Está en la página 1de 104

Proteínas

Parte III:
• Niveles estructurales de las proteínas
• Proteínas fibrosas
• Proteínas globulares
Bioquímica General 2017
Dra. Daniela Ureta
Prof. Adjunto
• Péptidos y polipéptidos: se forman por uniones peptídicas de
a-L-Aminoácidos, siguiendo un orden diseñado por las enzimas
que los unen, pero no tienen codificación genética ni se
biosintetizan en los ribosomas.

• Las proteínas poseen, en estado nativo, una forma


tridimensional característica que es conocida como su
conformación o estructura.

• Una pérdida de esta conformación suele implicar una alteración


en la acción biológica de la molécula proteica.
Conformación de las proteínas
Es el arreglo espacial de los átomos de una proteína dando lugar a su arquitectura 3 D completa.

Proteína nativa
Proteína en cualquiera de sus
conformaciones funcionales.

Proteína desnaturalizada
Posibilidades conformacionales
Aquella que por efecto de agentes externos
(cambios de °T, pH, presencia de
detergentes) pierde su conformación nativa,
desplegándose y mostrando una estructura
al azar, que deja de ser funcional.
• Las interacciones que estabilizan • Proteínas nativas son las que se encuentran en su
la conformación nativa son los conformación funcional plegada (la más estable).
puentes disulfuro y las
interacciones no covalentes.

• La conformación más estable es


la que permite la formación del
máximo número de puentes de
hidrógeno dentro de la proteína.
• En general, los residuos
hidrofóbicos quedan orientados
hacia el interior de la proteína,
lejos del agua.
• Los residuos hidrofílicos quedan
orientados hacia el exterior, en
contacto con el agua.
Desnaturalización de proteínas

• Pérdida de la estructura 3D de una


Agentes desnaturalizantes
proteína.
• Cambian las propiedades físicas, • Ácidos y bases fuertes.
químicas y biológicas.
• Solventes orgánicos (alcoholes, cetonas,
• Se produce por tratamiento con cloroformo).
agentes físicos y químicos.
• Detergentes (SDS).
• Agentes reductores (mercaptoetanol).
• Compuestos polares neutros (urea).
• Elevada concentración de sales.
• Aumento de temperatura.
• Agresión mecánica (agitación, trituración).
Niveles estructurales de las proteínas
Estructura primaria Estructura secundaria
composición cuantitativa de los disposición espacial de la cadena proteica, debido a
aminoácidos integrantes de la cadena, las uniones puente de hidrógeno y el resto de uniones
así como su orden o secuencia y la iónicas e hidrofóbicas, con formación de a hélices y
disposición del enlace peptídico. láminas b. Describe el plegamiento local de la cadena.

Estructura terciaria: conformación tridimensional de la cadena polipeptídica, debida


principalmente a la formación de puentes disulfuro. En la mayor parte de las proteínas es
específica de cada molécula y determina su función.

Estructura cuaternaria: interrelaciones entre proteínas (núcleo proteico o protómeros) que


pueden plegarse sobre estructuras no proteicas (grupos prostéticos); pueden ocurrir entre varias
cadenas polipeptídicas unidas por atracciones de tipo hidrofóbicas; forman una proteína
oligomérica.
Estructura primaria
• Todas las proteínas están constituidas por un conjunto básico de 20 aminoácidos,
ordenados genéticamente en secuencias específicas.
• La estructura primaria es la secuencia lineal de aminoácidos.
• Todas las proteínas poseen estructura primaria.
• La función de las proteínas está asociada a su estructura. Si por alguna razón pierde
alguno de sus niveles estructurales, pierde su actividad biológica.

• El grupo -COOH de un AA se condensa con el grupo -NH2 del siguiente, con pérdida de una
molécula de agua, formándose un enlace peptídico.
• La unión de tres aminoácidos forma un tripéptido y la de 4 hasta 15 forman los
oligopéptidos.
Enlace polipeptídico
Estructura secundaria
• Se refiere a la ordenación regular y periódica en el espacio de las cadenas
polipeptídicas a lo largo de una dirección.
• Estructura muy estable debido a los puentes de hidrógeno.

Las principales estructuras secundarias son:


Hélices alfa

1 2 3 4 5 6

• Estructura helicoidal de 3.6 AA por vuelta (5.4 Å).


• El O del carbonilo se une por puente de H al grupo –NH, cada 4
residuos de la cadena.
• Los puentes de H son intracatenarios.
Estabilidad de las a-hélices

• La cadena se va enrollando en espiral.


• Los puentes de H intracatenarios mantienen
la estructura.
• La formación de estos enlaces determina la
longitud del paso de vuelta.
• Los grupos C=O se orientan en la misma
dirección y los –NH en dirección contraria.
• Los grupos R quedan hacia el exterior de la
hélice.

Glicina y prolina tienden a desestabilizar la hélice.


En la a-hélice, los grupos R
se encuentran hacia afuera
de la hélice.

Se muestra la cadena desde arriba.


Hojas plegadas o láminas beta

• La cadena polipeptídica está casi totalmente extendida.


• Son estabilizadas por puentes de H intra o intercatenarios.
• Pueden ser paralelas o antiparalelas (más estables).
Los grupos R se encuentran hacia arriba o hacia abajo del plano
de forma alternada.

Las hojas plegadas-b se


pueden generar por varias
cadenas polipeptídicas o por
secciones diferentes de
una misma cadena.
Antiparalela

Paralela
Giro beta
• Permite que la proteína invierta la dirección de su cadena polipeptídica.
• Es un puente de H entre aminoácidos separados por 3 posiciones.
• Involucra 4 residuos aminoacídicos.
• Prolina y glicina son los AA que más comúnmente se encuentran.
Puede haber largos fragmentos de proteína sin estructura secundaria definida
Cada aminoácido tiene preferencia por formar uno de los tres tipos de estructura secundaria

Pro, Gly, Asn, Asp


Fuerzas que estabilizan los niveles superiores
de estructuración proteica
1. Atracciones electrostáticas: grupos con carga eléctrica se enfrentan con grupos de signo opuesto
formando enlaces iónicos capaces de mantener aproximadas zonas distantes de la cadena. Si los signos
son iguales, habrá repulsión y alejamiento de los sectores correspondientes.

2. Puentes de hidrógeno: aunque cada puente de hidrógeno aporta poca energía de estabilización, son
muchos los enlaces que se establecen en una proteína.

3. Interacciones hidrofóbicas: debidas a la preferencia que tienen las cadenas no polares de los AA de
agruparse entre ellas en un ambiente no polar, para conseguir un mínimo contacto con el agua.

4. Puentes disulfuro: el enfrentamiento de los grupos –SH (sulfhidrilo) de dos cisteínas puede
determinar el establecimiento de una unión -S-S-.
Estructura terciaria

Se refiere a los plegamientos que determinan la forma


tridimensional total de la proteína.

• Es la disposición e interrelación de los elementos de estructura secundaria de una


proteína globular en una determinada forma.

• Mantenida por uniones de tipo puente hidrógeno, atracciones electrostáticas,


puentes disulfuro e interacciones hidrofóbicas que, actuando conjuntamente,
proporcionan gran estabilidad a la proteína.

• El enlace más importante es el puente disulfuro entre residuos de cisteína.


Cada proteína globular tiene una estructura terciaria característica,
íntimamente relacionada con su función biológica específica.
Dominio
es una sección de la estructura proteica
capaz de plegarse y llevar a cabo una tarea
química o física particular, como la de
enlazar un sustrato u otro ligando.
Motivos
Son patrones de plegamiento reconocible que
incluyen dos o más elementos de estructura
secundaria y las conexiones entre ellos.

Tiorredoxina

Proteína verde fluorescente


Estructura de las proteínas fibrosas
No llegan a formar estructuras
terciarias, sino que mantienen
una estructura secundaria
alargada.

Estas proteínas realizan


funciones esqueléticas.

Las más conocidas son las


queratinas del pelo, uñas, plumas,
etc., la fibroína de las telarañas y la
elastina del tejido conjuntivo.

Estructura de la queratina
Estructura cuaternaria
Es la unión mediante enlaces no covalentes de
varias cadenas polipeptídicas idénticas o no,
para formar un complejo proteico.

Cada una de estas cadenas polipeptídicas


recibe el nombre de protómero, subunidad o
monómero.

Según el número de protómeros que se


asocian, las proteínas con estructura
cuaternaria formarán:
• Dímeros: hexoquinasa.
• Tetrámeros: hemoglobina.
• Pentámeros: ARN-polimerasa.
• Esta estructura es frecuente en proteínas con masas moleculares superiores a 50.000 Da.
• Las subunidades pueden ser iguales o distintas.
• Pueden ser proteínas solubles o de membrana.
La estructura cuaternaria se consigue y mantiene mediante enlaces de hidrógeno,
interacciones electrostáticas y algún puente disulfuro.

hexoquinasa ARN polimerasa Receptor nicotínico de acetilcolina


Ruta de
plegamiento Formación rápida de estructuras
de proteínas secundarias locales

Formación de dominios a través de la


agregación cooperativa de núcleos de
plegamiento

Formación de glóbulo fundido

Ajuste de la conformación de los


dominios

Proteína plegada final

Biochemistry 2nd ed. Garrett and Grisham


Las proteínas de membrana tienen regiones hidrofóbicas (en la parte apolar de la membrana) y
regiones hidrofílicas (en la región citosólica o extracelular si se trata de la membrana plasmática).

Región hidrofílica

Región hidrofóbica

Región hidrofílica

© 2004 New Science Press Ltd new-science-press.com


Las proteínas de membrana
también tienen estructura
primaria, secundaria, terciaria
y cuaternaria

Ej. Esquema
2D de la Na-K
ATPasa. Se
muestran las
estructuras
terciaria y
cuaternaria.
Funciones de las proteínas de membrana
En resumen…
Las proteínas son biopolímeros de a-L-aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos.

Sólo los L-aminoácidos se utilizan para hacer proteínas (excepto las proteínas de la pared celular de las
bacterias que contienen D-aminoácidos).

El orden o secuencia de aminoácidos en las La secuencia de aminoácidos determina la forma


proteínas las distingue unas de otras. tridimensional de la proteína.

La diferencia entre los términos polipéptido y proteína es que el primero hace referencia a la cadena
de aminoácidos. Una proteína es una cadena de aminoácidos después de su plegamiento y otras
modificaciones, con ordenamiento genético.

Las proteínas tienen una gran cantidad de funciones, entre ellas: catalizar reacciones, proporcionar
integridad estructural, participar en el transporte de moléculas, facilitar el movimiento, la unión de
moléculas, el reconocimiento de moléculas, etc.
Proteínas estructurales
Proteínas estructurales
PROTEÍNAS FIBROSAS

• El colágeno y la elastina son proteínas fibrosas estructurales de la


matriz extracelular, con estructura secundaria y, para colágeno, un
superenrollamiento pseudoterciario.

• Otro ejemplo de proteínas estructurales son la a-queratinas y las


b-queratinas.
Colágeno
• Es componente básico de la piel, huesos, ligamentos,
• Es la proteína más abundante del organismo. tendones y cartílagos.

• Es un proteoglucano: compuesto formado • Forma la estructura de la pared de los vasos


por proteína y glúcido. sanguíneos, córnea, dentina, encías y cuero cabelludo,
así como del tejido conectivo que envuelve músculos y
órganos.

• Contiene más de un 97% de proteínas.

• La composición específica de AA del colágeno


proporciona propiedades funcionales que no se
encuentran en otras fuentes de proteínas.
Estructura del colágeno
prolina

Hélice simple Triple hélice Triple hélice con Glicinas centrales


(tropocolágeno)
Colágeno: una proteína, muchas aplicaciones
Fuente de nitrógeno en la formulación
de dietas enterales para alimentación
FUNCIONES tanto infantil como de adultos.
• Su principal función es dar
Tratamiento coadyuvante para la
RESISTENCIA a todos los
artrosis.
tejidos y órganos.
• Juega un papel fundamental Tropocolágeno (microscopio
electrónico)
Enriquece el contenido proteico de
variados productos, para dietas de alto
en el mantenimiento de la
contenido en proteínas y para la
tersura de la piel.
nutrición de los deportistas.
• Contribuye al mantenimiento
de la movilidad de las La adición de colágeno hidrolizado a
articulaciones. los productos cárnicos y embutidos
reduce el contenido de sal sin afectar
• Da FUERZA Y FLEXIBILIDAD negativamente el sabor.
en tendones y ligamentos.
Ingrediente importante en la industria
Fibras de colágeno del tendón
cosmética.
Enfermedades del colágeno Síndrome de Ehlers-Danlos

Escorbuto

Síndrome de
osteogénesis imperfecta

Mutación en el colágeno tipo


I. Huesos quebradizos, Piel hiperextensible, exceso de
deformaciones en el Déficit de Vitamina C. Fragilidad movilidad en las articulaciones.
esqueleto (huesos de cristal). capilar, hemorragias, lesiones Rotura de arterias y vejiga (más
cutáneas. graves).

Lupus eritematoso sistémico


Artritis reumatoide Esclerodermia
Elastina
• Consiste en una única cadena polipeptídica de unos 72.000Da.
• Son las fibras elásticas que, al contrario de las fibras de colágeno, tienen la capacidad
de estirarse en respuesta a las tensiones mecánicas y de contraerse para recuperar su
longitud inicial en reposo.
• La elasticidad de nuestros tejidos depende de las fibras de elastina.
• Se encuentran sobre todo en las paredes de las arterias, en el cartílago elástico y en
el tejido conectivo de los pulmones.
• Forma una red tridimensional sin una estructura definida y es el segundo polímero en
importancia del tejido conjuntivo.
Estructura de la elastina
Las moléculas de elastina se forman a partir de cadenas polipeptídicas relativamente laxas y no
estructuradas unidas mediante enlaces covalentes que forman una malla elástica.

Cada cadena polipeptídica consta de dos regiones:

• hidrofóbica: constituida por los aminoácidos apolares glicina (1/3 del total de residuos), valina
y prolina  Confiere carácter elástico.

• hidrofílica: con los aminoácidos lisina y alanina  Formación de enlaces covalentes cruzados.
Funciones de la elastina

La elastina tiene parte activa en diversos procesos fisiológicos, por ejemplo:


• Elasticidad y fuerza: vasos sanguíneos.
• Elasticidad y flexibilidad: piel.
• Soporte: pulmón.

Placa de elastina de la aorta Acción de la elastina en la piel


Diferencias estructurales

Características COLÁGENO ELASTINA


Estructurado y No estructurado y al
Cadenas polipeptídicas secuenciado. En forma azar. En forma de malla
lineal. o red.
• Glicina (más • Glicina
abundante) • Prolina
Aminoácidos presentes • Prolina • Valina
• Hidroxiprolina • Lisina
• Alanina
Residuos de Glicina, Enlaces covalentes
Uniones utilizadas enlaces covalentes y no cruzados.
covalentes.
Diferencias funcionales
Características COLÁGENO ELASTINA
Funciones principales Resistencia, firmeza y Elasticidad y soporte.
flexibilidad.

Tendones, cartílagos, Tendones, cartílagos,


ligamentos, matriz ligamentos, piel y
Lugares de acción orgánica de los vasos sanguíneos.
huesos y córnea del
ojo.

Alta fuerza de tensión Estiramiento en dos


Ejemplos de acción no se estira. direcciones con
Ej: Colágeno en elasticidad.
tendón. Ej: Elastina de
ligamentos.
Conclusión

Tanto el colágeno como la elastina son vitales para el


cuerpo, ya que son las moléculas encargadas de
garantizar la elasticidad y firmeza de la piel.
Sin embargo, conforme se va envejeciendo, su
producción comienza a disminuir, debido a que las
células responsables de la misma, los fibroblastos, Rosado: colágeno. Violeta: elastina
reducen su rendimiento.
Para “ayudarle” a los fibroblastos podemos consumir
alimentos que propicien la regeneración celular, lo que
fácilmente se encuentra en las verduras, vegetales y
carnes, evitar los productos alimenticios procesados y
llevar un estilo de vida saludable.
a-queratinas
Queratina • Forman parte del pelo, uñas y piel.
• Predominan las a-hélices, en trozos desde 300
AA. Dos de estas hélices suelen enrollarse una
• Proteína fibrosa. sobre otra formando una doble hélice.
• Son ricas en cisteína. • En el pelo encontramos fibras muy flexibles,
• Existen 2 tipos: las a- y b-queratinas. constituidas por 4 cadenas.
• En uñas, las fibras tienen menor flexibilidad
debido a la gran cantidad de puentes disulfuro
entre las cisteínas.

b-queratinas
• Presentan láminas b.
• Se encuentran en plumas de aves y escamas
de reptiles.
Estructura de la queratina
Proteínas globulares
Proteínas globulares

• Hemoproteínas (hemoglobina)
• Proteínas plasmáticas
• g globulinas, Inmunoglobulinas o anticuerpos
• Lipoproteínas
Hemoproteínas

Mioglobina • Almacenamiento de oxígeno

Hemoglobina • Transporte de Oxígeno

Citocromo C • Participa en Cadena


Respiratoria
Hemoglobina
Parte proteica: globinas (dos cadenas a y dos cadenas b).
Grupo prostético: grupo hemo.
Los aminoácidos hidrofóbicos están en el interior de la globina
Hemoglobina: se encuentra exclusivamente en las células
rojas de la sangre.

Constituye el 90% peso seco del eritrocito.


Tiene la capacidad de transportar gran cantidad de oxígeno desde
los pulmones hasta los capilares en los tejidos.
Puede transportar CO 2 desde los tejidos hasta los pulmones para
ser eliminado.

Estructura: tetrámero de porfirino-proteínas, donde cada globina engloba a un grupo hemo,


que contiene Fe+2..
GLOBINA: cuatro cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos beta) que se mantienen
unidas por medio de interacciones no covalentes.
Cada subunidad proteica posee estructuras helicoidales y sitio para el grupo hemo.
El tetrámero de la hemoglobina puede ser considerado un dímero de dímeros (ab)1 y (ab)2.
Estructura del grupo hemo
1 2
Es un derivado del núcleo porfina.
I
Porfina
N Gran anillo formado por 4 grupos
3 pirrol unidos entre sí por puentes
8 H metino (=CH-)
IV N N II
7 H 4
N
III
6 5
Porfina
CH2
Una porfirina… H 3C CH

N
H 3C CH
3 3
8 H
IV N N II
HOOC-H2C-H27C H 4 = CH2
CH
N
M V
III
M M
H2C6 5CH3
H2C
V
M = metilo Porfirina del hemo
V = vinilo HOOC
P = propionilo
(protoporfirina IX)
M
CH2
H 3C CH

N
H 3C CH
3 3
8

IV N Fe 2+ N II
HOOC-H2C-H27C 4 = CH2
CH
N
III
H2C6 5CH3
H2C
HOOC Grupo hemo
CH2
H 3C CH

N
H 3C CH
3 3
8

IV N Fe 2+ N II
HOOC-H2C-H27C 4 = CH2
CH
N
III
N H2C6 5CH3 O2
Histidina H2C

Globina HOOC
ESTRUCTURA PRIMARIA ESTRUCTURA SECUNDARIA

Cadena a 75% de las cadenas a y b


forman a hélices.
• Posee 141 aminoácidos
• Extremo amino terminal
• Extremo carboxilo terminal

Cadena b
• Posee 146 aminoácidos
• Extremo amino terminal
• Extremo carboxilo terminal
ESTRUCTURA TERCIARIA

• En cada subunidad, el
hemo se coloca en una
hendidura o bolsillo.
El Fe2+ unido a un resto de histidina permite
acomodar la molécula de oxígeno.
Funciones de la hemoglobina
• Transporta oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.
• Transporta dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan.
• Participa en la regulación de pH de la sangre.

Se une reversiblemente al oxígeno para formar oxihemoglobina.


Una molécula de Hb reacciona con 4 de oxígeno (una por cada hemo).

Hb + 4 O2 Hb (O2)4
oxihemoglobina

La reacción es altamente dependiente de la presión parcial de oxígeno (PO2).

PO2 Reacción a la derecha PO2 Reacción a la izquierda


Curva de saturación de Hb y Mb con oxígeno

PO2 = 100 mm Hg (aire alveolar) Presión parcial de O2 en


capilares de tejidos y músculo

Mioglobina Presión parcial de O2 en


sangre arterial de pulmón
Hb casi totalmente saturada con O2.
1,0 -

0,8 -

Saturación con O2
Cerca 100% de la Hb se transforma 0,6 -

en oxihemoglobina. Hemoglobina
0,4 -

0,2 -

Azul: Hb. 0 40 80 120 P O2 (mm Hg)


Rojo: mioglobina.
Curva de mioglobina: hiperbólica; gran afinidad bajas PO2.
Curva de Hb: sigmoide; menor afinidad a bajas PO 2, lo que facilita la liberación de O 2 en los tejidos.
En su forma desoxigenada, las cuatro cadenas de la Hb se mantienen estrechamente
asociadas, dando una conformación “tensa” (T), que dificulta el acceso de O2 a la cavidad
ocupada por el grupo hemo.

La unión del oxígeno provoca un cambio conformacional


en aminoácidos cercanos al grupo hemo
El Fe+2 está con una histidina de la globina y
desplazado ligeramente del plano del
hemo.
Cuando una molécula de O2 accede a uno
de los “bolsillos” ocupado por el hemo y se
une al Fe+2, este se ordena en el centro del
anillo y produce un cambio conformacional,
se rompen las atracciones salinas
intercatenarias y facilita el ingreso de O2.
La unión del oxígeno provoca un cambio conformacional en
aminoácidos cercanos al grupo hemo que se transmite a toda
la cadena y a las cuatro cadenas.
La interacción hemo-hemo también se cumple a la inversa: la salida de uno de
los O2 de la oxihemoglobina, tiende a restablecer la formación de puentes
salinos y nuevamente pasa de la forma “relajada” (R), a la “tensa” (T), lo cual
facilita la expulsión del O2 de las subunidades restantes.

O2
Factores que disminuyen la saturación con O2

• Disminución del pH.


• Aumento de la presión parcial de CO2.
• Compuestos orgánicos con fósforo.
• Aumento de la temperatura.

Estos factores no afectan la curva de la mioglobina.


Curvas de saturación de Hb con O2.
La acción del pH y CO2 sobre la unión Efecto de la presión parcial de CO2.
de O2 a Hb se denomina efecto Bohr.

• El efecto Bohr permite que la oxihemoglobina


libere su O2 con facilidad a nivel de los tejidos,
donde la presión de CO2 es elevada y el pH es
más bajo.
• Se trata de un mecanismo de regulación que
favorece la liberación de O2 donde hace más
falta.
• El efecto es notable a bajas PO2.
• A presiones > 90 mm Hg, el porcentaje de
saturación es prácticamente el mismo en
cualquier condición. PCO2 Afinidad de Hb por O2
Acción del 2,3-bisfosfoglicerato (BPG)

• Presente en glóbulos rojos, entra en la cavidad central de la Hb.


• Contribuye a disminuir la afinidad de la Hb por el oxígeno a bajas
presiones.
El BPG, al disminuir la afinidad de la Hb por el
O2 en el glóbulo rojo, favorece su liberación
en los tejidos. El aumento de BPG en glóbulos
rojos, tiene importancia clínica para:
1. Adaptación a las condiciones de HIPOXIA
en grandes alturas, afecciones
cardiopulmonares severas, aumentando
BPG en glóbulos rojos.
2. Evitar los efectos hipóxicos del
anticoagulante citrato-glucosa en las
transfusiones.
Efecto del BPG sobre la saturación de Hb.
3. En Hb fetal, al existir menos cantidad de En ausencia de BPG (curva en rojo) aumenta
BPG, hay mayor afinidad por el O2 a notablemente la afinidad de Hb por O2 a bajas
presiones bajas. presiones parciales.
En negro, curva en presencia de BPG.
Transporte de CO2

• La Hb participa también en el transporte de CO2.


• Aprox. 5% del total de CO2 vehiculizado por sangre y liberado en pulmón es transportado
en forma de carbamino (unido a grupos N-terminal de globina).

Hb-NH2 + CO2 Hb-NH-COOH


carbamino

Cuando la sangre llega a los pulmones, la formación


de oxihemoglobina favorece la liberación del CO 2
del carbamino, acción inversa al efecto Bohr.
Tipos de hemoglobina

Estado de símbolo cadenas


desarrollo
Adulto HbA1 a2b 2
Adulto HbA2 a2d2
Feto HbF a2g2
Embrión Hb Gower 1 z 2e2
Embrión Hb Portland z 2g2
Bioquímica 3ª ed. T. M. Devlin. Ed. Reverté. 1999
Derivados de la hemoglobina

• Carboxihemoglobina

• Metahemoglobina

• Hemoglobina Glicosilada (Hb A1c)


Carboxihemoglobina

Es el compuesto resultante de la unión de


la Hb con el monóxido de carbono (CO).

Este gas, producto de la combustión incompleta, es tóxico pues se une en el mismo


sitio que el O2 con una afinidad 210 veces mayor, razón por la cual, con sólo respirar
durante 2 horas aire con 0,02 % de CO, da intensos dolores de cabeza y náuseas.

Con 0,1 % de CO produce pérdida del conocimiento y muerte por asfixia en 4 horas.

Debido al color rojo de la carboxihemoglobina, los sujetos intoxicados con CO


tienen un rojizo y “saludable” aspecto en labios y mejillas.
Metahemoglobina

• Grupo prostético: hematina con Fe+3 en lugar de Fe+2, no pudiendo


transportar el O2.
• La vitamina B12 ayuda a mantener reducido el Fe.
• Defectos de orden genético pueden afectar el entorno hidrofóbico
del hemo o alterar enzimas del sistema reductor.
• Agentes tóxicos como nitrofenoles, anilina o fármacos del tipo de
sulfonamidas, aumentan la metahemoglobina.
• Cianosis en los tegumentos.
Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)

En los adultos normales, además de Hb A1 y A2,


existe hasta un 3,5% de un derivado glicosilado
denominado HbA1c.

En pacientes diabéticos mal controlados, los niveles pueden llegar al 15% del total de
Hb y nos brindan información de los niveles de glucemia en los dos o tres meses
previos a la toma de la muestra.

La determinación de HbA1c permite saber si la glucemia ha estado elevada durante el


período anterior a la consulta y, eventualmente, puede ser utilizada en lugar de una
curva de tolerancia a la glucosa con fines diagnósticos.
Hemoglobinas anormales

• La síntesis de las cadenas polipeptídicas que componen los distintos tipos de Hb


son controladas por diferentes genes.
• Alteraciones en los mismos pueden causar enfermedades hereditarias:
Hemoglobinopatías

a) Sustitución de 1 ó 2 AA por otro/s. En este


d) Presencia de cadenas más largas de lo
grupo están la mayoría de las Hb anormales.
normal.
b) Falta de 1 ó más AA en la cadena.
e) Síntesis disminuida o nula de un
c) Presencia de cadenas “híbridas”, determinado tipo de cadena (talasemias).
formadas por 2 trozos de subunidades
polipeptídicas distintas.
Anemias por hemoglobinopatías
1. Inestabilidad de la Hb con tendencia a precipitar
dentro de los eritrocitos. Esto promueve la destrucción
precoz de los glóbulos rojos y un cuadro de anemia
hemolítica. Ej. Anemia falciforme.

el glóbulo rojo vive 80 días en lugar de 120 y permite a quienes lo


poseen, sobrevivir a la malaria, ya que el parásito hemático
Plasmodium vivax necesita de 90 días para su ciclo biológico.

2. Modificación de AA en el entorno del hemo. Se facilita la oxidación del Fe2+ a Fe3+,


generando Hb M.
En la Hb M (de metahemoglobina) una de las histidinas relacionadas con el Fe+2, es
sustituida por otro AA y no puede fijarse el O2.
3. Cambios de AA en zonas de contacto entre subunidades pueden anular los efectos
alostéricos. La Hb muestra mayor afinidad por el O2 o no responde al efecto Bohr,
afectando la liberación de O2 en tejidos.
4. Sustitución de AA involucrados en la unión al BGP. Aumenta la afinidad de la Hb por el
O2 , por lo que se obstaculiza el intercambio gaseoso.

5. La síntesis de una cadena de Hb está reducida o falta totalmente: talasemias. Hay


anomalías morfológicas de eritrocitos o presencia de cuerpos de inclusión. Destrucción
prematura de hematíes y anemia muy severa.
Las cadenas de Hb tienen una estructura
primaria idéntica a las normales, pero aparecen
homotetrámeros, o alteración de la proporción
de los tipos de Hb habitualmente presentes en
sangre.
Proteínas plasmáticas
• La concentración de proteínas del plasma
es de 6 a 8 g/dL.
• Se reconocen dos grupos: albúminas y
globulinas.
• Entre las globulinas se aisló una fracción
llamada fibrinógeno, que participa del
proceso de coagulación.
• Si se deja coagular la sangre, el
fibrinógeno se convierte en fibrina y ésta
forma una red que aprisiona las células
sanguíneas. El líquido residual se llama
suero sanguíneo.
• Para separar las proteínas del suero se
realiza una electroforesis a un pH al cual las
proteínas están cargadas (-).
g globulinas, Inmunoglobulinas o anticuerpos
Están formadas por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas livianas (L) y dos
pesadas (H). Se unen mediante puentes disulfuro.
Son glucoproteínas producidas por el sistema inmunitario cuando detecta sustancias
antigénicas (bacterias , hongos , parásitos y virus).

Reaccionan específicamente contra el antígeno.

Sintetizadas por un tipo de células sanguíneas: leucocitos (LINFOCITOS B).

Pueden encontrarse en forma soluble o ancladas a la membrana de los linfocitos


contituyendo los receptores antigénicos.
Hay 5 tipos de inmunoglobulinas

Se diferencian en sus cadenas pesadas, su estructura y su función.


Ig G Ig M
• 75 al 85%. • Del 5 al 10%.
• Puede atravesar la • En suero forma un
barrera placentaria y pentámero.
formar el primer • Defiende el
mecanismo pasivo para compartimiento vascular.
la protección del recién • Participa en respuestas
nacido. inmunes tempranas.

Ig A
• 5 al 15%.
• Es un dímero.
• Secretada en leche materna, lágrimas, saliva
y las secreciones del sistema respiratorio,
intestinal y genitourinario.
• Defensa frente a las infecciones.
• Procesamiento de los antígenos alimentarios
en el intestino.
Ig E
• Menos del 1%.
• Se adhiere a membranas plasmáticas de mastocitos y leucocitos
basófilos.
• Se liberan una diversidad de mediadores farmacológicamente
activos (ej. histamina) y aparecen las manifestaciones alérgicas.
• Media las reacciones de hipersensibilidad inmediata (anafiláctica).
• Participa en la defensa contra determinados parásitos.

Ig D
• Menos del 1%.
• Interviene en el proceso de maduración de los linfocitos.
• Junto a la IgM, se encuentra en la membrana de linfocitos
como receptor antigénico.
• No se encuentra de manera soluble en el plasma.
• No se conoce bien su función.
Funciones de las inmunoglobulinas
• Fijar antígenos extraños encontrados por el hospedador.
• Mediar funciones efectoras para neutralizar o eliminar invasores externos.

¿Qué es la respuesta inmune? Sistema inmunitario

es la manera que tiene el organismo Está formado por diversas estructuras que
de reconocer y defenderse de aquellos permiten, mediante distintos procesos,
agentes que le resultan extraños y identificar y eliminar los agentes patógenos
perjudiciales. que podrían causar daño.
Dicha respuesta es regulada por el Para que la respuesta inmune sea correcta, es
denominado sistema inmunitario. imprescindible que el sistema inmunitario
reconozca con precisión a los agentes dañinos
y que los diferencie de las células sanas.
Lipoproteínas
El término lipoproteína se suele restringir a un grupo concreto
de complejos moleculares que se encuentran en el plasma
sanguíneo de los mamíferos.

Están formadas por lípidos asociados de forma no covalente con proteínas


(apolipoproteínas o apoproteínas), pero también incluyen moléculas antioxidantes
liposolubles.

Son partículas con un centro apolar (que incluye triacilgliceroles y ésteres de


colesterol) y un revestimiento anfifílico formado por fosfolípidos, colesterol no
esterificado y las apoproteínas.
Estructura de las lipoproteínas
Función de las lipoproteínas Apolipoproteínas
• Empaquetan lípidos insolubles • Son componentes estructurales de
en el medio acuoso del plasma
las lipoproteínas plasmáticas.
y los transportan desde el
intestino e hígado a los
tejidos.
• Poseen una conformación en “alfa
hélice anfipática”:
• Desde los tejidos, devuelven el
colesterol al hígado para su ▪ porción hidrofóbica: alto
eliminación principalmente en contenido de aminoácidos no
forma de ácidos biliares. polares.
▪ porción hidrofílica: residuos
polares abundantes.
Clasificación de las lipoproteínas
• Se clasifican por la densidad de la lipoproteína.
• En ayuno normal el plasma tiene cuatro clases.
• En período postprandial aparece una quinta clase de lipoproteínas.

quilomicron
Clasificación de las lipoproteínas
Las partículas más pequeñas tienen
mayor porcentaje de proteínas de
superficie y de lípidos anfipáticos
que las grandes.
QUILOMICRONES
Son lipoproteínas grandes con densidad extremadamente baja.
Los triglicéridos pueden representar hasta un 98% del peso de la
molécula.
Contienen trazas de colesterol.
Transportan los lípidos de la dieta desde el intestino a los tejidos.

LP de muy baja densidad


Se sintetizan en el hígado y transportan lípidos a los tejidos.
Alto contenido de triglicéridos (más de la mitad del peso de
la molécula).

VLDL
Bajo contenido de ésteres de colesterol, colesterol libre y
apoproteínas.
Los fosfolípidos representan un 18%.
Las VLDL van perdiendo triacilgliceroles y algunas apoproteínas y
IDL fosfolípidos.
LP de densidad
intermedia Finalmente, sus restos sin TAG dan origen a las IDL, que son captadas
por el hígado o convertidas en LDL.

LDL
Los ésteres de colesterol representan casi la mitad del LP de baja densidad
peso de la molécula.
Bajo contenido de triglicéridos y colesterol libre.
Los fosfolípidos y la apoproteína están en igual
proporción.
Transportan colesterol a los tejidos donde hay receptores
de LDL.
HDL
LP de alta densidad Se producen en el hígado.
Las apoproteínas representan la mitad del peso de la
molécula.
Tienen un bajo contenido de triglicéridos y colesterol libre.
Los fosfolípidos representan un 25% del peso de la
molécula y los ésteres de colesterol un 14%.
Eliminan el exceso de colesterol de las células llevándolo
al hígado, único órgano que lo puede metabolizar,
convirtiéndolo en ácidos biliares.
Resumiendo…

Clase Diámetro Origen y función Lípidos TAG Fosfolípidos Colesterol Apo


(mm) (%) (%) (%) total (%) (%)

Quilomicrón 500 Intestino. Transporte de TAG y 98-99 85-90 7-9 4-8 1-2
colesterol exógenos.
VLDL 70 Hígado. Transporte de TAG 85-90 55 15 20 10-15
endógenos.
IDL 40 Ruptura de VLDL. TAG y ésteres 25 15-20 35 15-20
de colesterol exógenos.
LDL 20 Formada en circulación por 75 10 20 45 25
ruptura de IDL. Libera ésteres de
colesterol.

HDL 10 Hígado. Remueve colesterol de 50 5 25 20 50


los tejidos y lo transporta al
hígado. Dona Apo a QM y VLDL.
Papel de las lipoproteínas

También podría gustarte