Está en la página 1de 3

American Factory

Actualmente, es muy común que la mayoría de empresas, independientemente de su

especialización, busquen distintas estrategias que ayuden en el proceso del cumplimiento de sus

objetivos, de manera que genere grandes beneficios de cuando rentabilidad y utilidades se habla.

American Factory es un documental que muestra de forma clara esta situación, pues presenta el

caso de una compañía China que usa como estrategia el integrar dentro de su proceso a los

estadounidenses. En el inicio, se puede ver como todo funciona correctamente y, claramente, se

ve beneficiada la empresa base; sin embargo, con forme va avanzando el tiempo, se presentan

algunas diferencias, mayormente culturales, entre los miembros de la compañía. Comienza a

haber una gran diferencia cultural entre los integrantes, puesto que, como es bien conocido, la

cultura occidental tiende a chocar bastante con la cultura oriental. Luego de diversos

inconvenientes en la empresa, se empezó a hacer un análisis de si la decisión que habían tomado

anteriormente había sido la mejor o, si, por el contrario, había traído dificultades para la empresa.

Se pensó en las posibles soluciones, pero se concluyó que todas las estrategias pensadas traían

consigo mismas otra variedad de cuestiones que no eran muy favorables.

Para hacer un análisis critico del caso planteado en el documental, se debe tener en cuenta que

“es importante para una empresa ser explicita respecto de su selección estratégica en relación con

la creación de valor (…) y configurar sus operaciones internas para apoyar esta estrategia” (Hill,

2011, p. 392), ya que, de no ser así, podría traer graves consecuencias para la empresa. En el

caso presentado en American Factory, no se estudió a profundización la estrategia tomada y fue

por esta misma razón que les trajo consecuencias, algunas graves, otras leves.
Crítica

En general, es un muy buen documental. Visualiza la realidad de la situación actual de

muchas empresas, ya que muestra la manera en la que, con el simple hecho de generar un

intercambio cultural entre todos sus miembros, se genera un gran choque que afecta la

productividad de una empresa. Evidentemente, este tipo de estrategias traen grandes ventajas en

sus inicios, pues el generar este cambio incrementa la rentabilidad y la utilidad de la compañía;

sin embargo, a largo plazo habría que mirar si es bueno que estas decisiones perduren o que,

mejor, evolucionen conforme se vaya presentando la necesidad, como, por ejemplo, dándole

mayor uso a la maquinaria que a los mismos trabajadores. Este documental es un claro ejemplo

de la realidad de las empresas, ayuda a entender fácilmente la dinámica bajo la que se mueven.

Conclusión

Es de gran importancia que las compañías hagan uso de estrategias que incrementen su valor

dentro del mercado. Sin embargo, no se deben estancar en una sola, pues esto puede traer

desventajas por la manera en la que se va desarrollando el ambiente conforme va avanzando el

tiempo. La parte administrativa de la empresa debe ser muy estratégica para que esta tenga un

gran auge en el mercado y se posicione, de forma que perdure en el tiempo y se establezca como

un referente.
Referencias

Hill, C. (2011) Negocios internacionales Competencia en el mercado global, 8ª Edición,

McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte