orgánico.
En condiciones normales del hueso regenera,
Cortical vestibular y lingual/palatina: en condiciones adversas, el hueso cicatriza.
- Hueso laminillar y sistemas Havers
- Grosor variable
REPARACIÓN ÓSEA POSTEXTRACCIÓN:
Hueso alveolar (lamina dura):
- Capa interna: Hueso fasciculado PRIMERA SEMANA:
- Capa externa: Hueso laminillar Hay necrosis, inflamación, formación de coágulo, actividad
osteoclastica por la inflamación, daño tisular.
Hueso esponjoso o trabecular: • Necrosis aséptica de LP remanente y de hueso periférico
- Laminillas óseas y sistemas de Havers (woven)
- Espesor variable en un mismo diente y entre distintos • Proliferación y migración de fibroblastos y células
dientes endoteliales hacia el coágulo.
- Médula ósea • Actividad osteoclástica incipiente en cresta ósea alveolar.
• Proliferación y migración del epitelio periférico.

DANIELA ZURITA M.
Día 1: formación de coágulo y el ligamento periodontal se Segunda semana:
empieza a degenerar por el desgarro. Se empieza a formar el tejido osteoide (inmaduro) desde la
periferia ya que es donde están las celulas pluripotenicales
• Continúa proceso de organización.
• Restos del LP degeneran y desaparecen.
• Aparecen primeras trabéculas de osteoide desde la pared
ósea.
• Continúa epitelización superficial, que en piezas anteriores
puede estar finalizada. El epitelio prolifera porque se
perdieron las uniones.
• Actividad osteoclástica permanece en margen alveolar.
• Restos óseos del proceso están en resorción o en vías de
Día 3: hay tejido de granulación, llegan vasos sanguíneos, secuestro.
células (leucocitos), provenientes del espacio medular de al
rededor que tiene comunicación con el alveolo.

Día 14: tejido de granulación, inicios de tejido óseo no


Día 7: laminillar (trenzado), en porción central del coágulo.
Predominan vasos sanguíneos
• Tejido de granulación reemplaza al coágulo.
• Disminuyen fibras principales de restos del ligamento
periodontal que penetran en hueso alveolar.
• Aparecen fibras colágenas más largas que están dentro de la
matriz provisional.
• Matriz provisional reemplaza a restos de ligamento

Tercera semana:
Tejido osteoide en casi toda la cavidad, sigue la remodelación
del hueso alveolar y formación en las crestas, en lingual y
vestibular con actividad osteoclastica.
• Nuevas trabéculas de osteoide formado desde células
totipotenciales del LP.
• Reemplazo de hueso necrosado alveolar por hueso nuevo.
• Cresta de hueso alveolar redondeada por acción
osteoclástica.
• Epitelización casi completa.

DANIELA ZURITA M.
.
Cuarta semana:
Relleno te tejido óseo inmaduro
• Depósito continuo de tejido osteoide.
• Remodelación trabecular gradual del tejido óseo
neoformado que comienza a observarse en las radiografías a
partir de la 6° a 8° semana.
• Depresión superficial por remodelamiento de la cresta ósea.
• Finalmente entre el 4o y 6o mes posteriores a la extracción
hay signos de normalización trabecular de acuerdo al
examen radiográfico.

Día 30: herida alveolar llena del hueso inmaduro

Días 60, 90 y 120: el hueso inmaduro del alveolo será


remodelado paulatinamente hasta que se convierta en hueso
maduro laminillar. Se forma un puente de tejido duro,
principalmente hueso no laminillar o trenzado que separa la
mucosa marginal del sitio de exodoncia.

CASO CLÍNICO:

• Diente extraído
• Prácticamente el tamaño del tejido óseo es igual al tercer
mes, se ve tejido óseo rellenando la totalidad de la cavidad
• Esto se debe ya que que agregó concentrados plaquetarios,
FC de plaquetas, de fibroblasto, transformante, etc. que
ayudan a la regeneración y a la rapidez de esta.

DANIELA ZURITA M.
Resumen 1

solemne 2
INMUNOLOGÍA

Función sistema inmune: proteger ante amenazas -reales o potenciales  MO, alteración inmune, daño
en algún tejido, etc. Generalmente inicia con la respuesta inmune innata que progresa a la respuesta
inmune adaptativa. Para realizar esto debe reconocer lo propio de lo ajeno, con lo que se activan los
procesos de activación, proliferación y diferenciación de leucocitos, dando inicio a la fase efectora.

DEFINICONES
IMPORTANTES
Antígeno Molécula (endógena o exógena) extraña para el organismo que se unen a células T o B
mediante sus anticuerpos (TCR o BCR) y son identificados de forma muy específica. Su
conformación es variable (proteica/polipeptídica, lipídica, derivado de polisacáridos,
derivado de ácidos nucleicos).
Inmunógeno Molécula capaz de generar una respuesta inmune (sin necesariamente ser reconocida).
Hapteno Molécula de bajo PM que al unirse a otra de mayor PM funciona como antígeno.
Determinante Porción específica del antígeno a la que se une el TCR.
antígeno - epítopo
Órganos linfoides TIMO y médula ósea  generación, proliferación, maduración y selección de linfocitos
primarios T y B, respectivamente.
Órganos linfoides Bazo, ganglios linfáticos  donde los linfocitos T y B tendrán contacto con los antígeno
secundarios y donde cumplirán su función. Los ganglios linfáticos drenan la linfa y producen una
respuesta inmune adaptativa. En el bazo los linfocitos contactan a los antígenos
circulantes en sangre.
Tejidos Zonas del organismos como acúmulos de células linfoides -sin que se formen órganos.
Se nombran de acuerdo a donde se ubican  BALT, NALT, MALT, GALT.
Células Hay células de la inmunidad innata (PMN) y células de la inmunidad adquirida
(linfocitos).
Tabla 1.

*Entonces, antígeno -//- inmunógeno.

INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA


Siempre está presente (pero no siempre activa). Es más lenta en iniciar porque requiere del
Consiste de barreras física y químicas, PMN, reconocimiento, proliferación y activación de sus
macrófagos, neutrófilos, fagocitos, NK, proteínas células. Consiste en linfocitos B y T, que se
plasmáticas circulantes y sistema de complemento. Es diferencian/producen anticuerpos y células T
la primera línea de defensa. Es la inmunidad más efectoras, respectivamente. Hay 2 tipos: humoral y
antigua. celular*.
Tabla 2.

*La inmunidad innata es el intermediario con la inmunidad adaptativa  la inmunidad adaptativa


requiere que la innata le presente a través de los fagocitos a los antígenos.

INMUNIDAD INNATA

El sistema de complemento son proteínas circulantes que se activan en cascada e inician la inflamación,
opsonización y degradación de MO a través del complejo de ataque-membrana (inmunidad innata
humoral). Las células NK se encargan se detectar otras células dañadas y destruirlas.

Hay proteínas como la lisozima y la lactoferrina que tienen como función afectar y degradar MO,
degradando sus paredes celulares y captan el hierro, respectivamente.

Página 1 de 32
La inmunidad innata tiene cierta especificidad a través de: los receptores TLR de la membrana de los
fagocitos, que se encarga de detectar patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPS) y de los
receptores NLR que detectan cuando una célula sufre daño.

Las células presentadoras de antígenos profesionales se encargan de fagocitar, procesar y presentar


antígenos, y corresponden a células dendríticas, macrófagos y células B (estas últimas son parte de la
inmunidad adaptativa); por ello, tienen altas concentraciones de MHC II y moléculas co-estimuladoras de
linfocitos T. Por su parte, las células presentadoras de antígenos no profesionales actúan en
circunstancias específicas y corresponden a fibroblastos, células endoteliales, células epiteliales del TIMO
y tiroides, células gliales y células beta del páncreas.

INMUNIDAD ADAPTATIVA

Los linfocitos B y T (inmunidad humoral y celular) tienen contacto con los antígenos en los órganos
linfoides secundarios y se activan para diferenciarse a células plasmáticas productoras de anticuerpos o a
linfocitos T efectores, respectivamente. Presenta una gran cantidad de receptores por lo que su
especificidad es mucho mayor a la de la inmunidad innata.

La inmunidad humoral protege contra MO extracelulares, por lo que secreta anticuerpos a la sangre,
tejidos, saliva, etc., donde se contactan con los MO, los identifican y eliminan (también pueden
neutralizarlos).

La inmunidad celular se enfoca en proteger ante MO intracelulares, como virus (recordar que los virus
para actuar deben entrar a la célula y usan la maquinaria metabólica de ella para sobrevivir), a través de
los linfocitos T citotóxicos.

El antígeno es reconocido por sus receptores (TCR o BCR) y posteriormente ocurre la expansión clonal: se
producen muchos linfocitos con un receptor específico para ese antígeno específico que indujo la
respuesta inmune, aumentando la cantidad de células disponibles (células efectoras) para combatir el
antígeno y dejando células de reserva para una futura reinfección (surviving memory cells).

Cuando se elimina el antígeno, la respuesta inmune adaptativa se detiene, es decir, es autolimitada. Si no


lo hiciera, se podría dañar tejido sano.

Para el reconocimiento de los antígenos por los linfocitos T se requiere que estos solo reconozcan aquellos
expresados por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), las cuales presentan
antígenos de naturaleza proteica. El MHC se codifica en distintos locus del cromosoma 6 y es propio de
cada persona, lo que explica un poco porque somos alérgicos a distintas cosas. Los MHC I expresan
antígenos de proteínas sintetizadas en el citoplasma de la célula, es decir, proteínas virales y proteínas de
la misma célula, y así el TCR reconoce al antígeno. Los MHC II expresan proteínas derivadas de fagocitosis
o endocitosis de algo externo a la célula, es decir, microbios que son fagocitos y forman un endofagosoma
que luego se rompe, expresa el microbio y luego se separa al antígeno de este para acoplarlo al MHC II
que lo expresa en la superficie de la célula para ser reconocido por el TCR.

Para que puedan ser reconocidos, además, se requiere de un correceptor que puede CD8 en el caso de
los linfocitos T citotóxicos (MHC I) o CD4 en el caso de los linfocitos Th (MHC II).

Los linfocitos B a través de sus BCR reconocen proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos, tanto
en configuración lineal como 3D; por otro lado, los linfocitos B reconocen proteínas a través del MHC, en

Página 2 de 32
su configuración lineal. Los linfocitos B ejercen su función a través de la secreción de inmunoglobulinas,
cada una con una función específica. Los linfocitos T CD4 (Th) liberan citoquinas que tienen como como
función activar e inducir la proliferación y diferenciación de otros linfocitos y activar la inflamación Los
linfocitos T CD8 producen apoptosis de células dañadas a través del sistema perforina granzina.
INMUNOGLOBULINA FUNCIÓN
IgA Presente en secreciones (inmunidad a mucosas).
IgG Da inmunidad pasiva al feto, opsoniza, activa el complemento.
IgM Activa el complemento, respuesta primaria.
IgD Reconoce antígenos asociados a linfocitos B naive.
IgE Reacciones alérgicas (hipersensibilidad inmediata).
Tabla 5.

CITOQUINA FUNCIÓN
TNF, IL-1, QUIMIOCINAS, L-12, INF-GAMMA, IL-6, IL-23 Inmunidad innata e inflamación (respuesta más
temprana).
IL-2, IL-4, INF-GAMMA, IL-5 Respuestas linfoides y funciones efectoras en
inmunidad adaptativa, proliferación y diferenciación
linfocitos (2,4), activación macrófagos (INF-G),
activación eosinófilos (5).
Factores estimulantes de colonias Estimulan la hematopoyesis.
Tabla 5.

Las citoquinas son producidas en respuesta a estímulos externos, y sus acciones puede ser autocrinas,
paracrina o endocrinas. Sus efectos tienden a ser pleiotrópicos (varios) y redundantes. Las interleuquinas
son aquellas con capacidad de mediar la comunicación entre leucocitos.

INMUNIDAD CELULAR (MEDIADA POR LINFOCITOS T)

Los linfocitos T se producen y maduran en el TIMO, y luego migran a los órganos linfoides secundarios
para cumplir su función. En este proceso, se seleccionan aquellos que reconocen antígenos propios y se
eliminan, ya que de lo contrario podrían generar una enfermedad autoinmune. Son el 60-70% de los
linfocitos circulantes en sangre periférica.

Existen 3 tipos de linfocito T: helper (CD4), citotóxico (CD8) y regulador (secreta citoquinas que atenúan
la respuestas inmune). Los linfocitos necesitan señales co-estimuladoras para activarse: el receptor TCR
que detecta el antígeno, el correceptor CD4 o CD8 que permite anclarse al MHC -en la región constante-
y proteínas de membrana que cuando se activan permiten que el linfocito pase a su fase efectora
(moléculas CD28).

El TCR se forma por 2 cadenas, alfa y beta, unidas por enlaces covalentes. Cada cadena tiene una región
variable que se une directamente al antígeno y una constante que va en la membrana plasmática e induce
la cascada de transducción intracelular (proteínas CD3 compuestas gamma, delta y épsilon y 2 cadenas
).

La inmunidad celular está a cargo de los linfocitos T. Los linfocitos T CD4, cuando reconocen un antígeno
[en los órganos linfoides secundarios], liberan IL-2, la cual ellos mismos reconocen, pues presenten
receptores por ella [la IL-2]; entonces, tiene actividad autocrina y prolifera, dejando células de memoria
para una futura reinfección y células efectoras que orientan la respuesta inmune adaptativa.
Simultáneamente, dependiendo del antígeno que MHC II presente, el linfocito Th liberará una serie de

Página 3 de 32
citoquinas que estimulan funciones inmunes destinadas a eliminar al MO; por ejemplo, el linfocito Th1
puede orientar a un T CD8 a que libere interferón gamma y así evitar una infección viral

Por otro lado, los linfocitos T CD8 proliferan, hacen expansión clonal y las células que se generan matan a
las células que presenten el antígeno a través del MHC I. Cuando el TCR reconoce al epítopo del antígeno,
se liberan perforinas y granzinas, lo que lleva a la muerte celular.

TH1 TH2 TH17


Citoquinas que produce Interferón gamma IL-4, IL-5, IL-13 IL-17, IL-22, quimioquinas
Citoquinas que lo
Interferón gamma, IL-12 IL-4 TGF-B, IL-6, IL-1, IL-23
inducen
Activa macrófagos, Estimula producción de Reclutamiento de
Reacciones inmunes que
estimula producción de IgE y activación de neutrófilos y monocitos
induce
IgG mastocitos y eosinófilos (inflamación)
Parásitos y MO Bacterias extracelulares,
Contra qué defiende MO intracelulares (virus)
extracelulares fungi (hongos)
Enfermedades Autoinmunes Alergias Autoinmunes
Tabla 6.

La inmunidad celular elimina MO intracelulares o células dañadas (linfocitos T CD8) y regula la respuesta
inmune (linfocitos Th).

INMUNIDAD HUMORAL (MEDIADA POR LINFOCITOS B)

Los linfocitos B se producen, seleccionan y maduran en la médula ósea, y se especializan en producir


inmunoglobulinas. Son el 10-20% de los linfocitos circulantes. Detectan antígenos mediante su BCR de
membrana, en el cual se encuentran IgM e IgD, que se encargan de detectar distintos antígenos de origen
proteico, lipídico, polisacárido o ácido nucleico. El BCR tiene otras 2 proteínas no variables, Ig alfa e Ig
beta, que tienen función de ser transductores de señales. En la membrana de los linfocitos B también se
encuentra la molécula CD21 cuya función es captar fragmentos del complemento y así coestimularlo [al
linfocito]. Cuando estos proliferan, quedan células de memoria. La inmunidad humoral es contra
microbios extracelulares, gracias a que los linfocitos B secretan anticuerpos.

Las inmunoglobulinas o anticuerpos son proteínas de la membrana de los linfocitos B que se secretan a la
sangre por células plasmáticas, existiendo una Ig por cada antígeno. Sus funciones están en la tabla 4.

Los linfocitos B se pueden activar por contacto directo con el antígeno mediante su BCR o por la expresión
del antígeno mediante el MHC II (que tiene contacto con el BCR), es decir, de forma independiente a los
linfocitos T o de forma dependiendo de los linfocitos T, respectivamente. Para que el antígeno active al
linfocito B se debe unir a varias inmunoglobulinas de superficie; si no es así, y solo se une a una
inmunoglobulina de superficie, requiere ser presentado por el MHC II. De esta forma, se evita que
cualquier antígeno active al linfocito. Según la naturaleza del antígeno, se estimula la producción de
distintos anticuerpos.

El proceso es el siguiente: el LB le presenta un antígeno al LTH mediante el MHC, el cual libera citoquinas
que hacen que el LB se diferencie a célula plasmática, la cual libera inmunoglobulinas para cumplir su
función.

Página 4 de 32
¿QUÉ IG INDUCE CADA CITOQUINA?
IL-2, IL-4, IL-6, IL-13, INF-GAMMA IgG (opsonización, complemento, inmunidad pasiva,
destrucción parásitos).
TFG-B, IL-5 IgA (neutralización e mucosas).
IL-4, IL-13 IgE
IL-2, IL-4, IL-5 IgM (complemento)
Tabla 8.

Citoquinas de proliferación: IL-2, IL-4, IL-5

Citoquinas de diferenciación: IL-2, IL-4, IL-5, INF-GAMMA, TGF-G.

La activación de las inmunoglobulinas por los linfocitos B tiene funciones en la inmunidad adaptativa y en
la inflamación: neutraliza microbios y toxinas (IgM, IgA), opsoniza (IgG), fagocita, da citotoxicidad, activa
al complemento por la vía clásica (IgM, IgG) y con ello permite la fagocitosis de los microbios opsonizados
con fragmentos del complemento, la inflamación y la lisis de microbios.

NATURAL KILLER

Son células e la inmunidad innata mucho menos específica que los linfocitos. Contienen receptores
activadores (asociados a estrés, infección o daños en el ADN) e inhibidores (asociadas a MHC I); cuando
hay infecciones, disminuye la expresión de MHC I y aumenta la expresión de los activadores, y así puede
actuar el NK.

HIPERSENSIBILIDAD

El sistema inmune tiene la función de reconocer lo propio de lo ajeno, formando barreras progresivas que
evitan que MO externos puedan dañar al organismo. Cuando este control presente alteraciones, siendo
exagerado o inadecuado, se generan inmunopatologías, dentro de las cuales se encuentra la
hipersensibilidad.

La hipersensibilidad es el proceso en el cual el sistema inmune reacciona de forma desmedida ante un


antígeno extraño. Este antígeno puede ser endógeno (propio del cuerpo), y en ese caso la
hipersensibilidad se solapa con la autoinmunidad, o puede ser exógeno.

En la hipersensibilidad hay un desequilibrio del sistema inmune, específicamente en la última etapa de


término: hay alteraciones en los mecanismos reguladores que llevan a un desequilibrio de los mecanismos
efectos, generando respuestas nocivas para el organismo. Entonces, las terapias van dirigidas o a los
mecanismos reguladores (para que regulen) o a los efectores (para que se detengan).

La hipersensibilidad tiene 3 causas, las cuales deben ser persistentes para generar la reacción:
autoinmunidad, reacciones contra MO y reacciones contra antígenos ambientales.
REACCIONES CONTRA ANTÍGENOS
AUTOINMUNIDAD REACCIONES CONTRA MO
AMBIENTALES
Se relaciona cargas genéticas: uno
Al tratar de eliminarlo, se genera
Cuando el sistema inmune falla en reacciona contra antígenos
daño. La más común es por MO
reconocer lo propio como propio. ambientales por genética. 20% de
persistentes.
la población.

Página 5 de 32
Independientemente de la causa, el daño es causado por los mismo mecanismos del sistema inmune
contra los agentes exógenos: mediadores químicos y células del sistema inmune.

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

Este tipo de reacción ocurre tras la interacción de un antígeno con IgE unida a la superficie de los
mastocitos; como hay un anticuerpo que reconoce al antígeno, se requiere que haya habido un contacto
previo. Corresponde a las reacciones de alergia. Hay una activación por antígenos ambientales de
linfocitos Th2.

Cuando entra el antígeno al cuerpo, entra en contacto con la célula dendrítica (presentadora de
antígenos), esta lo presenta a un linfocito T virgen y ahí ocurre la activación linfocitaria. Para que un
linfocito T virgen se active se necesita que la célula dendrítica expresa el antígeno mediante MHC II, que
se una a la proteína coestimuladora (B7 o CD28) y que haya presentes citoquinas (IL-4  permite que Th
se diferencia a Th2); de esta forma, el linfocito se diferencia a Th2, el cual produce IgE. Cuando el linfocito
T se activa y se transforma en Th2, es específico para ese antígeno solamente. Mientras tanto, el antígeno
llega a los ganglios linfáticos donde activa a los linfocitos B, sin necesidad de una célula presentadora de
antígenos, y estos se vuelven específicos para ese antígeno. De esta forma, tanto los linfocitos B como los
T están sensibilizados para el mismo antígeno.

Luego, el linfocito T le presenta el antígeno al linfocito B, y este último se diferencia a plasmocito y


generará células de memoria e IgE (la cual será específica para el antígeno), y la IgE se unirá a los
mastocitos. El mastocito, lleno de IgE, se queda ahí “esperando”.

En una segunda exposición, el antígeno se une a la IgE en la superficie del mastocito, activándolo, por
lo que libera todos sus mediadores químicos, es decir, libera sus gránulos al medio extracelular que
generan las respuestas típicas de la alergia (mocos, rinitis, ojos llorosos, etc).

La intensidad de la respuesta alérgica depende de: vía de entrada (alergia local o reacción sistémica), dosis
(a mayor dosis mayor efecto, aunque algunas reacciones no son dosis dependiente), cronicidad de
exposición (a mayor repetición del antígeno, más anómala la reacción) y predisposición genética.

Los mastocitos tienen en su interior, entonces, gránulos. Cuando se activa el mastocito, estos se
desgranulan, y aquellos que son preformados son liberados, desencadenante la respuesta inmediata; por

Página 6 de 32
ejemplo, las amina vasoactivas como la histamina, que tienen efectos vasculares generando
vasodilatación y aumentando la permeabilidad y espasmos en el músculo liso (afectando arteriolas
precapilares, vénulas postcapilares y bronquios). Luego, con los mediadores que vienen de los gránulos
de Novo, ocurre la respuesta tardía.
RESPUESTA INMEDIATA RESPUESTA TARDÍA
Predominio de mastocitos. Predominio de eosinófilos y algunos neutrófilos
Histamina: vasodilatación, aumento permeabilidad,
Histamina y quimasas: broncoconstricción e
contracción musculatura lisa. Ocurren en menos de 1
hiperperistalsis, dolor y picazón.
hora.
Prostaglandina D2: intenso broncoespasmo, aumenta
secreción de mucus.
Leucotrieno C4 y D4: vasodilatación, aumento
permeabilidad, contracción musculatura lisa. A menor
concentración tienen mayor efecto.
Leucotrieno B4: quimiotáctico para neutrófilo,
eosinófilos y monocitos (inflamación aguda).
Citoquinas: quimiotaxis eosinófilos (IL-5, IL-3).

MEDIADA POR ANTICUERPOS (TIPO II)

Este tipo de reacciones ocurren por anticuerpos dirigidos contra antígenos diana, los cuales pueden
encontrarse en la superficie de la célula o de otros componentes tisulares. En este caso, algún
componente de la célula, de la MEC o alguna sustancia exógena puede ser el antígeno, y los anticuerpos
van a orientar a las células del sistema inmune a que fagociten, activen el complemento o entorpezcan
las funciones celulares, pero sin causar daño directo.

Los anticuerpos son capaces de unirse a la zona del MO que usa para unirse a nuestras células,
neutralizándolo, también pueden marcar células o MO ajenos para que las células del sistema inmune
sepan a quien fagocitar (opsonización), pueden directamente generar la muerte (NK) y pueden activar el
complemento, lo que conlleva inflamación, quimiotaxis, fagocitosis y muerte por MAC.

Página 7 de 32
Existen 3 mecanismos por los cuales los anticuerpos generan hipersensibilidad:

PRIMER MECANISMO SEGUNDO MECANISMO TERCER MECANISMO


Inflamación mediada por el Disfunción celular mediada por
Opsonización y fagocitosis
complemento y el receptor para Fc anticuerpos
Ocurre cuando el antígeno se
Ocurre cuando la opsonización no asocia a un componente celular y Ocurre que el anticuerpo inhibe o
genera fagocitosis, activándose la activa la vía clásica del activa algunas células sin generar
vía clásica del complemento. complemento. Es mediada por inflamación o daño directo.
inflamación.
Se liberan anafilotoxinas (C3a-C5a)
Signos clínicos: el antígeno se
quimiotácticas para neutrófilos.
elimina en el bazo, por lo que este Ejemplos: miastenia Gravis y
También se induce la
presenta un aumento de volumen enfermedad de Graves.
degranulación de los mastocitos
(esplenomegalia).
por lo que se libera histamina.

En la miastenia Gravis los anticuerpos evitan que la acetilcolina se una a sus receptores (porque se
depositan en la placa motora) y genere la contracción de los músculos, y en consecuencia los pacientes
no pueden hacer fuerza. En la enfermedad de Graves se usa al receptor de la TSH para inducir a que se
produzca un exceso de hormona tiroidea.

El pénfigo vulgar es el ejemplo más clásico de hipersensibilidad de tipo II en odontología: se generan


anticuerpos contra la desmogleína (proteína de las uniones intercelulares de las células de la epidermis),
por lo que se rompen las uniones de los desmosomas, el epitelio se desprende y se generan vesículas
cutáneas en las mucosas cuando se frota con un instrumento metálico (signo de Nikolsky positivo).

Página 8 de 32
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPO III)

Cuando el antígeno se une al anticuerpo, se forman con complejos antígeno-anticuerpo, los cuales pueden
depositarse en los vasos sanguíneos y activar al sistema de complemento, lo que conduce a una
inflamación aguda. Este complejo se forma en la circulación y se desplaza por ella, hasta que en algún
momento se detiene y se queda “enclavado” en alguna zona del organismo, lo que genera que se active
el sistema de complemento por la vía clásica y ocurra inflamación, atracción de neutrófilos, muerte y
destrucción.

Normalmente, se “enclava” cuando se va pasando a vasos sanguíneos más pequeños, de forma que al
llegar a los capilares (que son los más pequeños) se empiezan a acumular, generando inflamación. La
patogenia de esta enfermedad consiste de 3 fases: formación del complejo, deposito de complejo e
inflamación. El deposito del complejo y la subsiguiente enfermedad depende principalmente de su
tamaño -del complejo- donde los más grandes son eliminados rápidamente por macrófagos del bazo y del
hígado, y los pequeños o intermedios se vuelven patógenos, porque son eliminados por fagocitos y
circulan por más tiempo en la sangre. Durante la inflamación aparecen los signos clínicos: fiebre, urticaria,
artralgias, adenopatías y proteinuria.

Aunque se dice que este tipo de hipersensibilidad es sistémica, normalmente se ubica en 3 estructuras:
riñón, articulaciones y vasos pequeños. Este tipo de hipersensibilidad puede detectarse con un examen
de concentración sérica del complemento, que debería estar disminuido. Por último, la hipersensibilidad
tipo III genera enfermedades sistémicas, no locales, como el lupus.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR LINFOCITOS (TIPO IV)

A diferencia de las de tipo I, II y III, no es mediada por anticuerpos, sino que por linfocitos T CD4 y CD8.
Los linfocitos T CD8 inducen la muerte de la célula blanco por apoptosis cuando reconocen el antígeno
presentado por el MHC I, ocurriendo la citotoxicidad directa. Los linfocitos T CD4 inducen a otras células
del sistema inmune a actuar por medio de mediadores químicos, en un mecanismo mediado por
citoquinas. Ocurre que por respuestas inmunitarias se activan Th1 y Th17, induciendo la inflamación.

En la inflamación mediada por linfocitos CD4 (mediada por citoquinas) se tiene el antígeno, este es
expresado por MHC en los ganglios linfáticos y se le presenta al linfocito T virgen, el cual para activarse
requiere de MHC II, citoquinas y un coestimulador, igual que en la hipersensibilidad tipo I. Según la
citoquina presenta, el linfocito se diferencia a TH1, TH2 o TH17.
CITOQUINA LINFOCITO
IL-12 TH1
IL-17, IL-1, TGF-B TH17
IL-4 TH2

Página 9 de 32
Entonces, TH1 libera interferón gamma y TNF, lo que activa al macrófago por la vía clásica, lo que hace
que se diferencia a un macrófago M1, que es proinflamatorio. Además, TH17 libera IL-17 e IL-22
(citoquinas proinflamatorias). Con ambas situaciones, aumenta producción de mediadores inflamatorios,
aumenta respuesta anti-MO, mejora su capacidad presentadora de antígenos y libera enzimas. Aquí
predomina la inflamación aguda, mediada por macrófagos dirigidos por TH1 y neutrófilos dirigidos por
TH17, lo que genera daños en los tejidos.

En la inflamación mediada por linfocitos CD8 (citotoxicidad directa) la célula por medio del MHC I genera
la muerta directa de la célula blanco por medio de 2 enzimas: la perforina, que genera poros en la
membrana celular, y la granzima, que induce la apoptosis  2 formas por las cuales hay muerte celular.

La enfermedad más clásica de la hipersensibilidad tipo IV es la diabetes mellitus tipo I, donde se


reconocen como extrañas las células beta del páncreas (productoras de insulina), por lo que los linfocitos
CD8 inducen su muerte, lo que evita el control de glucosa en la sangre (como se mueren las células, no se
secreta insulina).

En la odontología una enfermedad característica de hipersensibilidad tipo IV es la dermatitis por contacto,


por acción de la amalgama; si bien la inflamación a corto plazo no causa daño, si persiste en el tiempo
puede ser factor de riesgo para cáncer.

AUTOINMUNIDAD

La tolerancia es la capacidad del sistema inmune de no reaccionar contra antígenos propios del
organismo; cuando esto no se respeta, se genera autoinmunidad  reacción inmune adquirida a través
de receptores específicos que reconocen antígenos propios.

Los linfocitos T son originados en la médula ósea, maduran en el TIMO y una vez que son entrenados se
ubican en los órganos linfoides secundarios. El receptor del linfocito T que le permite acoplarse a los
antígenos se denomina TCR, y el antígeno debe ser presentado por una célula presentadora de antígenos

Página 10 de 32
a través de su MHC; los linfocitos T CD8 se anclan al MHC I, mientras que los linfocitos T CD4 se anclan al
MC II. Adicionalmente, para activarse los linfocitos T requieren de moléculas co-estimuladoras, que
corresponde a B7 (CD80 o CD86), la cual interactúa con el CD28 generando una cascada intracelular de
estimulación.

Los linfocitos B se originan en la médula ósea y cuando maduran se van a los órganos linfoides
secundarios. Estos linfocitos detectan antígenos a través de receptores específicos, BCR (IgM o IgD),
acoplado a su membrana plasmática; este BCR tiene un dominio constante que genera transducciones
hacia el interior de la célula. Además, los linfocitos B también requieren para activarse una molécula co-
estimuladora, CD40. Cuando se activan, los linfocitos B se diferencian a plasmocitos y empiezan a secretar
anticuerpos y generar linfocitos de memoria.

Entonces, gracias a la tolerancia, estos linfocitos T y B no reconocen antígenos propios, pero sí contra
antígenos extraños. Los antígenos que generan toleran se denominan tolerógenos, y los que generan
inmunidad (activan al sistema inmune) se denomina inmunógenos. Los linfocitos adquieren la tolerancia
durante el desarrollo prenatal, donde los órganos linfoides primarios “prueba”, seleccionan y
modifican/eliminan aquellos linfocitos que reaccionan contra antígenos propios. Cuando la tolerancia
falla, se generan enfermedades autoinmunes.

Entonces, en normalidad, uno es capaz de tolerar sus antígenos propios porque los linfocitos que no lo
hacen mueren, se inactivan, cambian su especificidad o evolución a linfocito T regulador, esto gracias a
que existen receptores inhibitorios [en los linfocitos] que se pueden activar, los linfocitos inmaduros
pueden reordenar su capacidad genético y así cambiar su especificidad o pueden transformarse a linfocito
T regulador que libera citoquinas antiinflamatorias (IL-4, IL-13, IL-10), respectivamente. Además, la
tolerancia se desarrolla en órganos linfoides primarios y secundarios, siendo la gran parte en los primarios,
es específica y es inducible en varios estados del desarrollo.

La tolerancia central se da en el TIMO y médula ósea (órganos linfoides primarios) y consiste en la


presentación de antígenos propios a linfocitos inmaduros, los cuales pueden cambiar su especificidad, o
pueden ser eliminados a través de selección negativa por la vía extrínseca de la apoptosis (apoptosis por
receptores FAS/FASL).

La tolerancia periférica ocurre en tejidos periféricos y consiste en que los linfocitos maduros buscan otra
forma, que no sea el cambio de especificidad, para suprimir la autoinmunidad: apoptosis, anergia o
supresión. Entonces, si algún linfocito se escapa de la tolerancia central, lo controla la tolerancia
periférica.

Tolerancia en Linfocitos T

Hay 2 conceptos importantes en el caso del TIMO: selección positiva y selección negativa. En este proceso,
los timocitos toman antígenos de la circulación y los presentan a los linfocitos T, los cuales tienen
correceptores CD4 y CD8; entonces, según el correceptor con que el antígeno reaccione, se queda con
MHC I o MHC II, respectivamente. En la selección positiva se seleccionan aquellos antígenos propios que
reaccionan levemente (baja afinidad) y con ellos se forman linfocitos T reguladores que inhiben reacciones
inmunes por citoquinas antiinflamatorias (IL-4, IL-10, IL-13). Por su parte, en la selección negativa se
seleccionan los antígenos con gran afinidad y son eliminados por apoptosis.

Página 11 de 32
La anergia clonal es un mecanismo de tolerancia periférica donde no hay coestimulación del linfocito T
por B7, por lo que no se activa; esto también puede ocurrir por la expresión de un receptor inhibitorio,
CTLA-4, el cual compite en la unión con B7, y si su expresión supera a la de CD28 el linfocito entra en
inactivación funcional.

Otro mecanismo de tolerancia periférica es la muerte celular, en la cual los linfocitos autorreactivos son
estimulados por la interacción de su FAS con FASL a hacer apoptosis (vía extrínseca). También puede haber
apoptosis por vía intrínseca: hay proteínas pro apoptóticas dentro de las células, como Bim (de la familia
de CDL2), que cuando se expresa al interior del linfocito autorreactivo induce apoptosis.

Finalmente, la tolerancia periférica puede hacer supresión, donde los linfocitos T reguladores liberan
citoquinas (IL-10, IL-4, TGF-B, etc) que suprimen la respuesta inmune contra antígenos propios. También
se puede dar por inhibición de células presentadoras de antígenos y por el secuestro de IL-2 (esto último
evitaría la proliferación del linfocito autorreactivo). La supresión toma importancia ya que mutaciones en
el gen FAS son responsables del Síndrome Linfoproliferativo Autoinmunitario.

Tolerancia en Linfocitos B

En la tolerancia central a los linfocitos B se le presentan antígenos en la médula ósea, y los que tienen
gran afinidad por el BCR sufren apoptosis (deleción), los que tienen afinidad moderada por BCR sufren
edición del receptor, y los que tienen afinidad baja sufren anergia (inactividad funcional). En general, para
que un linfocito B se active requiere de alta afinidad.

En la tolerancia periférica existen 3 mecanismos para inhibir a los linfocitos B autorreactivos que se
escaparon de la tolerancia central: apoptosis/deleción o anergia* para aquellos con alta afinidad, y
regulación por receptores inhibidores para aquellos con baja afinidad.

*La anergia en linfocitos B no está tan especificada como en linfocitos T.

Los receptores inhibidores, como el DC22, generan una cascada intracelular de transducción que inhibe
al linfocito B autorreactivo (CD22 se encuentra en el linfocito autorreactivo). CD22 se activa cuando
reacciona contra receptores de otros linfocitos o de OMN, es decir, contra antígenos de las propias células
del cuerpo, y se contrapone a la activación del BCR.

Los antígenos secuestrados son antígenos que no se producen en la etapa prenatal, que es cuando ocurre
en su mayoría la tolerancia central, pues son parte de órganos que se desarrollan post natalmente.
Entonces, estos antígenos no son capaces de ser presentados durante la tolerancia central. Además, hay
zonas del cuerpo como el cerebro (mielina), el cristalino del ojo, los testículos (espermatozoides) o el
útero, que no tienen liberación al torrente sanguíneo, y los antígenos que se encuentran en esas zonas
tampoco pueden ser mostrador durante la tolerancia, y si se llegan a liberar post natalmente por algún
trauma, infección o inflamación, se puede llegar a generar una reacción autoinmune.

Las enfermedades autoinmunes son una respuesta inmune contra los propios tejidos, donde los
mecanismos normales de tolerancia ya vistos se encuentran alterados (no funciona ni la tolerancia central
ni la periférica). Los factores que contribuyen a las enfermedades autoinmunes son propensión génica
(gen HLA) y desencadenantes ambientales (infecciones, traumatismos, inflamación, puede haber
reacciones cruzadas donde un antígeno microbiano se parece a BCR o TCR). Estas enfermedades tienden

Página 12 de 32
a ser crónicas, de larga duración y se retroalimentan a sí mismas, dado que el antígeno es propio del
cuerpo y, por ende, no va a desaparecer.

La autoinmunidad puede ser sistémica o específica/localizada, según la distribución del antígeno, tipo de
enfermedad, etc.

Las enfermedades autoinmunes se definen por los siguientes criterios:

- Presencia en suero de anticuerpos reactivos dente a autoantígenos (anticuerpos que reaccionen


contra antígenos propios).
- Presencia de anticuerpos unidos a la célula diana donde se encuentra el antígeno contra el que se
reacciona.
- Demostración del papel patogénico de los anticuerpos.
- Presencia de infiltrados linfocitarios crónicos en los tejidos afectados (aglomeración de linfocitos).
- Demostración de que los linfocitos T infiltrantes pueden ser activados in vitro por un
autoantígeno.
- Existencia de modelos animales experimentales que imitan la enfermedad en humanos.

Los mecanismos de la enfermedad autoinmune son: interrupción de la tolerancia central y periférica en


cualquiera de las siguientes etapas  defectos en la selección negativa o en la reedición del receptor,
defectos en los linfocitos T reguladores, apoptosis defectuosa de linfocitos autorreactivos maduros,
función inadecuada de inhibidores (CTLA-4, PD-1) y activación de APC mayor a los mecanismos
reguladores. Los factores ambientales y la susceptibilidad genética (gen HLA que codifica para MHC,
polimorfismos genéticos) también influyen.

Fase Efectora Autoinmune: la APC fagocita, procesa y presenta el antígeno por su MHC II, pero también
puede presentar antígenos propios que pueden ser reconocidos por TCR. Como hay una infección e
inflamación asociada, se expresa B7 y el linfocito se activa y pasa a su fase efectora citolítica.

El mimetismo molecular consiste en cuando el antígeno de un microbio se parece a algún antígeno propio,
por lo que el BCR o el TCR se confunde y genera una reacción cruzada, donde reconoce al antígeno propio.

Existen varias enfermedades inmunes ligadas a HLA: diabetes tipo 1, artritis reumatoidea,
espondiloartritis anquilosante y enfermedad celiaca, cada una asociada a un alelo específico del gel HLA.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Antígenos presentes en las células adrenales de la
ENFERMEDAD DE ADDISON
glándula suprarrenal. Es organoespecífica.
Proteínas presentes en las membranas basales del
SÍNDROME DE GOODPASTURE
riñón y del pulmón. Organoespecífica.
Liberación de anticuerpos contra los receptores de
MIASTENIA GRAVIS
acetilcolina. Organoespecífica (músculo esquelético).
Antígeno está en la sustancia blanca del cerebro.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Sistémica
ARTRISTIS REUMATOIDEA Antígeno en el TC. Sistémica.
Antígeno se ubica en glándulas salivales, lagrimales,
SÍNDROME DE SJÖGREN
hígado, riñón y tiroides. Sistémica
Antígeno se ubica en el DNA, RBS o proteínas de la
LUPUS
membrana de las plaquetas. Sistémica.

Página 13 de 32
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad multisistémica que afecta principalmente a la piel, los
riñones, las membranas serosas, las articulaciones y el corazón. Se asocia a muchos anticuerpos, entre
ellos anticuerpos antinucleares (ANA), y el diagnostico se confirma si el paciente muestra al menos 4 de
los 11 criterios de la enfermedad (exantema malar, exantema discoide, fotosensibilidad, úlceras orales,
artritis, serositis, trastorno renal, neurológico, hematológico, inmunológico, ANA). El lupus tiene factores
genéticos (familiares, gen HLA, otros genes) y ambientales (UV, tabaco, fármacos). Las anomalías del
sistema inmune en el lupus incluyen alta producción de interferones I (alfa), activación de TLR y falla en
la tolerancia de los linfocitos B (central y periférica).

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica que afecta principalmente a las
articulaciones produciendo sinovitis proliferativa no supurativa que progresa hasta destruir el cartílago y
el hueso, produciendo artritis incapacitante.

Una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes de la cavidad oral es el pénfigo, donde el antígeno
sería la cadherina que une a los queratinocitos al epitelio de revestimiento, dañándose el epitelio y
produciéndose ampollas intraepiteliales. El pénfigo no debe confundirse con el penfigoide, donde el
antígeno se ubica en la unión TC – epitelio, por lo que la ampolla es subepitelial.

El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune, progresiva, crónica, de difícil manejo, que se
caracteriza por infiltración linfocitaria de glándulas exocrinas que reemplazan al parénquima, con la
consiguiente destrucción de la función glandular. En la cavidad oral, este síndrome se manifiesta con
menor secreción de saliva, produciéndose xerostomía. Este síndrome puede ser primario (sin relación a
otra enfermedad) o secundario (asociada a lupus o artritis reumatoide). Se observan anticuerpos Anti-Ro
(75%) y Anti-La (15%). Su patogenia no está clara, pero se cree que una infección vírica puede afectar las
glándulas y liberar autoantígenos secuestrados, generando así la reacción autoinmune. También hay
evidencia que dice que es producto de linfocitos T CD4 que reaccionan frente a antígenos desconocidos
en las células epiteliales de las glándulas exocrinas, y también se ha visto hiperreactividad de linfocitos B
sistémicos. En esta enfermedad hay ojos y boca seca por la atrofia de las glándulas, ardor e irritación,
queratoconjuntivitis, lengua fisurada y depapilada, caries en superficies de autolimpieza, candidiasis
angular, supuración a través del conducto de Stenon, etc. Se diagnostica con una biopsia, en la cual se
debería esperar encontrar infiltrados inflamatorios crónicos de células mononucleares (75% linfocitos T
CD4) en el parénquima; el foco debe ser de al menos 50 células en un campo de 4 mm2 de tejido glandular.
El 90% de los casos en es mujeres entre 35 – 45 años.

El esclerodermia es una enfermedad autoinmune con una lesión generalizada de los vasos sanguíneos
pequeños, lo que lleva a una fibrosis de los TC. Se manifiesta con disfagia, dolor abdominal, obstrucción
intestinal y afecciones de la piel, tubo digestivo, músculo esquelético, etc (cuando se vuelve sistémica). La
esclerodermia sistémica limitada (CREST) se manifiesta con calcinosis cutánea, fenómeno de Raynaud
(isquemia en extremos distales de los dedos), alteración de la motilidad esofágica, esclerodactilia (fibrosis
de los dedos) y telangiectasias (proliferación vasos sanguíneos); esta esclerodermia limitada tiene
afectación limitado a dedos y cara, afectándose más tarde a las vísceras, por lo que tiene un curso más
benigno que la esclerodermia difusa, la cual afecta los tejidos cutáneos tempranamente y luego
rápidamente afecta visceralmente. La patogenia de esta enfermedad involucra lesión de células
endoteliales de arterias pequeñas, linfocitos T que responden a algún autoantígeno (Th2 principalmente),
proliferación del endotelio y fibrosis de la capa íntima (lo que lleva a una lesión sistémica) y activación de
linfocitos B (hay 2 ANA exclusivos de la enfermedad que sirven para el diagnóstico).

Página 14 de 32
INMUNODEFICIENCIAS

Las enfermedades del sistema inmune asociadas a inmunodepresión ocurren cuando MO (endógenos y
exógenos) proliferan en el organismo; entonces, en este tipo de enfermedades hay mayor susceptibilidad
a las infecciones, mayor susceptibilidad al cáncer y mayor susceptibilidad a las enfermedades
autoinmunitarias. Las inmunodeficiencias se definen como trastornos genéticos hereditarios que alteran
los mecanismos de inmunidad innata, o a la inmunidad humoral o celular de la adapttiva.

Las inmunodeficiencias primarias o congétinas pueden ser asociadas a linfocitos T o a linfocitos B.

ASOCIADA A LINFOCITO T ASOCIADA A LINFOCITO B


Agammaglobulinemia: hay una mutación en el gen
que transcribe tirosina kinasa (TK) que es ligado al
Síndrome de DiGeorge: CATCH 22 (efectos cardiacos, cromosoma X, lo que genera que no maduren los
cara anormal, hipoplasia del TIMO, hipocalcemia, linfocitos B y haya mayor susceptibilidad a infecciones
alteración cromosoma 22). Como el TIMO se (pues no se producen anticuerpos). Está dañada la
hipoplasia no maduran los linfocitos T. inmunidad humoral. El tratamiento suele ser
trasplante de médula ósea. Hay menos
gammaglobulinemia en sangre.
Deficiencia aislada de IgA: IgA tiene de función
combatir bacterias en mucosas, por lo que, si es
deficiente las patologías de tracto respiratorio, saliva,
boca, etc. serán más recurrentes. Puede ser
asintomática.

La inmunodeficiencia combinada severa abarca síndromes genéticos donde hay alteración del desarrollo
de los linfocitos B y T maduros, alterando la inmunidad humoral y celular. Son las inmunodeficiencias
primarias más graves, donde incluso puede haber ausencia de NK. Como es genética, para el diagnóstico
es importante la anamnesis familiar, además del recuento leucocitario, que permite ver si hay disminución
de estos. No se alteran las funciones de las inmunoglobulinas. Estos pacientes deben estar en burbujas de
aislamiento total, y el pronóstico siempre va a ser reservado. Los mejores resultados se han visto en
trasplantes de células madre.

El sistema de complemento es un mecanismos de defensa con un especto muy amplio de funciones:


destrucción, opsonización, alteraciones vasculares, inflamación, etc. Los defectos del complemento se ven
en sus componentes tempranos, y también pueden ser en las proteínas que lo regulan.

Las deficiencias tempranas son aquellas mediadas por células (son las más comunes) y, en general, su
falla puede compensarse por otras vías. Estas tienen como consecuencia infecciones recurrentes. Las
deficiencias en los componentes tempranos de la vía clásica y alternativa del complemento son a expensas
de C2 (alteraciones en ambas vías, pero + en la clásica). Las alteraciones de la vía clásica son
principalmente a expensas de C3, y como este se relaciona con C2 y C4, se traslapa con la vía clásica.

Las deficiencias tardías son a expensas de C5 – C9, y la consecuencia es que no se puede establecer el
complejo ataque-membrana.

En los defectos de las proteínas reguladores del complemento el más común es la deficiencia del
inhibidor de C1 (enfermedad del angioedema hereditario). El inhibidor de C1 son proteasas que controlan
la cascada del complemento, el factor XVII de la vía de coagulación y la vía de la calicreína, y cuando esto

Página 15 de 32
se altera, la calicreína no regulada lleva a una mayor producción de péptidos vasoactivos (bradiquinina),
generándose edemas localizados recurrentes. Si esto ocurre a nivel laríngeo, por ejemplo, produce asfixia.

Las inmunodeficiencias secundarias son secundarias a algo (generalmente malnutrición), o adquiridas. La


más conocida es el VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) genera una profunda inmunodepresión que lleva a
infecciones oportunidad, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas.

El principal factor de riesgo del VIH son las prácticas sexuales riesgosas (sin protección). También destacan
las drogas inyectables y la transmisión vertical (madre-hijo). La vía de transmisión más común es el tracto
genital femenino, seguido por el tracto genital masculino, luego el tracto intestinal (recto) y luego la
placenta.

El 73% de los infectados tienen terapia retroviral, y el 23% que no sufre los efectos del curso natural de la
enfermedad. En Chile el virus en etapa SIDA ha ido disminuyendo, pero el aumento de contagios sigue
siendo exponencial.

El VIH es un retrovirus redondo, con núcleo cónico rodeado por una envoltura lipídica derivada de la
membrana de la célula huésped. El núcleo del virus tiene proteínas, como la p24, el antígeno viral más
abundante, la cual se usa para hacer el diagnóstico. También tiene 2 hebras de ARN y enzimas. Entonces,
de afuera hacia dentro: capa lipídica, membrana formada por p17, núcleo formado por 24. En la envoltura
viral hay 2 glicoproteínas, GP120 y GP41. En el genoma está el gen GAG (produce proteínas de la
nucleocápside), POL (codifica para polimerasa) y ENV (codifica para GP120 y GP41)..

¿Cómo ocurre la infección por VIH? Primero, el virus por medio de su proteína de superficie GP120
reconoce al receptor CD4 del linfocito T CD4+. Luego, esto hace que GP120 tenga un cambio
conformacional y deje expuesto a la proteína DP41, la cual se une a una quimioquina que puede ser CCR4
o CCR5, la cual funciona como correceptor. Una vez que el virus entra a la célula, se fusiona con su
membrana y se liberan sus hebras de ARN, y por la acción de la enzima transcriptasa reversa este ARN se
transforma en ADN viral que se inserta en nuestro genoma y queda latente, hasta que ocurra la activación
por la vía Nf-kB, y ahí liberará todas sus proteínas.

Las célula afectadas serán aquellas que tengan al receptor CD4, como los macrófagos y las células
dendríticas, pues estas tienen función presentadora de antígeno por lo que son las primeras en
encontrarse con los microorganismos. Los macrófagos y las células dendríticas son capaces de resistir los
efectos nocivos del virus, pero se vuelven reservorios de este. Otras células afectadas son las microglías
del sistema nervioso. El virus afecta a las células directamente por alteraciones en la permeabilidad celular
e interferencias en la síntesis de proteínas. Indirectamente, afecta a las células como los linfocitos B y NK
por agotamiento celular, pues estas luchan contra el constantemente.

Efectos directos: se producirán alteraciones en la permeabilidad celular, porque cuando el virus termina
su proceso de formación hace una vacuola a expensas de la membrana del linfocito, a la larga genera
poros o estas alteraciones de la permeabilidad celular que producen un desequilibrio osmótico, daño
celular y muerte. También puede ser por medio de la maquinaria metabólica: como el virus usa a la célula
para producir sus proteínas, el metabolismo de la célula para mantenerse viva a ella se ve dañado.

Página 16 de 32
Efectos indirectos: se produce un agotamiento celular y la célula muere, ya que se está peleando con el
virus constantemente

Curso natural de la enfermedad: las primeras infecciones ocurren en la fase de eclipse. Luego viene la
fase aguda donde el virus aumenta considerablemente su volumen, la viremia aumenta en sangre y ocurre
la seroconversión. Cuando se llega al acostumbramiento los mecanismos del sistema inmune bajan la
infección, hasta llegar a la fase crónica donde mueren las células del sistema inmune por agotamiento
llegándose a la etapa de SIDA, donde el sistema inmune murió.

Características clínicas: candidiasis oral, leucoplasia vellosa, enfermedades periodontales, enfermedad


necrotizante ulcerativa, herpes simple, aftas, ulceraciones no específicas, sarcoma de Kaposi, alteraciones
de las glándulas salivales, verrugas por herpes, pigmentaciones melanóticas.

HEMOPATOLOGÍA

Un hemograma es un examen complementario de sangre (venosa, talón o dedo) que analiza los
elementos figurados sanguíneos, con el objetivo de conseguir información sobre el estado sistémico de
los pacientes, pudiendo en algunos casos ayudar con el diagnóstico de algunas condiciones
hemopatológicas y de otras patologías no sanguíneas. El hemograma completo entrega la siguiente
información:

- Hemoglobina (dl): capacidad de transportar O2 en sangre.


- Hematocrito: masa que ocupan los glóbulos rojos respecto al total de sangre.
 VCM (fl): volumen de glóbulos rojos.
 HCM (pg): hemoglobina en los glóbulos rojos.
 CHCM (gr/dl): concentración de hemoglobina corpuscular.
 ADE: indica diámetro y tamaño de eritrocitos en una muestra. Hay > ADE, mayor variabilidad.

La anisocitosis es la presencia de eritrocitos de distintos tamaños en sangre, mientras que la


poiquilocitosis apunta a cambios en la morfología de los distintos eritrocitos. En general, los cambios en
la morfología se asocian a enfermedad genéticas que alteran proteínas encargadas de definirla forma, ya
sea a nivel de la hemoglobina, citoesqueleto o membrana plasmática de cada célula.

ANEMIA

La anemia es la reducción de eritrocitos bajo los niveles normales, lo que lleva a una disminución del
hematocrito. En hombres, la anemia es cuando los niveles de hemoglobina son < 13 g/dl, en mujeres < 12
g/dl y en mujeres embarazadas < 11 g/dl. En los casos de hemodilución aumenta el volumen plasmático
a expensas del plasma, por lo que el hematocrito baja sin que disminuya la masa de eritrocitos.

Según la morfología del eritrocito, la anemia se clasifica en: anemias macrocíticas, anemias normocíticas
y anemias microcíticas.

ANEMIA MACROCÍTICA ANEMIA NORMOCÍTICA ANEMIA MICROCÍTICA


Relacionada a eritropoyesis Hay menos cantidad de eritrocitos
VCM menor al normal. Deficiencia de
ineficaz por defectos en síntesis por algún motivo, pero mantienen
hierro, talasemias (síndromes
por déficit de alguna vitamina, su forma. Suele haber en este caso
genéticos con defectos en la síntesis
lo que hace que el precursor no también hemodilución.
de hemoglobina).
se divida. Deficiencias Enfermedades

Página 17 de 32
nutricionales, abuso de alcohol, crónicas/inflamación, enfermedad
enfermedad hepática, renal, hemorragia aguda
enfermedad médula ósea.
Tamaño > al normal Tamaño normal Tamaño < al normal

*Si en un examen hay aumento de bilirrubina o hierro, se puede pensar en que hay destrucción de
eritrocitos. Si en un examen hay aumento de reticulocitos, hay menor daño a nivel de los precursores (las
células se liberan antes, por ej, en anemia por fallo medular).

Por otro lado, las anemias también se pueden clasificar según su etiología en:

ETIOLOGÍA
Pérdida de sangre Aguda (trauma) o crónica (por ej, cáncer).
Intrínsecas: anomalías en membranas, deficiencias enzimáticas,
fallas en la síntesis de hemoglobina, defectos en membrana
Anemias hemolíticas
(hereditaria).
(destrucción de eritrocitos)
Extrínsecas: mediada por anticuerpos, trauma mecánico a
eritrocitos (anemia hemolítica anfipática), infección (ej: malaria).
Producción inadecuada de
Falla en células madre, falla en eritroblastos, cánceres.
eritrocitos

Los signos y síntomas de las anemias en general son: palidez, debilidad, fatiga, malestar general, disnea
(dificultad para respirar) y alteraciones al sistema nervioso. Por su parte, los signos y síntomas en la
cavidad oral son los siguientes: mucosas pálidas, depapilación lingual, ictericia (acumulación de derivados
de hemoglobina, como bilirrubina), esplenomegalia (crecimiento e hipertrofia del vaso) y coiloniquia
(uñas planas, delgadas, frágiles y convexas).

Anemias por Pérdida Sanguínea

La anemia por pérdida sanguínea aguda ocurre cuando hay gran pérdida de sangre por algún trauma,
rompimiento de aneurisma, parsis esofágica, etc. lo que lleva a una hipovolemia, es decir, disminución
volumen sanguíneo, la cual el organismo busca compensar con vasoconstricción, taquicardia, mayor gasto
cardiaco, mayor retención de líquidos intersticiales, disminución de la diuresis, reabsorción de agua en el
riñón, etc. Todo esto causa hemodilución, disminuyendo el hematocrito. En este caso se activa el sistema
adrenérgico con liberación de catecolaminas para estimulan a la medula ósea a producir más leucocitos y
plaquetas.

La anemia por pérdida sanguínea crónica ocurre cuando la tasa de pérdida es mayor a la capacidad
regenerativa de la médula, o cuando las reservas de hierro se agotan (anemia ferropénica). Aquí la pérdida
es menor, pero constante. Se suele dar en hemorragias digestivas o por cáncer de colon o úlceras pépticas.

Anemias Hemolíticas

Ocurre por destrucción de glóbulos rojos. Se caracteriza por destrucción prematura de hematíes,
eritropoyesis compensatoria en la médula ósea (mayor producción de eritropoyetina que le dice a los
precursores que liberen más glóbulos rojos, los cuales se liberan como reticulocitos [inmaduros]) y
acumulación de productos de la hemoglobina (hemoglobinuria, ictericia, cálculos pigmentados).

Página 18 de 32
Los precursores liberados tienen forma normal, pero están aumentados en cantidad (hipercelularidad de
reticulocitos).

Las anemias hemolíticas pueden ser intravasculares o extravasculares. Las anemias intravasculares son a
nivel de los vasos sanguíneos por alguna toxina o trauma o acción del complemento (si es que opsoniza
un glóbulo rojo). Las anemias extravasculares son a nivel del vaso por daños en su membrana, o por
alteraciones en la forma o tamaño del eritrocito, lo que hace que sean detectados por el bazo y
degradados.

Anemias de Eritropoyesis Disminuida

Son defectos genéticos y/o adquiridos que reducen la producción de eritrocitos desde la médula.

- Defectos genéticos: menor cantidad de precursores, alteración en la maduración del eritroblasto


(talasemia  defecto genético a nivel de la hemoglobina).
- Deficiencias nutricionales: deficiencia de B12 o B9, descenso de hierro.
- Deficiencia de eritropoyetina: en insuficiencia renal.
- Enfermedades inmunes
- Inflamación con secuestración de hierro.
- Neoplasias malignas: leucemia, desordenes mieloproliferativos, síndromes mielodisplásicos.

La anemia ferropénica se da más frecuentemente por trastornos nutricionales donde hay déficit de hierro
relacionados con descensos del hematocrito y, por tanto, en la capacidad de transporte de O2. La
disminución del hierro se puede dar por dieta inadecuada, absorción disminuida (alteraciones
gastrointestinales), aumento de las necesidades (embarazadas, infancia precoz) o por una hemorragia
crónica.

En los hombres hay hasta 6 g de hierro y en mueres 2,5 g (en normalidad), de esto, un 70-80% está en
reservas funcionales, y el restante se almacena en ferritina y hemosiderina. Cuando hay perdida de hierro
por cualquier motivo, se saca de estas reservas y se transporta en la sangre por la transferrina. Cuando
los eritrocitos cumplen su función, son fagocitos y la base hemo de la hemoglobina junto al hierro son
reciclados y el hierro es nuevamente almacenado en ferritina o hemosiderina. Gran parte del hierro se
pierde en epitelios de revestimiento, pues queda almacenado en la ferritina de las células epiteliales, y
cuando estas se desprenden, se llevan hierro con ellas.

Esta anemia se diagnostica por disminución en los niveles de hierro y clínicamente se ven los signos y
síntomas típicos. En el laboratorio hay disminución del VCM (microcitosis) y de la HCM. Además, los
eritrocitos se ven más claros de lo normal. Hay un descenso en la ferritina sérica y en la transferrina
(saturación de transferrina), disminución de reticulocitos (eritropoyesis ineficaz), anisocitosis (eritrocitos
pequeños). Entonces, la anemia ferropénica es microcítica e hipocrómica.

El tratamiento de la anemia ferropénica se basa en la causa: si es por baja ingesta de hierro, se debe
aumentar o tomar suplementos; si es por defectos en la absorción, hay que actuar sobre el elemento que
la cause.

Las anemias megaloblásticas ocurren por un deterioro en la síntesis de ADN, por lo que se altera la
hematopoyesis, liberándose a la sangre precursores (eritroblastos) más grandes de lo normal. Las causas
más comunes son el déficit de las vitaminas B12 y/o B9 (participan en la síntesis de ADN), lo que genera

Página 19 de 32
eritropoyesis ineficaz porque los precursores no se pueden dividir. Hay descenso en los reticulocitos,
megaloblastos más grandes de lo normal y pancitopenia (descenso total de todos los elemento figurados
sanguíneos). Los signos y síntomas son los típicos, y el déficit de B12 afecta el sistema nervioso (porque
participa en la producción de mielina).

Las alteraciones en B12 generan una anemia perniciosa -enfermedad autoinmune- donde un hay ataque
autoinmune hacia las células parietales del estómago, por lo que estas no pueden producir el factor
intrínseco que se encarga de la absorción de B12. La vitamina B12 no solo participa en la síntesis de ADN,
sino que también afecta al sistema nervioso central y motor (a diferencia de B9, que no afecta al sistema
nervioso).

Por su parte, la vitamina B9 (ácido fólico), si bien se encuentra más presente en los vegetales de la vitamina
B12, tiene menos reservas; además, es muy sensible al calor, por lo que en los vegetales que se cuecen se
suele descomponer y no es absorbido. Las manifestaciones clínicas del déficit de B9 son similares a la de
B12, pero sin las manifestaciones neurológicas.

DESÓRDENES EN PRODUCCIÓN DE LEUCOCITOS

Por otro lado, en las hemopatologías también se encuentran desórdenes en la producción de leucocitos,
donde se tiene: leucocitos en cantidad elevada en sangre, leucocitosis y descenso de leucocitos.

Las leucopenias son un descenso en la cantidad de leucocitos circulantes (por diversas causas), afectando
en general a los granulocitos. Si afecta a PMN se habla de neutropenia, y si afecta a distintos tipos
(neutrófilos, basófilos y eosinófilos) se habla de granulocitopenia.

Sus causas suelen ser granulopoyesis ineficaz o inadecuada producto de sustitución de médula ósea por
un tejido neoplásico, generalmente leucemias, habiendo también descenso de otros elementos figurados.
Algunos fármacos también la maduración y proliferación de leucocitos, al igual que la quimioterapia o la
anemia aplásica. Sus manifestaciones clínicas incluyen fiebre, infecciones repetidas, frío, debilidad y
fatiga.

El descenso abrupto de CD4 se llama linfopenia y se ve en infecciones como VIH.

La leucocitosis es el aumento de leucocitos circulantes en sangre, y puede ser reaccional a una infección
(más frecuente) o tener origen neoplásico (peor pronóstico). Se clasifica según el tipo de célula afectada
(basófilo, eosinófilo, PMN, linfocitos, eosinófilos).

CÉLULA AFECTADA CAUSA


Infecciones agudas bacterianas, necrosis agudas
Neutrófilo
(quemaduras, infarto al miocardio).
Trastornos alérgicos, asma, infecciones
Eosinófilo parasitarias, trastorno del colágeno, vasculitis
(secundaria a enfermedades autoinmunes).
Infecciones crónica (tuberculosis) e infecciones
Monocitos
por bacterias (endocarditis).
Infecciones virales (citomegalovirus, virus
Linfocitos
Epstein-Barr).

Página 20 de 32
NEOPLASIAS DE GLÓBULOS BLANCOS

Si bien no son tan comunes como los trastornos reaccionales leucocitarios, sí son más graves. Aquí se
encuentran las leucemias y los linfomas, y todas son malignas por definición. Principalmente afectan a
adultos.

NEOPLASIAS LINFOIDES NEOPLASIAS MIELOIDES HISTIOCITOSIS


Afectan a los progenitores
Afectan macrófagos o células
Afectan a linfocitos, B, T o NK. hematopoyéticos (médula
dendríticas.
ósea).

Las neoplasias de glóbulos blancos se deben a mutaciones genéticas (hereditarias o adquiridas), donde se
activan los protooncogenes, lo que lleva a la desregulación del ciclo celular. Esto puede ser causado por
algunos virus, por inflamaciones crónicas, por radio y quimioterapia y por consumo elevado de tabaco.

Las neoplasias linfoides son aquellas que afectan a los linfocitos. Las más comunes son el linfoma de
Hodgkin y el linfoma de no-Hodgkin. El

LINFOMA DE HODGKIN LINFOMA DE NO HODGKIN


Progresión ordenada de acuerdo al orden a los
ganglios linfáticos. Afecta en general ganglios de Tiene peor pronóstico, afecta de forma difusa y
las cadenas cervicales o mediastínicas. La desordenada a los tejidos linfoides.
presentación extraoral es rara.

Las neoplasias mieloides afectan a los precursores hematopoyéticos de los leucocitos, y se clasifican en:
leucemias mieloides agudas, neoplasias mieloproliferativas y síndrome mielodisplásicos.

TIPOS DE NEOPLADIAS MIELOIDES


Afectan a los precursores mieloides comunes que se empiezan
a acumular en la médula ósea. El diagnostico puede ser por
Leucemia mieloide aguda
punción o análisis histológico de la médula ósea, o por
presencia de estos precursores afectados en sangre periférica.
El precursor, a pesar de ser maligno, se sigue diferenciando, por
Neoplasia mieloproliferativa lo que hay aumento de elementos figurados en la sangre
periférica.
Hay defectos en la maduración de la célula madre
pluripotencial, lo que da alteraciones en la diferenciación y en
Síndromes Mielodisplásicos los elementos figurados que se producen. Hay acumulación de
mutaciones, por lo que tienen alto riesgo de transforme en
leucemia mieloide aguda.

Página 21 de 32
Las manifestaciones orales de la leucemia son: agrandamientos gingivales, infiltración de leucocitos
neoplásicos, asintomático. Las leucemias también comparten las siguientes características: comienzo
brusco, fatiga, fiebre y perdida de peso, susceptibilidad a infecciones, dolor y sensibilidad ósea (más
marcado en leucemias linfoides agudas). En las leucemias linfoides es mayor la linfadenopatía generaliza,
la esplenomegalia y la hepatomegalia.

ALTERACIONES EN LA COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA

La hemostasia es la capacidad del organismo de mantener la sangre dentro de los vasos sanguíneos, y de
detener cualquier tipo de pérdida. Esta capacidad se debe a 3 pilares: las plaquetas que participan en la
formación del tapón plaquetario, el sistema de coagulación que conduce a la formación de la malla de
fibrina, y los vasos sanguíneos y endotelio a los cuales se unen las plaquetas para anclar el tapón.

Para detectar alteraciones en la hemostasia se usan distintos exámenes de la laboratorio: tiempo de


sangría, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina, recuento de plaquetas y tiempo de
coagulación.

PRUEBAS
Se hace una punción en el lóbulo y se ve cuanto demora en
sangrar, coagular y dejar de sangrar. Se relaciona con la
Tiempo de Sangría
capacidad de las plaquetas de formar el tapón y de la
contractilidad del vaso.
Normal: 150 – 450 mil mm3.
Recuento de Plaquetas Alteraciones: 30 – 50 mil mm3.
Efecto clínico: < 30 mil mm3.
Mide factores de la vía extrínseca (factor 7, factor 1º, trombina).
Tiempo de Protrombina Depende del lab, pero lo normal es que empiece a los 20
segundos.
Mide alteraciones en los factores de la vía intrínseca. Se
Tiempo de Tromboplastina adicionan elementos a la sangre y se ve cuánto demora en
coagular (si demora mucho hay déficit).
Busca alteraciones en las plaquetas, fibrinógeno y factor 12 al
Prueba de Retracción de Coágulo
medir cuanto volumen se reduce el coagulo con el tiempo.

Las alteraciones en la pared vascular se manifiestan en tejidos superficiales (mucosas, piel) como
hemorragias puntiformes (petequias), o como hemorragias más profundas en casos de sangramiento de
nariz (epistaxis) o de hemorragia ginecológica (menorragia). Los exámenes vistos arriba están normales
porque lo que se afecta es la pared vascular. Se suele dar en pacientes seniles que tienen fragilidad en sus
paredes vasculares, sobre todo en los vaso más pequeños.

La trombocitopenia se debe a una destrucción, menor producción o secuestro de plaquetas


(hipertelorismo). En general se manifiesta como pequeñas petequias en piel y mucosas, o como púrpuras
(moretones) en tejidos más superficiales. En este caso el tiempo de sangría se ve afectado, pero no el
tiempo de trombina ni de tromboplastina, pues esto afecta a las plaquetas. Por definición es cuando hay
< 100 mil plaquetas, pero los signos clínicos se ven con > 30 mil.

Página 22 de 32
En general, las manifestaciones son superficiales y atenuadas.

Las disfunciones plaquetarias pueden ser adquiridas (algunos medicamentos pueden inhibir la agregación
plaquetaria, por ejemplo) o hereditarias (defectos en la adhesión, agregación y secreción plaquetaria).

En las coagulopatías hay alteraciones en los factores de coagulación, como, por ejemplo, el factor 8, que
cuando no se encuentra (por herencia) da lugar a la hemofilia. El tiempo de tromboplastinas se ve alterado
porque se ven afectados los factor 8 y 9 (de la vía intrínseca). Si las deficiencias de factor 8 o 9 son muy
grandes, podría ser mortal. Las coagulopatías se manifiestan como hemorragias masivas internas ante un
traumatismo o una cirugía. La enfermedad de Von Willebrand es una enfermedad genética donde se
altera el factor que une las plaquetas al vaso sanguíneo, alterándose el tapón plaquetario.

Entre las causas de las coagulopatías están: déficit de vitamina K que participa en la síntesis de factores
de coagulación en el hígado como el 2, 7, 9 y 10; compromiso del parénquima hepático que lleva a déficit
de factores de coagulación; coagulación intravascular diseminada, donde se producen trombos
simultáneamente en distintas partes del cuerpo, los cuales consumen plaquetas y factores de coagulación
(coagulopatía por consumo  se da en traumatismos severos, quemadura extensas, infecciones,
alteraciones en el parto, etc), en esta coagulación puede hacer anemia hemolítica microangiopática donde
los trombos producen hemolisis intravascular.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular participa en la mantención de la hemostasia, bombeando la sangre al organismo,


por lo que cualquier afección puede traer consecuencias graves. Los vasos sanguíneos se componen de 3
capas: íntima, donde se encuentran las células endoteliales encargadas del intercambio de sustancias y
gases; media, que regula el diámetro del vaso por la acción de las células musculares lisas; y adventicia,
que fija al vaso sanguíneo al entorno con sus fibras colágenas. En general, las enfermedades
cardiovasculares comienzan en la capa íntima. Los capilares son una sola célula endotelial cubierta por
pericitos que permiten intercambio de gases y nutrientes. Las enfermedades cardiovasculares se deben a
2 mecanismos principales: estenosis u obstrucción completa de la luz del vaso (progresiva o aguda) o
debilitamiento de las pareces del vaso (que provoca dilatación y/o rotura).

Página 23 de 32
ARTERIOESCLEROSIS

Esta enfermedad consiste en el engrosamiento de la pared y de la perdida de la elasticidad [de las arterias].
Según la causa, existen 3 tipos de arterioesclerosis, y los efectos que producen son menor irrigación,
menor capacidad de contraer y relajar arterias y menor elasticidad.

- Aterosclerosis: por formación de placas de ateroma. Principalmente se produce en arterias


musculares de mayor tamaño. Es la más frecuente y la de mayor trascendencia clínica.
- Esclerosis calcificada de la media de Mönckeber: depósitos de calcio en las arterias musculares,
volviéndolas rígidas. No se conoce su causa y no tiene signos clínicos evidentes.
- Arteriosclerosis: afecta a pequeñas arterias o arteriolas, y se relaciona con hipertensión o
diabetes. Puede causar lesión isquémica distal.

La aterosclerosis es una enfermedad degenerativa que afecta a arterias de mediano y gran calibre, donde
hay acumulación de lípidos en la capa íntima, lo que afecta la estructura y función de la capa media, es
decir, al vaso completo. Los ateromas son unas de las principales causas de muerte en el mundo, y se
asocian con la obesidad y los malos hábitos. Las placas de ateroma pueden romperse y obliterar vasos
sanguíneos, lo que puede causar infartos al miocardio cuando al corazón le deja de llegar sangre. Las
arterias más afectadas son la aorta, coronarias, carótidas, mesentéricas, iliacas, femorales y cerebrales.
FACTORES DE RIESGO NO
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES OTROS FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES
Hiperlipidemia (consumo elevado de
Edad avanzada Inflamación
LDL).
Concentraciones de PCR,
lipoproteínas,
Hipertensión Género masculino
concentraciones elevadas de
procoagulantes
Tabaco Antecedentes familiares Hiperhomocisteinemia
Diabetes Síndrome Metabólico

En la aterosclerosis, hay factores irritantes en el endotelio que conllevan a una pérdida de la función
normal epitelial, por lo que aumenta la permeabilidad y se desencadena un proceso inflamatorio 
ocurre una lesión, se activan las células endoteliales que dejan pasar y migrar monocitos hasta la capa
íntima de las arterias, ahí se diferencian a macrófagos y liberan sustancias que reclutan más células,
comenzando una fibrosis en la pared íntima del vaso. Cuando el LDL circulante empieza a entrar a las
células y se oxida, se queda dentro de los macrófagos y estos pasan a llamarse células de espuma (células
en intento de fagocitosis). También llegan linfocitos T que liberan interferón gamma para reclutar más
macrófagos. A medida que avanza el cuadro, también pueden encontrarse células necróticas, procesos
inflamatorios y lípidos extracelulares.

La placa de ateroma se compone de la capa media con célula lisas, lo que es encapsulado por tejido
fibroso, y en el centro hay necrosis con cristales de colesterol, sales de calcio, etc. Con el paso del tiempo
aparecen en la capa fibrosa macrófagos, células de espuma, linfocitos, colágeno, elastina.

En la aterosclerosis se distinguen una fase preclínica y una fase clínica.

Página 24 de 32
FASE PRECLÍNICA FASE CLÍNICA
Personas de 40-50 años. Aparece la placa fibrosa
(fibrofatty plaque) donde hay mayor acúmulo de
Se da en gente joven. No hay modificaciones en
grasa en macrófagos y número de células en
el flujo sanguíneo, pero sí hay daño histológico ya
espuma, por lo que más células musculares
que los macrófagos están llenos de grasa en la
formaron fibras y por tanto hay obliteración hacia
capa íntima de las arterias (fatty streak). Se
la luz de la arteria, células muertas, inflamación,
asocia a otro tipo de patologías vasculares. Si
degeneración y formación de MEC. Hay
persiste puede generar fibrosis de la capa íntima.
incapacidad de contractibilidad del vaso. Hay
signos y síntomas evidentes.

En resumen, durante la aterosclerosis: en los primeros años de vida las células son normales, luego hay
fatty streaks, luego en la tercera década las lesiones son intermedias y hacia los 40 años se forma la placa
de ateroma, la cual si se rompe puede obliterar el vaso.

La aterosclerosis tiene las siguientes consecuencias: la reducción del flujo sanguíneo arterial puede causar
cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y enfermedad cerebrovascular (aneurismas);
puede haber predisposición a trombosis en arterias coronarias y cerebrales; la ruptura de la placa hacia
el lumen genera la obliteración del vaso, lo que puede derivar en un infarto al miocardio; y puede haber
aneurismas.

HIPERTENSIÓN

La presión arterial es aquella que se genera por la contracción muscular del corazón, donde la presión
sistólica (más alta) es la de contracción, y la presión diastólica la de relajación. La presión arterial es
controlada por el gasto cardiaco y por la resistencia periférica, es decir, por la acción del corazón con los
vasos sanguíneos.

Entonces, si el gasto cardiaco implica al volumen sanguíneo, y este es regulado por el intercambio de
sustancias, tiene sentido que el sodio (alto consumo de sal  malos hábitos) sea un factor causal de la
hipertensión arterial.

Página 25 de 32
Por su parte, la resistencia periférica implica factores hormonales, asociados a sustancias (sustancias
constrictoras como angiotensina 22, catecolaminas, tromboxanos, leucatrienos y endotelina; y sustancias
vasodilatadoras como prostaglandinas, quimioquinas y NO) y neuronales. Entonces, la hipertensión es
una enfermedad multifactorial, por lo que su tratamiento abarca distintos factores, desde dieta hasta uso
de fármacos.

Cuando se altera el gasto cardiaco y/o la resistencia periférica, ocurre hipertensión arterial: aumento
sostenido de la presión arterial (140-90 mmHg), que en un principio es asintomático, genera altas tasas
de mortalidad y aumenta la incidencia de aterosclerosis, cardiopatía coronaria y AVE.

La hipertensión arterial se clasifica en primaria y secundaria:

TIPOS DE HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Más común, es crónica, tiene fuerte componente hereditario,
Primaria o Esencial tiene base psicosomática y se trata controlando la dieta y las
malos hábitos, y si es necesario, fármacos (de por vida).
Es secundaria a un estado patológico. El tratamiento consiste en
Secundaria o Sintomática
eliminar la causa.

En odontología, cada vez que se realiza una extracción dentaria, se debe medir la presión arterial. Los
rangos óptimos de presión arterial son los siguientes:

HTA 1: hipertensión primaria. Si un paciente presente presión arterial alta no se pueden realizar
procedimientos invasivos que involucren anestesia con vasconstrictores.

Página 26 de 32
Respecto a la etiología de la hipertensión arterial, existen factores hereditarios y factores ambientales; los
factores ambientales son aquellos que podemos modificar, como la dieta, la actividad laboral, el
alcoholismo, el tabaquismo, el estrés, etc. Controlando estos factor ambientales se podría influir en los
factores hereditarios.

SÍNTOMAS Cefalea occipital, fatiga, parestesias, palpitación, fallas en visión y audición, anginas.
Aumento de presión, arterias retinales estrechas, hemorragia retinal (ojos rojos),
SIGNOS TEMPRANOS
epistaxis (sangrado de nariz constante), gingivorragias, hemorragia subconjuntival.
Hipertrofia cardiaca, hematuria, proteinuria, edema, hipertrofia ventricular
SIGNOS TARDÍOS
izquierda, arritmias.

COMPLICACIONES HA
Cardiopatía coronaria, angina, infarto agudo de miocardio, hipertrofia músculo
Cardiovasculares
cardiaco, insuficiencia cardiaca.
Neurológicas Retina: estrechamiento progresivo de arteriolas, hemorragias, ceguera.
Cerebrovasculares Hemorragia cerebral, trombosis cerebral.
Renales Proteinuria y hematuria (alto contenido de proteínas y sangre en la orina).

Página 27 de 32
CARDIOPATÍA CORONARIA ISQUÉMICA

Los factores de riesgo corresponden a hipertensión, tabaquismo, dislipidemia e hipercolesterolemia (dieta


alta en LDL), obesidad, sedentarismo, diabetes mellitus, antecedentes hereditarios y estrés. En su mayoría
estos factores se pueden controlar, pues se relacionan con los malos hábitos.

La cardiopatía es un conjunto de enfermedades en donde las arterias coronarias pierden la capacidad de


entregar oxígeno al músculo cardiaco. Existen 3 tipos: angina de pecho, infarto al miocardio y muerte
súbita.

La angina de pecho se caracteriza por dolor en la zona retroesternal de o más de 30 minutos


(generalmente 3-5) en donde disminuye el aporte de O2 al miocardio. Este dolor se puede extender por
hombros, cuello y mandíbula, tiene un comienzo brusco, relacionado con esfuerzos y posterior a comidas
abundantes. Puede tratarse con reposo si es que la arteria coronaria no está tan obliterada.

Es la más común, asociada a tensión, frío, después de comer  todo esfuerzo


Angina Estable físico que requiera más irrigación cardiaca, generando el dolor retroesternal. Se
trata con reposo.
Son ciclos de dolor por vasoespasmos de las arterias coronarias que se
estrechan, contrayendo el músculo liso y obstruyendo el flujo. Suele darse en
Angina Prinzmetal
reposo, por lo que se trata con vasodilatadores o antagonistas de los canales de
calcio.
Es la ruptura de placas de ateroma o embolias, lo que oblitera la arteria. Es
Angina Inestable brusca, con un dolor en la zona retroesternal que avanza hacia el hombro,
cuello y mandíbula, que no se detiene el tiempo.

El infarto al miocardio tiene de factores de riesgo la herencia, dislipidemia, diabetes, obesidad,


sedentarismo y estrés.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Corresponde a una infección -generalmente bacteriana- del endocardio que afecta alas válvulas cardiacas
y algunas veces también al septum entre las cámaras. La clasificación, tratamiento y vía de diseminación
dependen del MO que la causa.

Los factores de riesgo más comunes son el prolapso mitral (cierre inadecuado de la válvula mitral),
enfermedad valvular degenerativa, uso de drogas intravenosas, prótesis valvulares y anomalías
congénitas. Otros factores de riesgo menos comunes son la enfermedad reumática cardiaca, la
cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y haber tenido endocarditis previa.

Esta enfermedad corresponde a una bacteriemia donde los MO se adhieren a las válvulas cardiacas,
colonizan y hacen daño. Algunos MO pueden ser Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus,
Actinobacillus, Haemophilus, hongos, clamidias, Viridans y Aureus (MO de la cavidad oral que puedan
entrar al torrente sanguíneo).

La endocarditis infecciosa aguda se asocia a S. aureus, en válvulas sanas. El 50% d ellos pacientes mueren
en días o semanas. El tratamiento es complejo, con fármacos de por vida. Los signos y síntomas incluyen

Página 28 de 32
fiebre constante, escalofríos, debilidad generalizada, desmayos, palidez, disnea, sudores fríos y soplo
cardiaco.

La endocarditis infecciosa subaguda se asocia a S. viridans, en válvulas previamente enfermedad. Su


aparición es más lenta y crónica, pero responde mejor a los tratamiento. Los signos son cansancio, fiebre,
pérdida de peso, síndrome gripal y soplo cardiaco.

Las complicaciones de la endocarditis infecciosa incluyen daño valvular e invasión loca, embolias sépticas
e infecciones metastásicas (lejos del foco inicial).

SISTEMA ENDOCRINO

Los órganos endocrinos son aquellos encargados de regular la homeostasis del organismo. Se encuentran
repartidos por el cuerpo y ejercen su función a través de hormonas que inducen a las células blanco a
realizar mecanismos que permiten mantener la homeostasis.

Las hormonas según un naturaleza se clasifican en peptídicas (proteínas), esteroidales (lipídicas) y aminas
(actúan como proteínas o esteroides), y también se clasifican según el receptor en que actúan en
extracelular (peptídicas) y en intracelulares (esteroidales).

HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS

En general, las patologías asociadas a la hipófisis son a expensas de la adenohipófisis, sin afectar la
neurohipófisis. La adenohipófisis libera sus hormonas por la acción de hormonas tróficas liberadas por el
hipotálamo. Las hormonas tróficas y su acción en la adenohipófisis son las siguientes:

TRH  + TSH (tiroides)


Dopamina  - Prolactina
CRH  + ACTH  + cortisol
GHRH  + GH, + somatostatina
GnRH  + FSH, + LH

Hiperpituitarismo: es el exceso de hormonas tróficas, asociadas a adenomas muy bien diferenciados


histológicamente de la adenohipófisis, por lo que pueden cumplir sus funciones, pero de manera
alterada.; también pueden ser por alguna lesión hipo o extra hipofisiaria. La causa más común es un
adenoma en el lóbulo anterior. Dependiendo de la hormona en exceso, los efectos son distintos:

Prolactina Galactorrea, amenorrea, disfunción sexual, esterilidad.


GH Gigantismo (niños), acromegalia (adultos).
ACTH Síndrome de Cushing, Síndrome de Nelson
TSH Hipertiroidismo
FSH, LH Hipogonadismo, efecto de masa, hipopituitarismo

El efecto de masa corresponde a cuando un adenoma no produce hormonas, es decir, no tiene efectos
porque sus células son menos diferenciadas, pero de todas formas tiene consecuencias porque
anatómicamente esta estructura necesita espacio, los cuales primero ocupa a nivel óseo (variaciones a
nivel de la silla turca), y luego puede llegar a la base del cerebro. Esto explica por qué uno de los primeros
síntomas de un adenoma no diferenciado en la hipófisis es la alteración de la visión (hemianopsia

Página 29 de 32
bitemporal), pues el aumento de volumen es en la zona del quiasma óptico. Los adenomas hipofisiarios
también pueden causar incremento de la presión intracraneal (cefalea, nausea, vómitos) y cuando se
extienden más allá de la silla turca producen convulsiones o hidrocefalia obstructiva, y si se afectan los
nervios craneales se puede provocar parálisis de ellos. Una hemorragia en el adenoma puede causar una
apoplejía hipofisiaria.

Hipopituitarismo: es el déficit de hormonas de la hipófisis. Para que ocurran enfermedades se debe haber
perdido cerca del 75% del parénquima glandular. Pueden ocurrir por tumores o neoplasias no
productoras donde se reemplaza parénquima funcional por parénquima neoplásico, el cual crece rápido
y genera apoptosis de células cercanas. También pueden ser por trastornos isquémicos, cirugía o radiación
y reacciones inflamatorias (situaciones en que se pierde tejido).

En el Síndrome de Sheehan ….

GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides se encarga de regular el metabolismo a través de sus hormonas: T3 y Y4.

Tirotoxicosis: es el exceso de hormonas tiroideas. Generalmente cuando se habla de hipertiroidismo se


habla de excesos de T3 y T4 a expensas de la glándula tiroides (hipertiroidismo primario), pero también
existen situaciones donde se generan hormonas extratiroideas, y estas se conocen como hipertiroidismos
secundarios.

La enfermedad de Graves es un tipo de hipertiroidismo primario donde los anticuerpos estimulan a las
células de la glándula tiroides a producir más T3 y Y4, por lo que hay tirotoxicosis, oftalmopatía infiltrante
y dermopatía infiltrante. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno. Mujeres 20-40 años.

Los signos del hipertiroidismo son los siguientes: piel blanda, caliente y roja, intolerancia al calor y
sudoración en exceso, transito digestivo rápido, taquicardia/palpitaciones, ojos saltones, pérdida de peso
a pesar de un apetito aumentado, hipermotilidad, malabsorción, diarrea, nerviosismo, irritabilidad y
temblores, tormenta tiroidea en alguna casos e hipertiroidismo apático.

Hipotiroidismo: es el déficit de hormonas tiroideas. Se clasifica en hipotiroidismo primario, que se


subclasifica en congénito, autoinmune y iatrogénico; e hipotiroidismo secundario (insuficiencia
hipofisiaria, insuficiencia hipotalámica).

La tiroiditis de Hashimoto es un tipo de


hipotiroidismo primario autoinmune donde el
organismo no reconoce como propias a las células
de la tiroides, por lo que crea anticuerpos contra
ellas, lo que genera perdida del parénquima
glandular. Se da por hipersensibilidad tipo II o tipo
IV. Es más frecuente en mujeres de 45-65 años.

Los signos del hipotiroidismo son: depresión, fatiga,


calambres musculares, intolerancia al frío, ganancia
de peso, mixedema, reducción de la sudoración y
afecciones en la piel. Si la falta de hormonas
tiroideas es en el nacimiento, se produce cretinismo.

Página 30 de 32
GLÁNDULA PARATIROIDES

Se encarga de detectar variaciones y regular los niveles de calcio en el organismo, lo que es importante
porque el calcio a nivel intracelular induce la apoptosis.

Hiperparatiroidismo: exceso de hormona paratiroidea (PTH). Su principal causa es la hipercalcemia. Es de


origen primario cuando es producto de un adenoma, hiperplasia primaria o carcinoma de glándula tiroides
(adenomas diferenciados de la glándula), y de origen secundario cuando es producto de una insuficiencia
renal crónica o déficit de vitamina D.

PRIMARIO SECUNDARIO
Causa hipercalcemia, en la mayoría de los casos se debe La causa + frecuente es la insuficiencia renal y se asocia
a un adenoma paratiroideo esporádico o una a cualquier disminución crónica de calcio, sus
hiperplasia esporádica, su manifestación más frecuente manifestaciones clínicas son se relacionan con las de la
es un incremento del calcio sérico, trastornos insuficiencia renal crónica.
digestivos, trastornos del SNC, anomalías
neuromusculares y poliuria y polidipsia.

Los efectos sistémicos del hiperparatiroidismo afectan a nivel neuronal (fatiga, depresión, confusión),
músculo esqueletal (debilidad muscular, dolor de huesos y articulaciones), digestivo (perdida del apetito,
náuseas, vomito, constipación) y urinario (piedras, aumento de sed, aumento de urina).

Hipoparatiroidismo: es mucho menos frecuente que el hiperparatiroidismo. Sus principales causas son el
ser inducido por una cirugía, ausencia congénita (síndrome de DiGeorge) o ser autoinmunitario. Sus
manifestaciones clínicas son producto de la hipocalcemia  irritabilidad neuromuscular aumentada,
arritmias cardiacas, aumento de la presión intracraneal y convulsiones.

GLÁNDULA SUPRARRENAL

La glándula suprarrenal se divide en corteza y médula. La corteza se divide en zona glomerulosa que
secreta aldosterona, zona fasciculada que secreta cortisol y zona reticular que secreta hormonas sexuales.
Por su parte, la médula (parte central) secreta adrenalina y noradrenalina.

Hipersuprarrenalismo: el síndrome de Cushing se asocia al consumo de esteroides farmacológicos a largo


plazo, lo que genera sobreproducción de hormonas de forma alternativa; se debe a cualquier afección
que lleve a una elevación de glucocorticoides. En este síndrome la cara de ver redondeada, se genera una
joroba en la espalda y cuello y se ven estriaciones a nivel del abdomen. Las causas endógenas son
enfermedades primarias del eje hipotálamo-hipófisis (70% de las causas benignas), secreción ectópica de
ACTH por neoplasias no hipofisiarias (10%) y neoplasias corticosuprarrenales primarias (15-20%).

Los signos y síntomas del síndrome de Cushing son una exageración de las acciones de los
glucocorticoides: se desarrolla en forma gradual, pudiendo ser muy sutil, puede haber hipertensión
aumento de peso, cara de luna llena, joroba de búfalo, hiperglucemia, glucosuria, polidipsia, y
adicionalmente puede haber hirsutismo y anomias menstruales y trastornos mentales (cambios en el
estado de ánimo, depresión y psicosis franca).

Hiposuprarrenalismo: pueden ser agudas o crónicas. La enfermedad crónica de hiposuprarrenalismo más


clásica es la enfermedad de Addison. Las agudas suelen deberse a consumo reiterado de medicamentos
(con corticoides, por ejemplo, por lo que el cuerpo se acostumbra a no fabricarlos el). El síndrome de

Página 31 de 32
Waterhouse-Friderichsen es un ejemplo de enfermedad aguda por una septicemia secundaria a la
neisseria (meningitis), lo que aumenta rápida e intensamente la presión arterial, produciéndose necrosis
del parénquima de la glándula suprarrenal. Otras causas de hiposuprarrenalismo crónico son la
tuberculosis e infecciones por patógenos oportunistas asociados a VIH y tumores metastásicos en las
glándulas suprearrenales. Los pacientes suelen presentar cansancio, debilidad y trastornos digestivos. La
primaria se caracteriza por elevaciones en la concentración de ACTH con pigmentación cutánea asociada.

PÁNCREAS

El páncreas se compone de células alfa que secretan glucagón y células beta que secretan insulina, y estas
se encargan de regular la glicemia. La diabetes es una enfermedad autoinmune caracterizada por una
constante hiperglicemia. El hígado es el encargado de mantener el azúcar en sangre con niveles normales,
y la insulina es la hormona que transporta al azúcares y permite que entre a las células de los músculos
para que se almacene como glucógeno y se produzcan más proteínas (si es que es necesario que el
músculo crezca). En el tejido graso, la insulina lleva el azúcar y permite que se almacene como grasa.

La diabetes mellitus tipo I el cuerpo reconoce como ajenas a las células beta del páncreas, por lo que se
generan anticuerpos y se destruyen. Se puede ver un infiltrado linfocitario alrededor de los islotes
pancreáticos.

Los signos y síntomas son los siguiente: polifagia, poliuria, baja de peso rápida, sensación de boca seca,
cansancio, deshidratación.

En la diabetes mellitus tipo II la insulina se produce normalmente, pero los tejidos se resisten a ella. El
tejido adiposo genera una hormona llamada adipocina que rompe al tejido adiposo y a los ácidos libres;
esto genera inflamación, y la inflamación sistémica se ha relacionado con la resistencia a la insulina. Como
la insulina no es reconocida por los receptores, las células beta producen más [insulina], por lo que se
empiezan a hipertrofiar y luego sufren apoptosis.

Los signos y síntomas son polifagia, poliuria, visión borrosa, hambre constante, etc.

Las complicaciones de la diabetes a nivel de la cavidad oral se relacionan con xerostomía, enfermedad
periodontal, infecciones orales, alteraciones del gusto, alteraciones en las mucosas y alteraciones en la
cicatrización. La xerostomía en diabéticos se asocia a alteraciones autonómicas que llevan a la perdida de
agua, por lo que hay hiposalivación, lo que se asocia a otras enfermedades de la cavidad oral y puede
generar dolor o ardor. La caries y enfermedad periodontal es típica de diabéticos no controlados ya que
las alteraciones en la microvasculatura afectan los productos finales de la glicosilación no enzimática de
proteínas, lo que hace que los neutrófilos no se adhieran a las paredes y no puedan defender la zona, por
lo que la enfermedad periodontal avanza muy rápido por patógenos oportunistas como S. aureus.

Página 32 de 32

También podría gustarte