Está en la página 1de 41

Introducción.

Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera


Desarrollo Directivo

2
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO FINANCIERO ............................................................................................ 5

1.1 Estructura y competencias del departamento financiero ....................................................................................... 5

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR FINANCIERO ............................................................... 6

2.1 Introducción y evolución de su figura .................................................................................................................... 6


2.2 Funciones y responsabilidades ............................................................................................................................. 6

3. RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 8

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 9

5. PRINCIPIOS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN .............................................................................. 11

6. EL BALANCE .......................................................................................................................................................... 13

7. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ......................................................................................................... 15

8. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ...................................................................................... 16

9. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .............................................................................................................. 16

10. LA MEMORIA ........................................................................................................................................................ 17

11. CONCEPTOS BÁSICOS EN DIRECCIÓN FINANCIERA. INTRODUCCIÓN ....................................................... 17

12. DIEZ PRINCIPIOS SUBYACENTES EN DIRECCIÓN FINANCIERA ................................................................... 19

13. EL OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA: LA CREACIÓN DE VALOR ................................................... 20

14. LA INFORMACIÓN CONTABLE Y EL ANÁLISIS FINANCIERO......................................................................... 20

15. EL FONDO DE MANIOBRA .................................................................................................................................. 25

15.1 Concepto y cálculo del Fondo de Maniobra ...................................................................................................... 25


15.2 Razones que justifican la necesidad de un Fondo de Maniobra ....................................................................... 27
15.3 La inversión en Fondo de Maniobra .................................................................................................................. 30
15.4 El Fondo de Maniobra como medida de la liquidez de una empresa ................................................................ 31

3
Desarrollo Directivo

15.5 Ejercicio práctico resuelto sobre Fondo de Maniobra ........................................................................................ 33

16. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (EOYAF)..................................................................... 37

16.1 Concepto ........................................................................................................................................................... 37


16.2 Ejercicio práctico resuelto sobre EOYAF ........................................................................................................... 38

4
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

1. LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO FINANCIERO


Todo enfoque de la actividad empresarial supone un riesgo en sí mismo (el empresario invierte
unos recursos para fabricar un bien, o prestar un servicio), y se orienta hacia la consecución
del beneficio (este empresario a su vez dispone de unos medios para que lo que devuelva la
inversión sea superior a lo que en su día comprometió). Ahora bien, los avances tecnológicos y
la denominada globalización nos han llevado a una gran complejidad de la actividad económica
y a un alto grado de competitividad, los cuales exigen una eficaz gestión empresarial y una
efectiva coordinación entre las unidades que integran la empresa.

De una forma general la empresa se organiza mediante un esquema de responsabilidades y


bajo el principio de unidad de dirección. Dentro de dicha estructura, se encuentra como una
pieza básica el departamento financiero, el cual queda liderado por el director financiero.

1.1 Estructura y competencias del departamento financiero

La estructura del departamento financiero, lógicamente variará en función del tamaño de la


empresa, sector al que pertenezca, tipo de actividad que desarrolle, y habrá que adecuarlo a
las necesidades reales de la misma.

El departamento financiero con su director financiero a la cabeza, tiene a su cargo un equipo,


que puede estar de forma clásica constituido por: un tesorero (produce y controla los
movimientos de fondos, tanto de entradas como de salidas de recursos), un responsable de
administración o contabilidad (cierres contables, cuentas anuales, impuestos y temas
fiscales…), y un controller o técnico de control de gestión (supervisa todo lo relacionado con el
excedente económico y se ocupa de la planificación y el control presupuestario).

Un departamento financiero se implica en la gestión de la empresa desde la óptica del mejor


aprovechamiento de los recursos. Ello conlleva a participar tanto en el Activo (genera flujos
positivos de liquidez e inversiones, y dependiendo del tamaño de la empresa posible
financiación de la misma a otras empresas del grupo), como en el Pasivo (se financia según su
tamaño a través del mercado de capitales o del mercado crediticio, determina la política de
cobros a clientes y pagos a proveedores que proporciona otra vía de posible financiación) de la
Compañía.

5
Desarrollo Directivo

En el departamento financiero se implementa la política de financiación y la de inversión de los


recursos financieros; alimenta de recursos a la empresa y ayuda de manera notable a la
consecución del objetivo de la empresa. Por todo ello es tan importante su papel.

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR


FINANCIERO

2.1 Introducción y evolución de su figura

Hay que situarse en los años posteriores a la gran crisis económica de 1929, donde su
influencia directa obligó a los directivos empresariales a concentrarse en el mantenimiento de
la liquidez, la supervivencia de sus sociedades y en quiebras y reorganizaciones. Ante las
múltiples pérdidas sufridas por inversores y prestamistas, las leyes obligaron a una información
financiera mucho más completa.

Es justo aquí, en el análisis de dicha información financiera, más detallada y compleja, donde
aparece la necesidad de que exista la figura del analista financiero o de inversiones: una
persona capaz de comparar diferentes empresas desde el punto de vista de la solidez de su
estructura financiera y de su rentabilidad. A partir de ese momento esta figura ha ido
evolucionando y ha ido adoptando el perfil de lo que en la actualidad entendemos por Director
Financiero y donde su principal papel ya no es solamente obtener fondos, sino la correcta
aplicación de los mismos.

2.2 Funciones y responsabilidades

Actualmente el Director financiero es el máximo responsable en la captación y gestión de los


recursos financieros de la compañía, buscando su optimización para conseguir crear el máximo
valor de la empresa. Se busca por tanto en dicho profesional un perfil de alguien que domine
las fuentes de financiación, los mercados financieros, las técnicas de valoración de inversiones,
determinación del coste de financiación, fiscalidad de la actividad y de los mercados, estructura
optima del balance y en suma de toda la política financiera de la empresa. Es importante
también que tenga la capacidad de adaptarse al cambio con facilidad y eficacia, para estar al
día en un mundo globalizado y cambiante.

6
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Por otro lado, y ya desde el punto de vista de la organización interna de la compañía, se


precisa de una estructura organizativa muy ágil y con un elevado grado de coordinación para
que los distintos departamentos como producción, ventas, etc.… enlacen con el financiero de
forma coordinada y pueda asegurarse el resultado de las operaciones.

Para garantizar el éxito de su misión un buen director financiero, apoyándose en su equipo de


especialistas de las diversas ramas del departamento, tiene que ser capaz de: determinar los
excedentes de recursos (sabiendo colocar temporalmente dichos excedentes de caja) o las
necesidades reales de financiación (determinando el grado de endeudamiento óptimo para su
empresa con las fuentes de financiación más convenientes en cada momento), utilizar técnicas
de recopilación de la información, calcular rendimientos y rentabilidades, costes reales que
suponen las distintas posibilidades de financiación, calcular e intentar minimizar el coste de
capital, tener una buena gerencia de riesgos mediante seguros de cobertura de distintos tipos,
realizar un buen control presupuestario, analizar sus desviaciones y ver a qué se deben,
participar en las decisiones de inversión en activos reales, recomendar al consejo de
administración la retribución que se debe dar a los activos financieros emitidos por su empresa
y a la parte del beneficio que debe quedar retenido en la sociedad en forma de reservas, etc.…

Como el mercado ofrece posibilidades de utilizar distintos productos operativos necesarios para
la correcta administración y gestión de la empresa, el director financiero se ocupará de que su
departamento disponga de los medios más eficientes y eficaces que le permitan que la
empresa opere con rapidez y bajos costes en el mercado.

Como resumen, podemos afirmar que el papel que tiene que desempeñar el Director
Financiero consta de cinco funciones dinámicas:

 La previsión y la planificación financiera: hace una proyección estimando


rendimientos futuros, sus gastos y necesidades de capital para un periodo de tiempo
dado.

 El empleo de dinero en proyectos de inversión: decide donde gastar los recursos o


fondos disponibles por la compañía, lógicamente en los más rentables.

 La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos: deberá elegir


entre las distintas fuentes financieras a las que la empresa pueda acceder, ya sean
internas o externas. Todas con unas características comunes como el coste,
vencimiento, disponibilidad, etc., donde la decisión del director financiero determina la

7
Desarrollo Directivo

mejor mezcla de fondos de acuerdo con el análisis de las características


mencionadas.

 La coordinación y el control: con el resto de directivos de las áreas no financieras


de la empresa, de cara a lograr el objetivo común de creación de valor.

 La relación con los mercados financieros: ha de cuidarla al máximo ya que son los
que le van a suministrar los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos de
inversión, y a su vez le someterá a una estrecha vigilancia.

2.2.1. El Director Financiero y la inflación

La inflación es el incremento esperado de los precios. Partiendo de esta premisa, el director


financiero ha de tener en cuenta que debe tomar sus decisiones en un contexto inflacionario.
Por ello debe conocer de una forma muy clara y precisa: los efectos generales de la inflación y
la relación de la misma con la contabilidad y la reposición de activos. Como la inflación hace
que el balance presente una visión infravalorada de los activos, exagere los beneficios, fije los
precios demasiado bajos a los productos y dificulte la autofinanciación; es necesario llevar a
cabo una contabilidad que, aunque reduzca realistamente los beneficios aparentes, revalorice
los activos fijos y los almacenes a su precio actual de reposición, depreciándolos con respecto
a este nuevo coste. Es la única forma de que la contabilidad refleje el coste económico real
derivado de la utilización de los recursos.

3. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Podemos concluir, que el director financiero es el ejecutivo que lleva a cabo las cinco grandes
políticas que determinan el éxito o fracaso empresarial:

 Política de rentabilidad y selección de inversiones Hace referencia al Activo

 Política de endeudamiento

 Política de autofinanciación Hace referencia al pasivo

 Política de ampliaciones de capital a largo plazo y su retribución

 Política de dividendos

8
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Y por otro lado, sus tareas han evolucionado hasta las actuales, tal y como se plasma en el
cuadro que expone a continuación:

Evolución de las tareas del director financiero

En el pasado Hoy

Obtención de fondos Empleo de fondos


El director financiero toma
El banquero analiza la empresa decisiones
Beneficio Contable Flujos de caja
Balance Cuenta de Pérdidas y Ganancias

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD. INTRODUCCIÓN


La contabilidad es la representación, estudio y análisis del patrimonio de una empresa, a
través de la elaboración de las denominadas cuentas anuales, con una doble finalidad: por un
lado, servir de apoyo para las labores de planificación, organización, gestión y control en una
empresa; y por otro lado, proveer a todos los que puedan estar interesados (administraciones
públicas, proveedores, socios comerciales, trabajadores, acreedores varios, accionistas…)de
información actualizada y veraz acerca de la actividad de la empresa y de su patrimonio, para
salvaguardar sus propios intereses.

El hecho de que existan agentes ajenos a las empresas con interés en las mismas, exige que
también existan unos procedimientos estándar para la elaboración de las cuentas anuales, de
manera que cualquiera pueda analizarlas sin excesiva complicación.

Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que corresponden a


una empresa, y que son susceptibles de valoración económica.

Las cuentas anuales son los documentos elaborados por las empresas en los que, de una
forma sistemática y estructurada, representan su patrimonio, expresado en unidades
monetarias, así como su variación a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Se
componen de una serie de estados financieros que juntos forman un todo que persigue una
finalidad común.

En España, las cuentas anuales son elaboradas siguiendo unas normas determinadas,
contenidas en el Plan General de Contabilidad de 2007 (en adelante PGC), aprobado por Real
Decreto el 16 de Noviembre. Anteriormente, el marco legal para la contabilidad era el Plan

9
Desarrollo Directivo

General de Contabilidad de 1990. La razón del cambió fue la necesidad de armonización de los
criterios contables en toda Europa, con la finalidad de que un inversor o cualquier otro
interesado no nacional pudiese interpretar la información contable de una empresa española
sin ninguna dificultad.

Los antecedentes de este movimiento armonizador vienen de muy atrás. A raíz de la


incorporación de España a la Unión Europea, hubo que adaptar la legislación contable a una
serie de “directivas” europeas, tales como la directiva sobre Cuentas Anuales de S.L.; sobre
Cuentas Consolidadas; o sobre Auditoría de Cuentas. Esto dio lugar a la aprobación del PGC
de 1990, y a otras reformas legales de índole contable. No obstante, esto no se quedaría aquí.
En el año 2002 se toma la decisión de, en vez de promulgar normas, adoptar las emitidas por
una entidad privada, el IASB (International Accounting Standard Board), que son las NIC
(Normas Internacionales de Contabilidad y las NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera). La aplicación obligatoria de estas normas se estableció en 2002, con la
promulgación de un Reglamento del Parlamento Europeo. Con la finalidad de adaptar la
legislación contable española a estas normas, se promulgó el ya mencionado PGC de 2007,
que es un Plan flexible adaptado a las NIC-NIIF y adaptable a las que puedan ir surgiendo a lo
largo del tiempo.

La estructura del PGC es la siguiente:

1. Marco Conceptual: Recoge los documentos que integran las cuentas anuales así
como los requisitos, principios y criterios contables de reconocimiento y valoración
que deben conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2. Normas de registro y valoración, que son el desarrollo lógico y más concreto del
Marco Conceptual.

3. Cuentas anuales: Incluye las normas de elaboración y modelos de los cinco


documentos a cumplimentar: Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo,
y Memoria.

4. Cuadro de cuentas.

5. Definiciones y relaciones contables de cada una de las cuentas.

10
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

El PGC 2007 es obligatorio para todas las empresas, aunque solo en sus tres primeras partes.
A la vez que se aprobó el PGC 2007, se aprobó también un Plan para Pymes y unos Criterios
contables específicos para microempresas.

El PGC para Pymes es en plan más simplificado y reducido en cuanto a las exigencias del
PGC, al que pueden acogerse las empresas que cumplan unos determinados requisitos. El
mismo decreto que aprueba el PGC 2007 establece el concepto de microempresa, para quien
se reducen y simplifican aún más las formalidades contables. Esos criterios para
microempresas pueden ser aplicados por aquellas empresas que, habiendo optado por aplicar
el PGC de Pymes, cumplan una serie de requisitos.

5. PRINCIPIOS CONTABLES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN


Los principios contables son normas fundamentales que forman la estructura básica sobre la
que se apoya el resto de las normas contables. Existe un principio de referencia, el principio de
IMAGEN FIEL. Se concreta en la elaboración de unos estados financieros objetivos e
imparciales. Es decir, que los estados reflejen de manera clara, objetiva y veraz la situación
financiera de la empresa, atendiendo más al fondo de los hechos económicos que a la
forma. El resto de principios contables, que habrá de aplicarse teniendo siempre como
referencia la Imagen fiel, son los siguientes:

 Principio de empresa en funcionamiento: “se considerará que la empresa continuará


en un futuro previsible, por lo que los principios y criterios establecidos no tienen por
objeto calcular el patrimonio a efectos de su transmisión o liquidación.”

 Principio de devengo: “los efectos de las transacciones o hechos económicos se


registrarán cuando ocurran, independientemente de la corriente monetaria que se
derive de ellos.” Por ejemplo, cuando una empresa adquiere una determinada
máquina que no paga en el momento, la registrará dentro de su patrimonio cuando
efectivamente esté a su disposición y en condiciones de funcionar,
independientemente de que pague al proveedor unos meses después.

 Principio de prudencia: “se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a


realizar en condiciones de incertidumbre.” Además es preciso discriminar lo que
pueda afectar a los ingresos de lo que afecte a los gastos, pues es más perjudicial
reflejar ingresos que luego no se produzcan, que riesgos.

11
Desarrollo Directivo

 Principio de no compensación: “no podrán compensarse las partidas del activo y del
pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos
integrantes de las cuentas anuales.”

 Principio de uniformidad: “adoptado un criterio dentro de las alternativas que en su


caso se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme
para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se
alteren los supuestos que motivaron su elección.”

 Principio de importancia relativa: se admite la no aplicación estricta de algunos


principios contables cuando la importancia cualitativa y cuantitativa sea poco
significativa. Por ejemplo, el material de oficina, al tener un peso ínfimo en el
patrimonio de la empresa, se entenderá como totalmente consumido en el momento
de la compra, en lugar de tener que realizar un seguimiento pormenorizado de su
progresiva utilización.

Uno de los elementos clave a considerar en la elaboración de las cuentas anuales es el criterio
de valoración empleado para valorar cada elemento del patrimonio y para valorar los efectos de
las transacciones y hechos económicos. Antes de la aprobación del PGC 2007, el criterio
general era valorar los elementos del patrimonio por su precio de adquisición, o por su precio
de producción, en el caso de que hubiesen sido producidos por la compañía. No obstante, si
consideramos por ejemplo unas acciones de otra empresa compradas por la compañía hace
dos años a 5€ cada acción, pero que ahora tienen un valor de mercado de 40€ por acción,
estas acciones seguirían valoradas a 5€, pero esto no refleja la imagen fiel, que es lo que
perseguimos, porque no se refleja el verdadero valor de su patrimonio.

Por esto, una de las novedades del PGC 2007, fue introducir una serie de criterios de
valoración a emplear para lograr esa imagen fiel que se persigue. Estos criterios son los
siguientes:

 Coste histórico: es el precio de adquisición o coste de producción. Se aplica con


mucha generalidad, y tiene la ventaja de ser bastante objetivo, aunque también tiene
el inconveniente que se ha señalado antes.

 Valor razonable: este es el criterio predominante en el PGC 2007. “Es el importe por
el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes
interesadas y debidamente informadas, que realicen una operación en condiciones
de independencia mutua”. Este criterio es fácilmente aplicable cuando para un activo

12
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

o pasivo determinado existe un mercado activo amplio en el que se producen un gran


número de transacciones, que nos permiten determinar su valor de mercado (tal es el
caso de una acción que cotiza en bolsa. Su valor razonable en un determinado
momento será su cotización). En caso de no ser así, para determinar el valor habría
que acudir a expertos tasadores.

 Valor neto realizable (de un activo): “es el importe que la empresa pueda obtener por
su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deducidos los costes
estimados para llevarla a cabo (costes de venta)”.

 Valor actual: “importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del
negocio, según se trate de un activo o pasivo, actualizados a un tipo de descuento
adecuado”.

 Valor en uso (de un activo o una unidad generadora de efectivo): “valor actual de los
flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del
negocio, y en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en
cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo,
ajustado por los riesgos específicos del activo…”

 Valor contable o en libros: “importe neto por el que un activo o un pasivo se


encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, la
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada
que se haya registrado”.

6. EL BALANCE
Una vez entendido esto, podemos analizar muy someramente en qué consisten cada uno de
los estados financieros que una empresa debe elaborar: Balance, Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Tesorería y
Memoria. En general, las empresas estarán obligadas a formular las cuentas anuales en sus
modelos ordinarios, establecidos por el PGC 2007, pero cuando se cumplan ciertos requisitos,
podrán optarse por formular y presentar los modelos abreviados que el plan también establece.

El primero de ellos es el BALANCE (anexo 1), que puede definirse como un estado financiero
que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado. Se
presenta estructurado en dos columnas. La columna izquierda contiene el ACTIVO de la

13
Desarrollo Directivo

compañía, y la columna derecha el PATRIMONIO NETO y el PASIVO. ACTIVO y


PATRIMONIO NETO + PASIVO son dos caras de la misma manera. Activo son los bienes y
derechos propiedad de la empresa, y Pasivo y Patrimonio Neto las fuentes de financiación con
que la empresa cuenta para financiar aquellos, de tal manera que el total de Activo y el total de
Patrimonio Neto y Pasivo deben ser iguales en su valor monetario.

El ACTIVO consiste en todos los bienes y derechos de los que es titular una empresa y que
son susceptibles de valoración económica (dinero, materias primas, material de oficina,
acciones de otras empresas, maquinaria, furgonetas, derechos de explotación de una patente,
derechos de cobro sobre clientes, etc.). Los elementos del activo se dividen en dos categorías:
activo no corriente (aquellos elementos que se prevé que permanecerán en el patrimonio
durante un periodo superior al año), y activo corriente (aquellos que se prevé que
desaparecerán del patrimonio antes de un año). Estos elementos se organizan dentro de cada
categoría, y dentro del balance, según su liquidez (capacidad para transformarse en dinero
líquido). Así, en la parte de arriba figurarán los activos menos líquidos (no corriente) y en la de
abajo los más líquidos (corriente).

El PATRIMONIO NETO y el PASIVO suponen todas las fuentes de financiación que la empresa
tiene para financiar su actividad, tanto los recursos aportados por los propietarios y los
generados por la propia empresa en el transcurso normal del negocio, como la financiación
ajena, ya sea financiación gratuita como financiación con coste, conceptos que se explicarán a
continuación.

El PASIVO son todos aquellos recursos de financiación ajenos de la empresa. Esta


financiación puede ser tanto gratuita como financiación con coste. La financiación gratuita
consiste en todas aquellas obligaciones de pago que tiene la empresa, y que no conllevan
coste alguno. Suele ser financiación espontánea que surge por el curso normal del negocio, tal
como los pagos que se deben a los proveedores de materias primas, de inmovilizado
(contenido en el activo no corriente), deudas a los trabajadores por salarios no pagados,
deudas con administraciones públicas por impuestos varios (impuesto sociedades, seguridad
social, retenciones IRPF…), etc. La financiación con coste son los recursos conseguidos por
la empresa por los que ésta tendrá que pagar un interés explícito, como préstamos bancarios,
obligaciones y bonos emitidos, deudas con proveedores con interés explícito, etc. Todas estas
fuentes de financiación forman parte del PASIVO, lo que en el PGC anterior se denominaba
PASIVO exigible, es decir, fuentes de financiación que la empresa va a tener que devolver a
sus acreedores, en el curso normal del negocio. Este pasivo se divide en PASIVO NO

14
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

CORRIENTE (recursos que la empresa va a tener que devolver en un plazo superior al año) y
PASIVO CORRIENTE (recursos que la empresa tendrá que devolver en menos de un año).

El PATRIMONIO NETO, tal como es definido en el PGC 2007, es la parte residual de los
activos una vez deducidos todos sus pasivos. Este está compuesto, en general, por las
aportaciones de los socios (el capital social de la compañía), los recursos generados
internamente por la empresa (los beneficios generados en ejercicios anteriores y no
distribuidos a los accionistas en forma de dividendos), y el resultado obtenido por la empresa
en el ejercicio presente (el saldo final de la cuenta de pérdidas y ganancias, de la que se
hablará más tarde).Está formado por los siguientes epígrafes: 1. FONDOS PROPIOS; 2.
AJUSTES POR CAMBIO DE VALOR; 3. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS
RECIBIDOS. El patrimonio neto era definido anteriormente como PASIVO NO EXIGIBLE, ya
que eran fuentes de financiación que no tenían previsión de ser devueltas en el curso normal
del negocio, y que sólo se devolverían a los socios en caso de liquidación de la compañía.

Al igual que ocurría con el Activo, el Patrimonio Neto y el Pasivo se estructura en la columna
derecha en función de su exigibilidad (arriba lo menos exigible, y abajo lo más exigible). De
esta manera, en la parte superior se encontrará el Patrimonio Neto, seguido del Pasivo no
corriente, y en la parte inferior el Pasivo corriente.

7. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


El segundo de los estados financieros que deben presentar es la CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS (anexo 2). Este estado refleja el beneficio (o pérdida) generado por la compañía
en el transcurso del ejercicio contable, y de una forma básica es el total de los ingresos
conseguidos una vez deducidos todos los gastos. Más allá de enunciar la definición de
ingresos y gastos establecida por el PGC 2007, que se puede consultar en infinidad de
documentos, indicar que como ingresos se pueden encontrar los ingresos de explotación,
principalmente los ingresos por ventas (procedentes de la actividad normal de la compañía), y
los ingresos financieros (procedentes de dividendos, intereses, o plusvalías generadas por la
venta de activos financieros); y como gastos podemos encontrar un sinfín de ellos,
diferenciándolos entre gastos de explotación (variaciones de existencias, gastos de
administración, sueldos, arrendamientos, agua y luz, etc.) y gastos financieros (como el pago
de intereses de préstamos o las pérdidas en la venta de activos financieros). Hay que tener en
cuenta que no todo lo que intuitivamente parece un ingreso o un gasto realmente lo es. Por

15
Desarrollo Directivo

ejemplo, la adquisición de una maquinaria no supone un gasto que deba integrarse dentro de la
cuenta de pérdidas y ganancias, pues supone un incremento en el activo en la cuenta de
maquinaria, que se integrará en el patrimonio de la empresa. Así mismo, la venta de una
máquina, tampoco será un ingreso, salvo en la plusvalía que se genere entre el precio recibido
y la valoración de la máquina dentro del patrimonio. Al respecto de la CUENTA DE PÉRDIDAS
Y GANANCIAS, habrá que tener siempre presente el principio de devengo, enunciado
anteriormente (por ejemplo, una venta de productos habrá de registrarse como ingreso en el
momento en que realmente se hayan transmitido los productos, independientemente de que el
cobro se haya aplazado).

8. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


El tercer estado es el ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (anexo 3), que es
un estado que muestra las variaciones en el PATRIMONIO NETO a lo largo del ejercicio, y
recoge la información sobre todas las operaciones que afectan a los FONDOS PROPIOS, ya
deriven del resultado económico del ejercicio, de operaciones imputadas al patrimonio neto
directamente, o de operaciones realizadas con los propietarios del capital (ampliaciones de
capital, reparto de dividendos…). Consta de dos partes diferenciadas: el ESTADO DE
INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS y el ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO.

9. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


El cuarto estado es el ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (anexo 4). Este ofrece información
sobre las operaciones de tesorería (efectivo) de una empresa en un ejercicio determinado. Se
presentan los saldos de tesorería al final de dos periodos consecutivos, así como una
explicación detallada de las operaciones que dieron lugar a la diferencia existente. El saldo de
efectivo proviene de dos corrientes contrapuestas, los pagos y los cobros, que pueden tener
tres orígenes diferentes, identificados por el PGC 2007:

 La actividad ordinaria de la empresa: las actividades de explotación y las accesorias


a ellas, así como las de financiación vinculadas a estas.

 Operaciones de inversión, referidas tanto a las inversiones en inmovilizado material


como en inmovilizado inmaterial y financiero.

16
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

 Operaciones de financiación distintas a las vinculadas a la actividad ordinaria.

Este estado tiene una importancia fundamental en el análisis de una empresa. Puede ocurrir,
como ocurre muchas veces, que una empresa obtenga un resultado positivo a lo largo de un
ejercicio, pero que debido a una mala política de gestión de efectivo, tenga un flujo de tesorería
negativo. Por ejemplo, una empresa puede vender mucho, y generar un gran beneficio, pero si
todos los pagos los realiza al contado y los cobros los aplaza durante unos cuantos meses, su
supervivencia en el largo plazo podrá ser puesta en entredicho.

10. LA MEMORIA
El quinto y último estado es la MEMORIA (anexo 5). Este estado tiene como misión
complementar y ampliar la información contenida en los otros cuatro documentos. La
información mínima que debe contener la MEMORIA aparece en el anexo correspondiente.
Sólo decir que esta información, más otra que se considere necesario aportar, tendrá como
objetivo principal conducir al que esté examinando las cuentas anuales a una correcta y
completa interpretación de los mismos.

En el tema 3 de este curso resumiremos los tres primeros estados financieros (balance, cuenta
de pérdidas y ganancias y estado de flujo de efectivo), para un uso más didáctico.

11. CONCEPTOS BÁSICOS EN DIRECCIÓN FINANCIERA.


INTRODUCCIÓN
Ya en el Tema 1, desde una visión global introductoria de la empresa y el director financiero,
han quedado referenciados los conceptos básicos con los que se trabaja en el día a día de la
Dirección Financiera.

Ahora en este tema, lo que se pretende, es asentar y desarrollar algunos de esos conceptos
básicos, que al ser fundamentales y utilizarse después en capítulos posteriores, requieren un
análisis previo detallado y propio, que facilite su uso posterior, una mejor comprensión de los
mismos y las interrelaciones entre ellos.

Los principales objetivos, por tanto, de este tema son los siguientes:

17
Desarrollo Directivo

 Comprender cómo el director financiero necesita de la información contable para su


toma de decisiones, pero con ésta no le basta; es necesaria pero no es suficiente, por
lo que a su vez va más allá y requiere el uso de otras herramientas y conceptos
diferentes.

 Presentar, en forma de diez axiomas, los principios fundamentales en los que se


basa la dirección financiera y que irán apareciendo, de una u otra manera, a lo largo
de los capítulos siguientes.

 Entender que el objetivo financiero de la empresa es y debe ser la creación de valor;


el aumento del valor de la empresa (i.e. de sus acciones); en definitiva la creación de
valor para el accionista. Y que el criterio para juzgar “la bondad” o la calidad de cada
una de las decisiones que toma el director financiero (selección de inversiones,
política de endeudamiento, política de dividendos, etc.), será precisamente éste: si
contribuye a cumplir este objetivo financiero de creación de riqueza para el
accionista.

 Comprender el concepto de Fondo de Maniobra desde una perspectiva financiera, de


modo que se entienda mejor su uso, cuando se desarrolle de forma más extensa y
detallada en el Tema 8 de este curso. En especial su relación con la liquidez de la
empresa.

 Conocer una poderosa herramienta de análisis financiero, como es el Estado de


Origen y Aplicación de Fondos, que puede y debe ser utilizada junto con otras, como
el análisis por ratios (Tema 7), etc.

 Comprender el concepto clave en finanzas de: el Flujo de Caja. Distinguir entre


Beneficio contable y Flujo de Caja y entender por qué el director financiero utiliza
siempre el Flujo de Caja frente al Beneficio contable. Observar cómo tanto el
concepto de Flujo de Caja como el de Fondo de maniobra están ligados a la liquidez
de la empresa y por supuesto relacionados entre sí. Todo ello como paso previo para
su uso posterior en todos y cada uno del resto de capítulos del programa del curso.

 En definitiva, adquirir los fundamentos conceptuales, las bases previas necesarias


para poder comprender el resto de capítulos de la asignatura sobre Dirección
Financiera, y poder entender las interrelaciones entre los diferentes temas
analizados.

18
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

12. DIEZ PRINCIPIOS SUBYACENTES EN DIRECCIÓN FINANCIERA


Los principios fundamentales que subyacen en la práctica de las finanzas, se pueden resumir
en diez, y ser presentados en forma de axiomas. Estos diez principios o axiomas constituyen
los fundamentos de la Dirección Financiera.

Se enuncian por primera vez en este capítulo introductorio de fundamentos y conceptos


básicos en dirección financiera; pero irán apareciendo y siendo objeto de estudio específico a
lo largo de todos y cada uno del resto de los capítulos (incluido éste)1 .

Por supuesto, al tratarse de los fundamentos, son afirmaciones o enunciados teóricos y de


sentido común que han sido formulados siempre, de una u otra forma (agrupados o no), en
cualquier libro moderno de finanzas, y que cualquier profesor de dirección financiera explica y
hace referencia a los mismos ya el primer día de clase.

A primera vista pueden parecer simples e incluso obvios, pero es necesario comprenderlos y
tenerlos en cuenta a lo largo de todos los temas, para poder entender la lógica de las finanzas2.

Nosotros los formulamos de la siguiente forma:

1. El binomio rentabilidad-riesgo: Sólo puedo exigir una rentabilidad adicional


siempre y cuando esté dispuesto a asumir un riesgo adicional.

2. El valor del dinero en el tiempo: Un euro recibido hoy es preferible (tiene más
valor) que un euro recibido mañana.

3. La tesorería (flujo de caja, liquidez) y no los beneficios, es lo principal. La única


magnitud susceptible de ser reinvertida en la empresa o distribuida a los
proveedores de fondos (accionistas y prestamistas) es la caja, el efectivo.

4. Se trabaja con flujos de caja incrementales: Lo único que cuenta en la toma de


decisiones es lo que varía (sólo lo que varía, pero todo lo que varía) como
consecuencia de la toma de esa decisión.

5. Resulta muy difícil encontrar proyectos con una rentabilidad excepcional en los
mercados competitivos.

1
Por otro lado, al estar interrelacionados es lógico que en cada capítulo emerja más de uno de estos principios o
axiomas y que éstos aparezcan en más de un capítulo.
2
Como se afirma en KEOWN (1999), p.13: “Su comprensión no exige conocimientos de finanzas. Sin embargo,
aunque no sea necesario entender de finanzas para comprender estos axiomas, es necesario comprender estos
axiomas para entender de finanzas”.

19
Desarrollo Directivo

6. Los mercados de capitales son eficientes: Los precios que el mercado asigna a
todos los activos y títulos reflejan correctamente y al instante toda la información
disponible.

7. La teoría de agencia: Los directivos sólo buscarán el interés del accionista siempre
y cuando ellos logren, al mismo tiempo, su propio interés.

8. Los impuestos afectan y condicionan las decisiones financieras.

9. No todo el riesgo es diversificable.

10. El comportamiento ético supone obrar correctamente. Los dilemas éticos son
una constante en las decisiones financieras.

13. EL OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA: LA CREACIÓN DE


VALOR
En finanzas, el objetivo es la creación de riqueza. La labor del director financiero es generar
riqueza y por tanto el objetivo financiero es la maximización de la riqueza de los accionistas, la
creación de valor para los accionistas.

Por supuesto, este objetivo financiero no entra en contradicción con el objetivo social de la
empresa; de modo que siempre habrá que tener en cuenta la responsabilidad social de la
misma.

14. LA INFORMACIÓN CONTABLE Y EL ANÁLISIS FINANCIERO


El análisis financiero de la realidad empresarial se basa, entre otras cosas, en la información
contable que proporcionan las empresas.

El director financiero maneja datos contables, variables macroeconómicas (los servicios de


estudios o de análisis de las empresas, son de un gran importancia), etc. Pero es un hecho
innegable que una parte significativa de los datos utilizados en la dirección financiera la
proporciona el contable.

El director financiero utiliza, por un lado, la propia información contable interna de la empresa;
pero además, al evaluar proyectos de inversión (incluida la adquisición de una empresa), al no

20
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

disponer de datos internos del proyecto o empresa a valorar, debe recurrir a la información
contable pública3 .

Por tanto, la utilidad de la contabilidad desde el punto de vista de la dirección financiera


consiste en proporcionar datos fiables. Y no siempre son “fiables”, impidiendo o limitando la
evaluación del desarrollo de una empresa, que si se basase sólo en ellos, en esos estados
financieros, podría resultar engañosa.

Esto, por norma general4 , no responde a intentos deliberados de los directivos de la empresa y
de sus contables para engañar, sino que los problemas son relativos a la propia flexibilidad
inherente al conjunto de normas y principios que siguen los contables para la elaboración de
los estados financieros.

Por eso, aunque muchos piensan que el beneficio es importante, tanto los gestores, como los
inversores y demás interesados en la empresa dan más importancia a la capacidad de la
empresa para generar liquidez (generar flujo de caja5).

Así en dirección financiera se da prioridad al Flujo de Caja frente al Beneficio Contable por dos
razones principalmente:

1. El beneficio contable no es una realidad sino una estimación; resultará una cifra u otra
dependiendo del criterio contable elegido para contabilizar un mismo hecho. Además,
puede estar “manipulado”, intencionadamente o no.

2. El beneficio es condición necesaria pero no suficiente para la supervivencia de una


empresa, por muy rentable que ésta sea. En efecto, para que una empresa pueda
sobrevivir a largo plazo, debe generar beneficios; pero hay otra necesidad de la
empresa a corto y medio plazo, tan importante o más: hace falta disponer de tesorería
suficiente para hacer frente a sus obligaciones de pago a su vencimiento. Esto se
consigue teniendo en cuenta los flujos de caja que la empresa genera y no el beneficio
contable, ya que éste se rige y realiza según principios de devengo (cuando se factura o
produce el servicio); mientras que el flujo de caja lo hace por criterios de pago o cobro

3
La contabilidad, por imperativo legal, debe proporcionar información a los que tengan derecho a exigírsela.
4
En ocasiones sí: fraudes, etc.
5
Concepto que se explicará más adelante en este capítulo.

21
Desarrollo Directivo

real (si se aplazan o adelantan los mismos, posibles descuentos, etc.). Por último,
también se da prioridad siempre al valor de mercado frente al valor contable6.

Para terminar este epígrafe (aunque ya se habrá visto y entendido en el Capítulo 2 de este
curso), conviene dejar simplemente plasmada lo que es una cuenta de Pérdidas y Ganancias y
Balance de Situación sintéticos, para entender mejor conceptos que se van a estudiar en
epígrafes posteriores dentro de este tema o en otros capítulos.

6
De hecho el Nuevo Plan General Contable que entró en vigor el 1 de enero de 2008 (NIIF y NIC), se ha adaptado a
esta realidad y exige presentar las cuentas a valor de mercado, no a valor contable. En finanzas esto es algo que
llevaba haciéndose ya mucho tiempo.

22
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Cuenta de PyG (Profit and Loss Account)

+ Ventas

- Coste de los productos vendidos

= Beneficio de Explotación

- Gastos de Venta

- Gastos generales: personal, administración

= Beneficio antes de Amortizaciones de Intereses y de Impuestos (EBITDA7 en inglés)

- Amortizaciones (AMZ) y Dotaciones a Provisiones

+/- Resultados extraordinarios

= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) (EBIT8 en inglés)

- Intereses y gastos financieros

= Beneficio antes de impuestos (BAT) (EBT9) en inglés

- Impuestos

= Beneficio Neto (BºN)

A Dividendos

A Reservas

7
Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations.
8
Earnings Before Interests and Taxes
9
Earnings Before Taxes

23
Desarrollo Directivo

Balance de Situación

ACTIVO NO CORRIENTE (ANC) RECURSOS PROPIOS (RP)


- Amz acumulada Capital
= ANC neto Reservas

ACTIVO CORRIENTE (AC) PASIVO NO CORRIENTE (PNC) (RALP)


También denominado DEUDA FINANCIERA a LARGO
REALIZABLE (AR):
Almacenes PASIVO CORRIENTE (PC) (RACP)
Clientes Deuda Bancaria a Corto Plazo

DISPONIBLE (AD): Proveedores

Tesorería

24
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

15. EL FONDO DE MANIOBRA

15.1 Concepto y cálculo del Fondo de Maniobra

A este concepto (o mejor dicho, a la gestión del mismo) se le dedicará un capitulo completo en
este curso (Tema 8: Gestión del corto plazo: el Fondo de Maniobra), y por tanto su estudio y
desarrollo se hará de forma más detallada en el mismo. Sin embargo, tal y como se ha
comentado en los objetivos de este tema, es necesario estudiar y entender ya en este capítulo
este concepto de Fondo de Maniobra; por su vital importancia, y para su mejor entendimiento y
uso posterior.

Así pues, el Fondo de Maniobra10(en adelante FM) es la parte del activo corriente que está
financiada con recursos a largo plazo.

Por tanto se puede calcular indistintamente:

 Como la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente:

FM = AC – PC = AC - RACP

 Como la diferencia entre recursos a largo plazo (propios y ajenos) menos el activo no
corriente neto: FM = RLP – ANC neto

El FM es un concepto ligado a la liquidez de una empresa. Es una de las medidas del equilibrio
financiero de una empresa (equilibrio entre inversiones y financiaciones): que las inversiones
se recuperen o se conviertan en liquidez y estén disponibles en el plazo oportuno para poder
hacer frente a la exigibilidad de las fuentes que las han financiado.

10
También se le denomina Capital Circulante y, en inglés, Working Capital.

25
Desarrollo Directivo

ANC RLP
ACTIVOS
CAPITALES
=
PERMANENTES
RP+ RALP PERMANENTES

FM +

RACP
Almacenes PERMANENTE
AC =
Clientes Proveedores
+ S
PC
Deuda
Bancaria a
Tesorería Corto Plazo

Figura 1

El Fondo de Maniobra

Para que exista ese equilibrio entre inversiones y financiaciones:

 Es evidente que el activo no corriente (inmuebles, etc.) debe financiarse con recursos
a largo plazo (ajenos y/o propios), dado que está compuesto por los elementos cuya
conversión plena en liquidez requiere más de un año (o dicho de otro modo, para los
que la recuperación de la inversión, vía amortizaciones, precisa más de un año). La
exigibilidad de sus fuentes de financiación debe ser pues, también, superior a un año.

 Siguiendo este razonamiento lógico, podría parecer que el activo corriente, dado que
está compuesto por los elementos del activo que, o bien pueden ser convertidos en
liquidez en el plazo máximo de un año (activo realizable: grosso modo almacenes y
clientes), o bien son ya completamente líquidos e inmediatamente utilizables como
forma de pago (activo disponible: caja y bancos y valores liquidables en menos de
tres días11) ), puede financiarse en su totalidad con recursos cuya exigibilidad sea de
un año como máximo, i.e. con recursos ajenos a corto plazo12. Pero esto no es cierto,

11
Siendo muy sintéticos, dada la finalidad didáctica que se persigue.
12
Los recursos a corto plazo siempre son ajenos.

26
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

sino que para que exista equilibrio entre inversiones y financiaciones, una parte del
activo corriente debe financiarse, al igual que todo el activo no corriente, con recursos
a largo plazo. No todo el activo corriente puede financiarse con recursos ajenos a
corto plazo. Es tarea del director financiero, determinar qué cuantía de activo
corriente es necesario financiar con recursos a largo plazo, es decir determinar cuál
es el fondo de maniobra óptimo o necesario para la empresa13 .

Y ¿por qué esto es así? ¿Por qué es necesario disponer de un FM?

La pregunta no es baladí si tenemos en cuenta que el hecho de disponer de un FM, supone un


mayor coste de financiación para la empresa (por lo general los recursos a largo plazo son más
caros que los recursos a corto plazo).

15.2 Razones que justifican la necesidad de un Fondo de Maniobra

Existen dos razones que justifican la necesidad de un FM: una se refiere a “cantidades” y la
otra a “vencimientos”.

a) No todo el activo corriente es activo corriente en el sentido de que se pueda


convertir en liquidez en el plazo máximo de un año y podamos usarlo para hacer
frente a los pagos a corto, sino que hay una parte que es igual de no corriente (“fija”
o permanente), que el activo no corriente (activo fijo). Veamos algunos ejemplos con
las tres masas principales que lo componen: almacenes y clientes (realizable) y
tesorería (disponible).

No todo el realizable es realmente “realizable”:

o Es necesario mantener, de forma permanente, un stock mínimo en almacenes,


por razones de seguridad para hacer frente a imprevistos (huelgas de transporte,
etc.), de manera que, si ocurre ese imprevisto y necesitamos vender ese stock
“de seguridad” de almacenes, deberemos “reponerlo” inmediatamente para
poder seguir haciendo frente a otros imprevistos futuros. Es decir, se trata de
una cantidad de existencias que debe estar permanentemente en la empresa14,

13
En el Tema 8 (Gestión del Corto Plazo: el Fondo de Maniobra:) se explica cómo se determina el FM óptimo o
necesario para la empresa.
14
Esos stocks mínimos necesarios o inevitables, debe saber calcularlos y gestionarlos el director financiero. Esto se
explica en el capítulo 7 (Gestión del Fondo de Maniobra: El Corto Plazo).

27
Desarrollo Directivo

“no se puede vender”. Este carácter permanente, al igual que ocurre con el
activo no corriente (activo fijo), es lo que hace necesario que esa parte de
almacenes deba financiarse a largo y no a corto.

o Es inevitable la existencia de clientes impagados o que se retrasan en el pago,


de modo que o es una inversión que no podemos recuperar, o es un activo que
tardamos más de lo previsto en convertir en liquidez (en cobrar); por lo tanto no
podemos financiar toda la inversión en clientes (cuentas a cobrar) con recursos
a corto porque tendríamos problemas para hacer frente al pago de esa deuda a
corto en cuanto algún cliente se retrase en el pago o, lo que es peor, no nos
pague nunca. En este caso entonces, más que necesario como ocurría con los
almacenes, es inevitable que una parte de los clientes se convierta en una
partida permanente y por tanto deba ser financiada con recursos a largo.

No todo el disponible es realmente “disponible”

o Es necesario también mantener, de forma permanente, un stock mínimo de


tesorería por razones de seguridad para hacer frente a imprevistos (o a
15
oportunidades) de manera que, una vez utilizado para solventar el imprevisto,
es necesario “reponerlo” para los futuros imprevistos. Este carácter permanente
(como permanente es el activo no corriente o fijo) es lo que hace necesario que
esa parte de tesorería deba financiarse a largo y no a corto.

Esto lleva, por otro lado, a establecer otra clasificación de los activos diferente a activos
no corrientes frente a activos corrientes (con la terminología del PGC anterior se
llamarían Activos Fijos frente a Activos Circulantes). Esta sería la de: activos
permanentes frente a activos no permanentes.

Act. Permanentes: Act. no corriente + Act. corriente “permanente” o financiado a largo

FM

15
Se comprende fácilmente, ya que ocurre lo mismo en las economías familiares. No se puede vivir con tesorería
cero.

28
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Se financian con recursos permanentes: recursos a largo plazo propios y ajenos.

Act. No Permanentes: Activo corriente financiado a corto. Se financian con recursos


ajenos a corto plazo (partida también denominada pasivo corriente).

b) Pero es que incluso aunque la primera razón expuesta no se diese, es decir en el


caso irreal en el que todo el activo corriente pudiese convertirse en liquidez en el
plazo máximo de un año para poder pagar los recursos ajenos a corto que los
financiarían (Activo Corriente = Pasivo Corriente), estaríamos hablando de
cantidades en el conjunto del año (o del período considerado) pero no de que a lo
largo de ese año estén disponibles en el momento exacto en que se necesitan para
pagar. Es decir, los vencimientos entre las cuentas a corto de activo y pasivo no
coinciden exactamente a lo largo del período. Suele haber un desfase temporal en
las cuentas (los clientes nos pagan en unos plazos mientras los proveedores nos
exigen el pago en otros; vendemos almacenes pero no nos pagan al contado sino a
plazo, etc.) de manera que en un momento concreto de ese año, no tengamos
tesorería suficiente para hacer frente a las obligaciones de pago. Este desfase en
vencimientos16 constituye una segunda razón que justifica la necesidad de financiar
una parte del AC con recursos a largo (la necesidad de un FM).

La solución consiste en equilibrar el activo con el pasivo no sólo en cantidades sino en


vencimientos. Es decir, equilibrar, no sólo las cifras del balance, sino además el vencimiento de
la fuente de fondos utilizada con el aspecto temporal del activo financiado, en lo que se refiere
a generar liquidez.

Como siempre en finanzas, aparece el binomio rentabilidad-riesgo. En este caso, disponer de


un FM y en la cuantía suficiente u óptima permite minimizar el riesgo de liquidez y de
insolvencia, pero tiene que ser a costa lógicamente de una menor rentabilidad (o de un mayor
coste, de financiación en este caso). Gestionar ese binomio es gestionar el FM en este caso:

16
Por supuesto, es tarea del director financiero intentar equilibrar al máximo esos vencimientos; pero resulta harto
complicado “cuadrarlos” o sincronizarlos perfectamente de manera que esta segunda razón desaparezca. Por otro
lado, la gestión de la liquidez de la empresa es más amplia que la gestión del FM, aunque están relacionadas.

29
Desarrollo Directivo

determinar la cuantía de FM necesaria, pero no excesiva (menor rentabilidad innecesaria) ni


por defecto (mayor riesgo de liquidez innecesario); es decir, la óptima17.

15.3 La inversión en Fondo de Maniobra

Partiendo de un FM concreto en un momento de tiempo, puede ser necesario incrementar ese


FM (inversión en FM) o reducir ese FM (desinversión en FM). El concepto de inversión en FM
es la variación o diferencia entre el FM en un momento t+1 y el FM en un momento t.

Al emprender cualquier proyecto nuevo, es necesario calcular el nuevo FM óptimo si se lleva a


cabo el proyecto, por lo que, como consecuencia del proyecto, habrá una variación en el FM
(una inversión, normalmente el nuevo proyecto requiere un aumento de FM, no una
disminución).

Aunque todavía no se ha llegado a ver en detalle el Flujo de Caja, y la selección de proyectos


de inversión se verá en el capítulo siguiente, resulta conveniente mencionar en este epígrafe lo
siguiente. La mayoría de los proyectos de inversión llevan consigo una inversión adicional en
FM, (normalmente un aumento del FM) que debe ser incluida en las previsiones de FC de ese
proyecto18. Por la misma razón, cuando el proyecto llega a su fin, habitualmente se puede
recuperar una parte de esa inversión en FM (deja de ser necesario ese FM adicional) y también
debe quedar reflejado en las previsiones de FC19 del proyecto.

Vamos a explicar con un ejemplo, las razones por las que un nuevo proyecto de inversión
puede requerir a su vez una inversión adicional en FM. Ejemplo:

Surge un proyecto nuevo como la compra de una nueva máquina que permita producir más.
Para hacer frente a un posible incremento en las ventas futuras previstas, lo que hará
necesario mantener unas mayores existencias en almacenes. Así, al aumentar la partida de

17
De hecho el mero cálculo expuesto al inicio de este epígrafe indica el FM existente en un momento determinado a
partir de los datos contables; pero no necesariamente el que debería existir desde el punto de vista financiero. En
este capítulo se explica el concepto de FM. La forma de determinar su cuantía óptima se explicará como ya hemos
comentado, en el capítulo 8 (La Gestión del Corto Plazo: el Fondo de Maniobra).
18
Un aumento (inversión) en FM computa con signo negativo en el FC: No es que suponga una salida de dinero,
sino que supone una menor entrada de dinero (si inmovilizamos-no vendemos- más stock de seguridad de
almacenes, estamos dejando de poder obtener dinero con ellos; si consideramos previsible que haya más impagados,
suponemos que se van a producir menos entradas de dinero; etc.).
19
En este caso, esa “recuperación” del FM computa con signo positivo en el cálculo del FC. No es que suponga una
entrada directa de dinero (no vendemos de golpe esos almacenes inmovilizados y encima al contado), pero sí deja de
existir esa restricción para una menor entrada de dinero.

30
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

almacenes, será necesario también reajustar (incrementar) el stock mínimo de seguridad de


almacenes (la parte de esos almacenes que podemos considerar fija o permanente y por tanto
financiada a largo plazo); es decir, el nuevo proyecto requiere un mayor FM del que existía
inicialmente, requiere una inversión adicional en FM. Ese incremento de ventas puede estar
condicionado, a su vez, a que se produzca sólo si se aplican mejores facilidades de pago a los
clientes. De este modo, al aumentar durante algunos años de la vida del proyecto la partida de
clientes (cuentas a cobrar), será necesario también reajustar (incrementar) la parte de esos
clientes que podemos considerar fija o permanente (y financiable a largo); es decir, el nuevo
proyecto requiere, también por este lado, una inversión adicional en FM. Por otro lado, gracias
a que la compra de esa nueva máquina permite producir más, al comprar un mayor volumen de
materiales a los proveedores, éstos nos ofrecen mejores condiciones de pago (períodos de
pago mayores), de modo que se produce una mejor alineación de vencimientos entre cuentas a
cobrar y a pagar, que nos permite reducir el FM por este lado.

15.4 El Fondo de Maniobra como medida de la liquidez de una empresa

Hemos visto cómo el FM es un concepto relacionado con la liquidez de la empresa. En


efecto

FM= AC – PC = AC – RACP

Y hemos hablado de la necesidad, en términos generales, de que exista un FM, que éste sea
positivo numéricamente; es decir, que AC > PC (o sea, hay una parte del AC que no está
financiada con PC, sino con recursos a largo plazo).

Pero, la existencia de un FM positivo ¿indica necesariamente que la empresa tiene


liquidez suficiente, o que no tiene problemas de liquidez? La respuesta es NO.

Pero antes de argumentarlo, conviene fijarse en que en realidad el FM, si lo expresamos como
cociente en vez de como resta, es el ratio denominado Coeficiente de Liquidez General, que
indica el número de veces que el AC puede hacer frente a los RACP.

Coef. de Liquidez General = AC / PC = AC / RACP

De manera que:

Si FM >0, entonces Coef. Liq. Gral. > 1; AC > PC

Si FM =0, entonces Coef. Liq. Gral. = 1; AC = PC

31
Desarrollo Directivo

Si FM <0, entonces Coef. Liq. Gral. < 1; AC < PC

La razón es que, a pesar de tener un FM positivo o un ratio de liquidez general superior a 1,


estas magnitudes miden las veces que el AC puede hacer frente al pago de las deudas a corto
plazo, “en cantidad”, pero no informan del momento en que ocurren los pagos y los cobros, de
los vencimientos de esos activos y pasivos a corto, a lo largo del período. Esa “estaticidad” es
el inconveniente de estas medidas equivalentes20: informan de lo que sucede en media en el
conjunto del año, no de los vencimientos reales a lo largo del mismo. De modo que, aunque en
el conjunto del período considerado haya suficientes recursos para hacer frente a las
obligaciones de pago a corto, puede ocurrir que en algún momento concreto durante ese
período, haya un problema de liquidez y no exista tesorería suficiente para pagar a unos
proveedores, por ejemplo.

Un análisis de esos vencimientos a lo largo del año, exige, entre otras cosas, el estudio del
estado de tesorería (perfil de entradas y salidas de tesorería).

Pero es que además, se puede tener un FM positivo (6 millones de euros por ejemplo), pero no
ser suficiente (necesitar 9 millones de euros).

Por otro lado, conviene fijarse en las partidas que componen el AC, porque no todas son igual
de “líquidas”. Se puede tener mucho AC, y muy superior a los RACP, pero que ese AC esté
formado en su gran mayoría por Almacenes (precisamente la partida menos líquida del AC y,
cuya liquidación apresurada puede llevar a pérdidas cuantiosas).

Y ¿qué significa un FM negativo? Que AC < PC o lo que es equivalente, que RLP < ANCneto.
En otras palabras, que no sólo no financiamos una parte del AC con RLP, sino que incluso una
parte del ANC la financiamos con RACP (véase Figura 2.). Esto, en principio, es
tremendamente peligroso, dando posibilidad a problemas de liquidez. Aunque no siempre un
FM negativo implica necesariamente problemas de liquidez. Es cierto que casi siempre sí
plantea problemas de liquidez, pero se dan algunas excepciones. Por ejemplo, en el caso de
las grandes superficies, podrían “permitírselo” en ocasiones, gracias a que suelen imponer
ellas las condiciones a los proveedores (períodos de pago a proveedores muy largos) y suelen

20
Y en general de todos los ratios de liquidez, como se explicará en el capítulo 7: Análisis Financiero por ratios.

32
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

cobrar al contado o a plazos muy cortos21. Tienen pues unos vencimientos muy favorables, que
eliminan en parte la necesidad de un FM22.

ANC
RLP
=
RP+RALP

Figura 2.
FM -
FM Negativo

RACP
Almacenes

=
Clientes
AC PC
Tesorería

15.5 Ejercicio práctico resuelto sobre Fondo de Maniobra

Enunciado: A partir de los 3 balances de que se disponen de la empresa Ecuador, S.A., y que
aparecen reflejados a continuación, calcúlese el FM con el que cuenta la empresa en cada una
de esas fechas. Realícese un comentario verbal de los resultados.

21
Es verdad que cada vez más, han ido ampliando sus facilidades de pago a clientes.
22
Recuérdese que una de las dos razones que justificaban la necesidad de un FM, era la relacionada con los
vencimientos

33
Desarrollo Directivo

Balance a 31/12/2009
(Expresado en millones de euros)

Activo No Corriente Neto 55 Capital 40

Realizable: Reservas 5
Almacenes 100
Clientes 10 RALP 6

Disponible 6 RACP (PC) 120

Total Activos 171 Total Pasivos 171

Balance a 31/12/2010
(Expresado en millones de euros)

Activo No Corriente Neto 58 Capital 60

Realizable: Reservas 5
Almacenes 80
Clientes 25 RALP 10

Disponible 2 RACP (PC) 90

Total Activos 165 Total Pasivos 165

Balance a 31/12/2012 (previsto)


(Expresado en millones de euros)

Activo No Corriente Neto 55 Capital 70

Realizable: Reservas 10
Almacenes 65
Clientes 10 RALP 35

Disponible 10 RACP (PC) 25

Total Activos 140 Total Pasivos 140

34
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Resolución del ejercicio:

FM a 31/12/2009 = AC – PC = (Realizable + Disponible) – RACP = (100 + 10 + 6) – 120 = - 4


FM a 31/12/2009 = RLP – ANCneto = (Capital + Reservas + RALP) – ANCneto = (40+5+6)–55 = -4

FM a 31/12/2010 = AC – PC = (80 + 25 + 2) – 90 = + 17
FM a 31/12/2010 = RLP – ANCneto = (60 + 5 + 10) – 58 = + 17

FM a 31/12/2012 = AC – PC = (65 + 10 + 10) – 25 = + 60


FM a 31/12/2012 = RLP – ANC neto = (70 + 10 + 35) – 55 = + 60

Se observa cómo la empresa ha pasado de tener una posición muy delicada a fines de 2009,
con un FM negativo de 4 millones de euros, a una situación más solvente a fines de 2010 ya
con un FM positivo por valor de 17 millones de euros. Finalmente, parece que el FM que el
director financiero ha considerado necesario para fines de 2012 es superior, hasta alcanzar los
60 millones de euros.

Si se realiza un análisis porcentual de las diferentes masas del balance23, se comprenderá


mejor cómo se ha conseguido esa evolución del FM24:

Situación a 31/12/2009 Situación a 31/12/2010 Situación a 31/12/2012

RLP = 51/171 ≈ 30% RLP = 75/165 ≈ 45% RLP = 115/140 ≈ 82%


RACP = 120/171 ≈ 70% RACP = 90/165 ≈ 55% RACP = 25/140 ≈ 18%
ANC neto = 55/171 ≈ 32% ANC neto = 58/165 ≈ 35% ANC neto = 55/140 ≈ 39%
AC = 116/171 ≈ 68% AC = 107/165 ≈ 65% AC = 85/140 ≈ 61%

FM09 = - 4 FM10 = +17 FM12 = + 60

23
Se podría hacer con cada partida individualizada pero de momento nos sirve, puesto que el ejercicio se completará
en el epígrafe siguiente.
24
Este ejercicio se completará en el siguiente epígrafe, con el cálculo de los EOYAFs, que nos permitirán describir
todavía mejor el modo en que se ha producido la evolución de la situación de la empresa, y las decisiones que, para
ello ha tomado el director financiero.

35
Desarrollo Directivo

En efecto se observa cómo, para pasar de un FM negativo en 2009 a uno positivo en 2010,
la composición del activo entre ANC y AC no ha variado casi en conjunto (si se analizasen las
diferentes partidas del AC sí han variado sustancialmente; pero no la proporción de ANC frente
a AC). La variación fundamental ha consistido en ampliar los RLP y reducir considerablemente
los RACP.

Para pasar a un FM positivo mayor en 2012, básicamente se ha procedido a lo mismo:


aumentar de forma notable los RLP y disminuir drásticamente los RACP, de manera que
prácticamente se han invertido las proporciones en el pasivo entre recursos a largo y recursos
a corto (frente a un 30-70 del principio, pasando por un 45-55, se llega a un 82-18).

El balance de fines de 2009 era insostenible y ningún banco hubiera estado dispuesto a
conceder préstamo a la empresa (por supuesto no a corto plazo, y tampoco a largo) como
también habría resultado muy difícil colocar alguna emisión de obligaciones en el mercado. Por
eso, el incremento de los RLP en 2010 viene a través de ampliación de capital. Se prevé insistir
en esa vía hasta 2012.

Volviendo al análisis del activo, si bien la proporción entre no corriente y corriente apenas
varía, sí que lo hace la proporción de las diferentes partidas que componen el AC (Almacenes,
clientes y tesorería), con un “trasvase” desde la partida menos líquida (almacenes, que además
representaba en 2009 más de la mitad del activo total de la empresa), hacia clientes primero
(2010) y tesorería finalmente (2012). La explicación es sencilla: a partir de fines de 2009 se
emprende alguna campaña de promoción de ventas, con facilidades de pago a los clientes, que
da sus frutos (se venden almacenes y aumentan las cuentas a cobrar) a fines de 2010.
Finalmente, a fines de 2012, además de seguir vendiendo (siguen disminuyendo notablemente
los almacenes) se consigue ir cobrando a los clientes de modo que éstos también se reducen.

Por tanto, se han puesto en práctica dos mecanismos para mejorar la situación inicial de la
empresa: por un lado se ha reestructurado el AC y por otro lado se han “sustituido” los RACP
por RLP (básicamente Capital)

36
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

16. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (EOYAF)

16.1 Concepto

Ya en el Tema 1 se establecía cómo una de las tareas principales del director financiero era la
obtención de fondos para aplicarlos a las inversiones y actividades de la empresa.

Resulta muy útil25 poder analizar, a lo largo de un período de tiempo determinado, de dónde
proceden los fondos y a qué se han aplicado, ya que de esta manera se puede evaluar la
calidad de las decisiones del director a lo largo de de dicho período de tiempo: qué objetivos
tiene el director al asignar los recursos (dónde aumenta o reduce las inversiones), cuáles son
sus fuentes de financiación (a largo o a corto, propias o ajenas, etc.)

La herramienta que nos permite realizar este análisis financiero es el denominado Estado de
Origen y Aplicación de Fondos (en adelante EOYAF), que consiste en la comparación de dos
balances de la misma empresa en dos fechas diferentes, de manera que permite obtener las
variaciones de las cuentas de activo y de pasivo en el período de tiempo comprendido entre
dichas fechas.

Esas variaciones de las partidas de activo y de pasivo determinan los orígenes de fondos
(recursos) y las aplicaciones de dichos fondos (asignación de los recursos). Como resulta fácil
de entender:

Se considera Origen de fondos:

1. Los aumentos de las partidas de pasivo26


2. Las disminuciones de las partidas de activo27

Se considera Aplicación de fondos:

1. Los aumentos de las partidas de activo


2. Las disminuciones de las partidas de pasivo28

25
Aunque ya no se trata de un estado contable obligatorio en el nuevo PGC de 2008, ya no se tiene que presentar
como un documento más en las cuentas anuales de la compañía, su utilidad sigue siendo clara y su uso continúa en
la práctica.
26
Conviene recordar aquí que la amortización es un origen de fondos.
27
Si la empresa vende un inmueble por ejemplo (disminución de activo), está obteniendo recursos para poder
aplicarlos a otras partidas. Se trata pues de un origen de fondos (de una fuente de financiación), de igual modo que si
realizase una ampliación de capital (aumento de pasivo).

37
Desarrollo Directivo

Este análisis se realiza con el balance (que es una foto estática de un solo momento en el
tiempo), y aunque resulta muy útil como herramienta complementaria, resulta necesario realizar
adicionalmente un análisis más dinámico a través de los movimientos en los Flujos de Caja (El
Estado de FC).

Por último, lo ideal es disponer de una serie suficientemente larga de balances, para poder
realizar varios EOYAFs (cada uno siempre compara dos balances sólo). Lo mejor es verlo con
un ejemplo práctico29.

16.2 Ejercicio práctico resuelto sobre EOYAF

Enunciado: A partir de los 3 balances de la empresa Ecuador, S.A., realícense dos EOYAFs
de la empresa que permitan evaluar y comentar verbalmente, cuáles han sido las decisiones
tomadas a lo largo de dichos años por el director financiero.

28
La empresa puede dedicar (aplicar) sus fondos a devolver parte de una deuda a largo plazo por ejemplo
(disminución de pasivo). Se trata pues de una aplicación de fondos, de igual modo que si esos fondos los dedicara a
comprar acciones de otra empresa para su cartera de valores (aumento de activo).
29
Evidentemente y dependiendo del objeto del análisis así como del destinatario de la información, hay casi infinitas
formas posibles de presentar el EOYAF, en función de cómo vayamos agrupando las distintas masas., nosotros, por
motivos didácticos, establecemos uno muy sencillo.

38
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

Resolución del Ejercicio:

2009 2010 Diferencias Origen Aplicación


ACTIVO
NO CORRIENTE
Activo no corriente neto 55 58 +3 3
CORRIENTE
Realizable (Almacenes) 100 80 (-20) 20
Realizable (Clientes) 10 25 +15 15
Disponible 6 2 (-4) 4

PASIVO
Capital 40 60 +20 20
Reservas 5 5 0
RALP 6 10 +4 4
RACP 120 90 (-30) 30

TOTAL Orígenes y Aplicaciones 48 48

EOYAF EN EL AÑO 2010

Comentario: procedente de una disminución de almacenes y de un aumento de los RLP


(fundamentalmente un aumento de capital, además de un leve aumento de los RALP, la
empresa ECUADOR S.A., obtiene fondos suficientes para aplicarlos a: disminuir de forma
notable los RACP, aumentar la financiación a Clientes además de un leve aumento del ANC
neto, no significativo.

En conjunto, la composición del activo en cuanto a ANC y AC no ha variado casi; sí en cambio


la composición del pasivo en cuanto a recursos a largo y a corto, dándose una sustitución clara
del corto por el largo plazo.

A la vista de esto, la política de FM va mejorando, pues aumentan los RLP y se vende


Almacén. No obstante, aún tiene casi la mitad de su activo en Almacenes, por lo que esta
política debería mantenerse: vender más; para ello fomentar el crédito a clientes (cosa que

39
Desarrollo Directivo

también se ha hecho). Vende (disminuye almacenes), pero tarda en cobrar (aumenta clientes),
aunque esto es inevitable a corto plazo, en una política de promoción de ventas.

2010 2012 Diferencias Origen Aplicación


ACTIVO
NO CORRIENTE
Activo no corriente neto 58 55 (-3) 3
CORRIENTE
Realizable (Almacenes) 80 65 (-15) 15
Realizable (Clientes) 25 10 (-15) 15
Disponible 2 10 +8 8

PASIVO
Capital 60 70 +10 10
Reservas 5 10 +5 5
RALP 10 35 +25 25
RACP 90 25 (-65) 65

TOTAL Orígenes y Aplicaciones 73 73

EOYAF EN EL AÑO 2012

Comentario: se observa cómo se ha mantenido la política ya iniciada en 2010, de mejora del


FM: siguen reduciéndose en gran cuantía los RACP, gracias a, además del aumento de los
RLP (tanto ajenos como propios), a un incremento de las ventas (disminuye almacenes), que,
además se cobran bien (clientes aumenta pero en menor proporción ya).

Es decir la política de financiación a clientes para aumentar las ventas que se inició en 2010,
con los inevitables costes a corto plazo (lo vimos antes, se producía un trasvase de almacenes
a clientes, no a tesorería), tiene su fruto a medio plazo (sigue aumentando las ventas pero no a
costa de financiar en exceso a clientes.

40
Introducción. Conceptos básicos de contabilidad y dirección financiera

A la vista de esto, el director financiero ha dado un giro radical a la situación de la compañía,


muy inestable e insolvente al principio, y ahora más equilibrada en cuanto a inversiones y
financiaciones.

41

También podría gustarte