Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
DANIELA AGUIRRE RUIZ
PRESENTADO A:
DEISY PINEDA ARROYO
HISTOLOGIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
OCTUBRE DE 2020
TALLER: TEJIDO CONECTIVO
2. ¿Cuáles son las células del tejido conectivo? ¿Como se agrupan? Hable
sobre cada una de las células fijas del T.C. ¿Cuáles son las
características e importancia de los fibroblastos, miofibroblastos,
pericitos, células adiposas y como se da el proceso de almacenamiento
y liberación de grasa?
Células fijas.
Importancia y características:
Receptores FC
Los receptores específicos para anticuerpos, llamados Receptores Fc, son
proteínas que se encuentran en la superficie de leucocitos. Los receptores Fc
contribuyen a las funciones protectoras del sistema inmunológico, cuando
reconocen a los anticuerpos que se han unido a células infectadas o a
microorganismos patógenos. La activación de los receptores Fc estimula a
células fagocíticas o citotóxicas para que destruyan a los microorganismos o
a las células infectadas a través de fagocitosis o de citotoxicidad dependiente
de anticuerpos. Esta revisión describe los principales tipos de receptores Fc y
las vías de transducción de señal que son iniciadas por estos receptores en
los diferentes leucocitos, con énfasis en la fagocitosis. También se discuten
los descubrimientos recientes del papel regulador de los receptores Fc sobre
las funciones del sistema inmunológico
.
¿Qué son Las Inmunoglobulinas y cuantas existen en el cuerpo
humano?
Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que
circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad de
funciones. Influyen notablemente sobre el equilibrio de nuestro sistema
inmunitario.
El tipo predominante de anticuerpo en la sangre humana es la
inmunoglobulina G (IgG). Sus funciones más importantes son neutralizar y
eliminar los virus y las bacterias que penetran en el organismo, los productos
del metabolismo bacteriano (toxinas) y las sustancias producidas en el marco
de procesos inflamatorios o la destrucción celular.
Gracias a su estructura, la IgG es capaz de unirse a receptores (lugares de
unión) en la superficie de las células sanguíneas o a ciertas células de
órganos y de influir sobre el comportamiento de estas células. De este modo
se regula su proliferación y maduración, así como la actividad de las células
de nuestro sistema inmunitario.
Mediante su unión a las células, las inmunoglobulinas influyen sobre el
control de procesos inflamatorios, sobre la regeneración de tejidos destruidos
después de traumatismos o intervenciones quirúrgicas y también sobre el
mantenimiento de las funciones de los órganos. Son importantes con
respecto a la comunicación entre nuestro sistema inmunitario y nuestro
sistema nervioso, la coagulación y al sistema circulatorio.
Células cebadas
Son células grandes de forma redondeada (20-30 um) y al microscopio de
luz se caracterizan por presentar el citoplasma llena de gránulos basófilos
que se tiñen metacromáticamente con azul de toluidina. Su núcleo es esférico
y está situado en el centro de la célula. Ellas se ubican de preferencia
vecinas a los vasos sanguíneos. Los gránulos contienen heparina,
proteoglicano sulfatado de unos 750 kD, que forma la matriz de los gránulos.
A esta macromolécula se asocian varias moléculas de bajo peso molecular,
cargadas positivamente, como histamina; proteasas neutras, y factores
quimiotácticos para eosinófilos y para neutrófilos. Su superficie muestra
largas prolongaciones muy finas, su citoplasma contiene pocos organelos y
sus gránulos pueden presentar un grado variable de compactación. Son
células que sintetizan y almacenan histaminas y que se encuentran en la
mayoría de los tejidos del cuerpo, particularmente por debajo de las
superficies epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los vasos
sanguíneos. Poseen numerosos gránulos en su interior con sustancias como
la histamina y la heparina.
Tratamiento
Inmediatamente detener la exposición
Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la respiración, la
circulación sanguínea y el estado de conciencia.
Administrar adrenalina.
Colocar al paciente en decúbito dorsal con las piernas levantadas.
Administrar oxígeno.
Asegurar el acceso a venas periféricas.
Perfundir fluidos iv.
Monitorizar.
En un paciente con edema severo de las vías respiratorias, espasmo
bronquial o disminución de la tensión arterial sin respuesta a varias
inyecciones de adrenalina IM y transfusión de fluidos iv.
Intervenciones adicionales (fármacos antihistamínicos, administrar un
broncodilatador, considerar el uso de un medicamento vasoconstrictor,
considerar la administración de glucagón, uso de glucocorticoides,
referir al paciente a la UCI en caso de no ceder el tratamiento.
Observación tras la remisión de los síntomas.
5. Investigar que es el sistema fagocítico mononuclear. Qué son los
Macrófagos y haga un resumen de estos. Cuáles son las células móviles
del tejido conectivo y haga un resumen de cada una de sus
características.
Es una parte del sistema inmune que consiste en las células fagocíticas
ubicadas en el tejido conectivo reticular. Las células son principalmente
monocitos y macrófagos, y se acumulan en los ganglios linfáticos y el bazo.
Las células de Kupffer del hígado de los histiocitos y el tejido son también
parte de la MPS. Está formado por las células derivadas de los precursores
monocíticos de la médula ósea. También por los monocitos de la sangre
periférica y por los macrófagos o histiocitos de los tejidos y órganos.
Funciones del sistema fagocítico mononuclear
Células mesenquimatosas:
Las células mesenquimatosas son de tamaño pequeño, su forma
generalmente es alargada o estrellada y presentan un núcleo
heterocromático. Estas son las encargadas de dar origen a los tipos celulares
que conforman el tejido conectivo: los fibroblastos, las células adiposas, las
células cebadas, los pericitos y los histiocitos.
Tejido adiposo: similar al tejido conjuntivo laxo, pero con menos fibras. Sus
células características, denominadas adipocitos, se especializan en el
almacenamiento de lípidos. Se localiza bajo la dermis, rodeando a órganos
internos como el riñón y en el interior de la parte central de los huesos largos
(médula ósea amarilla o tuétano). Su función es de reserva energética y
como aislante térmico y mecánico.
Esclerodermia
La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica rara de causa
desconocida caracterizada por fibrosis difusa y anormalidades vasculares en
la piel, articulaciones, y órganos internos (en especial el esófago, tubo
digestivo inferior, pulmones, corazón y riñones). Los síntomas más comunes
incluyen el fenómeno de Raynaud, poliartralgia, disfagia, pirosis, hinchazón y
finalmente engrosamiento de la piel y contracturas de los dedos. Las
afecciones pulmonar, cardíaca y renal son responsables de la mayoría de los
casos de muerte. El diagnóstico es clínico, pero los estudios de laboratorio
respaldan el diagnóstico y ayudan a definir el pronóstico.
Fisiopatología Esclerodermia: produce daño vascular y activación de
fibroblastos; hay sobreproducción de colágeno y otras proteínas
extracelulares en diversos tejidos. la esclerosis sistémica, la piel produce
fibras de colágeno más compactas en la dermis reticular, adelgazamiento
epidérmico, pérdida de las crestas epidérmicas y atrofia de los anexos
dérmicos. Pueden acumularse células T, y aparece una extensa fibrosis en
las capas dérmica y subcutánea. En los pliegues ungueales, las asas
capilares se dilatan y se pierden algunas asas microvasculares. En las
extremidades se produce una inflamación crónica y fibrosis de la membrana
sinovial y superficies y tejidos blandos periarticulares. La motilidad esofágica
se altera, y hay incompetencia del esfínter esofágico inferior; puede aparecer
reflujo gastroesofágico y estenosis secundaria. La capa muscular de la
mucosa intestinal se degenera, produciendo pseudodivertículos en el colon y
en el íleon. Puede aparecer fibrosis intersticial y peri bronquial, o hiperplasia
de la íntima de las arterias pulmonares pequeñas; si esto se prolonga, puede
producirse una hipertensión pulmonar. Puede haber fibrosis miocárdica difusa
o anomalías de la conducción cardiaca. En los riñones puede haber una
hiperplasia de la íntima de las arterias interlobulares y arqueadas, lo que
produce isquemia renal e hipertensión.
Condrocitos:
Células ovaladas
Tienen núcleo prominente
Membrana con microvellosidades
Poseen retículo endoplasmático rugoso
Posee aparato de Golgi
Posee gran cantidad de vesículas de secreción.
Se localizan en las lagunas condrocíticas.
Compuesta por una red de fibras de colágeno.
MATRIZ CARTILAGINOSA: El tejido cartilaginoso es una variedad especial de
tejido conjuntivo que está constituido principalmente por la matriz cartilaginosa,
semejante a un gel, en la cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas
cavidades denominadas lagunas. Está compuesta por colágeno tipo II y por sulfato
de condroitina. Posee condrocito, esta rodea el grupo isegéno y es producido por los
condrocitos El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo
especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por
matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. Es el tipo de
cartílago más abundante del cuerpo
Hormonas y vitaminas en el cartílago hialino:
Hormonas:
Tiroxina: estimula
Testosterona: estimula
Somatotropina vía somatodemica: estimula
Cortisona: inhibe
Hidrocortisona: inhibe
Estradiol: inhibe
Vitaminas:
Hipovitaminosis a: reduce anchura de placas
Hipervitaminosis a: acelera osificación de placas.
Hipovitaminosis c: inhibe síntesis de matriz.
Ausencia de d: no se calcifica la matriz.
Endostio: Este está conformado por un tejido denso que reviste las
cavidades centrales de los huesos y contiene una capa de células
osteoblastos. Esta es continua con la capa de periostio en los orificios de
desembocaduras de los conductos vasculares que perforan el hueso.
Este constituye al límite externo de la medula ósea.
Sistema de Havers u osteón: Estas son una red formada por colágeno tipo
III y VI, elastina y glucoproteínas como tenascina y fibronectina, esta une los
huesos a los músculos y ligamentos, también une el hueso al periostio.
Estas son capaces de variar su tamaño y diámetro para la adaptación en el
hueso o metabolismo óseo. Cuando los huesos se están elaborando en los
embriones esta fibra se forma alrededor de estos huesos primitivos.
En las personas menopaúsicas ocurre una disminución de la mineralización
en los huesos que resulta en perdida de calcio, esto causa osteoporosis.
En personas deportistas aumenta la cantidad de fibras de sharpey, esto
ayuda en el fortalecimiento de los huesos y las articulaciones. Cuando las
personas empiezan a envejecer el colágeno tipo III de estas fibras cambia o
se sustituyen por fibras de colágeno tipo I, y estas no tienen la misma
resistencia y comienzan a desgastarse y ya no serán tan fuertes un claro
ejemplo es el de los dientes.
Células tapizantes del hueso. El hueso está cubiertos por una capa
de células planas muy delgadas similares a las células endoteliales. Al
parecer derivan de los osteoblastos, pero se desconoce cuáles son
sus funciones. Se cree que su papel más importante es separar el
fluido intersticial de los fluidos del hueso y contribuir a mantener las
concentraciones de calcio.
Osteoclastos: responsables de resorción de la matriz ósea son los
osteoclastos, células poli nucleadas de gran tamaño que se localizan en las
superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo. Los osteoclastos se
forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula
madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los
macrófagos. se caracterizan por disponer de una porción de su membrana
arrugada, en forma de cepillo, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos,
llamada "zona clara" con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante
integrinas, unos receptores especializados del hueso.
MATRIZ OSEA
La matriz ósea está formada por sustancia fundamental, fibras colágenas y
Minerales. El mineral más importante sería el fosfato de calcio en formas de
cristales de hidroxiapatita. Está formada principalmente por proteínas,
glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, organizados en
entramados diversos que constituyen las diferentes matrices extracelulares
de los distintos tejidos, siendo el colágeno y los proteoglicanos.
La matriz ósea que no se halla mineralizada constituye menos del 1% en
volumen del total y se denomina osteoide.
Tejido óseo primario: Es el primer tejido óseo que se forma, siendo luego
sustituido por el secundario. Poco frecuente en el adulto, persiste sólo en
cercanías de las suturas de los huesos del cráneo, en los alvéolos dentarios y
en puntos de inserción de tendones. Las fibras colágenas de la matriz se
disponen en diferentes direcciones sin organización definida, tiene menor
cantidad de minerales y mayor número de osteocitos que el tejido óseo
secundario.
Tejido óseo secundario: Sus fibras colágenas están organizadas en láminas
paralelas entre sí o dispuestas en capas concéntricas entorno a conductos
con vasos sanguíneos formando los sistemas de Havers. Entre esas
laminillas óseas se sitúan las lagunas con osteocitos (Fig. 48). Pueden verse
también los sistemas circunferenciales interno, externo e intermedio,
compuestos también por laminillas óseas.
Endocondral
Requiere la presencia de un molde de cartílago.
La mayor parte de los huesos largos y cortos se desarrollan mediante esta
osificación.
En la región donde crecerá el hueso dentro del embrión se desarrolla un
modelo de cartílago hialino de dicho hueso.
Los condrocitos del centro del modelo de cartílago se hipertrofian lo que
resultan en el crecimiento de sus lagunas y la reducción de sus
tabiques de matriz de cartílagos que se calcifican.
El calcio es uno de los minerales más importantes del cuerpo, ya que el 99%
del calcio se encuentra en los huesos formando cristales de hidroxiapatita y,
además, es el quinto elemento más abundante de la biosfera. El calcio
constituye los huesos y los dientes junto con el fósforo y la vitamina D.
También participa en la contracción muscular, coagulación sanguínea, realiza
la transmisión del impulso nervioso, produce la permeabilidad de membranas
celulares, activa sistemas enzimáticos … por lo que es muy importante este
mineral para nuestro organismo. Existen factores alimentarios que influyen en
la biodisponibilidad del calcio como es la cantidad de calcio ingerida, su
biodisponibilidad y la forma de administración del calcio. Hay nutrientes,
alimentos y compuestos de la dieta que aumentan o disminuyen su absorción
o biodisponibilidad.
REPARACION OSEA: entre más grave la fractura o lesión más lento será su
recuperación. Cuando ocurre una fractura suele crearse un coagulo que será
inducido por las células que lo rodean. Al producirse una fractura hay ruptura
de vasos al interior del hueso, ruptura de periostio, y de tejido blandos
adyacentes. Todo esto hace arte de un coagulo muy grande que va más allá
de los bordes de la factura. El tejido óseo adyacente a la fractura sufre
necrosis por interrupción del aporte sanguíneo.
El coagulo está constituido por fibrina, fibronectina, luego es invadido por
células inflamatorias; los macrófagos comienzan a fagocitar restos de tejido
necrótico, las células mesenquimáticas indiferenciables se transforman en
fibroblastos que sintetizan colágeno tipo I y III, también hay proliferación, de
células endoteliales.
INJERTO OSEO: es una cirugía para colocar hueso nuevo o sustitutos óseos
dentro de los espacios ubicados alrededor de un hueso roto o de defectos
óseos. se puede tomar de un hueso sano de la misma persona o de un hueso
donado y congelado. el cirujano hace una incisión sobre el defecto óseo. El
injerto óseo puede tomarse de áreas cercanas al defecto óseo o con más
frecuencia de la pelvis. Se moldea el injerto óseo y se introduce dentro y
alrededor del área. El injerto óseo se puede sostener en su lugar con clavos,
placas o tornillos.
EFECTOS DE HORMONAS EN LOS HUESOS.
El exceso de la hormona de crecimiento puede causar gigantismo en los
niños, en cuyo caso los huesos y el cuerpo crecen demasiado. En los
adultos, puede causar acromegalia, que hace que las manos, los pies y la
cara sean más grandes de lo normal.
Los niños que tienen una deficiencia de esta hormona, o sea que no
producen suficiente, pueden tener muy baja estatura. El tratamiento con
hormonas específicas puede estimular el crecimiento.
Total de huesos
En el cuerpo existen en total 206 huesos.
Huesos largos: tienen una mayor longitud, como es el caso del fémur. En
este sentido, se componen de la diáfisis (zona central con forma de tubo),
dos epífisis (situadas en los extremos y cubiertas de un cartílago), la cavidad
medular (dentro de la diáfisis y formada por médula ósea amarilla), el
periostio (membrana fibrosa que cubre el hueso) y en endostio (membrana
más delgada encargada de cubrir la cavidad medular).
Huesos cortos: tienen una extensión más corta y están cubiertos por
cartílago auricular. Suelen unirse a otros para formar las articulaciones
móviles. Son cortos el rótulo, el hueso nasal o el tarso.
Huesos planos: tienen una disposición ancha y plana para proteger a los
órganos internos del cuerpo, como es el caso de los huesos del tórax o del
cráneo.
Huesos irregulares: comprenden los que por su morfología no los podemos
encajar en largos, cortos o planos. Por ejemplo, la mandíbula o las vértebras.
DIAFISIS: Parte del hueso que suele tener forma triangular a la sección y
está formada por una capa de tejido óseo compacto, que rodea el canal
medula ocupado por médula ósea grasa. Parte de un hueso largo formado a
partir de un centro primario de osificación.