Está en la página 1de 15

TESTS COMPORTAMIENTO

DEL CONSUMIDOR
TEMA 1
1. El tipo de investigación de mercados que se usa para predecir las conductas futuras de
consumo, y que ha estado en el punto de mira por el management por su pobre poder
predictivo en relación a disrupciones de mercado y nuevos lanzamientos es:
a. La investigación cuantitativa.
b. La investigación cualitativa.
c. La investigación etnográfica.
d. La observación.

2. El sector de investigación de mercados está llegando actualmente a un consenso en


cuanto a un nuevo marco teórico diferente al de la economía clásica. ¿Cuál es el
nombre de dicho marco teórico?
a. El neuromarketing.
b. El concepto del homo economicus.
c. La economía conductual (behavioral economics).
d. La psicología experimental.

3. Uno de los precursores de la economía conductual fue el premio nobel Herbert Simon.
La teoría que publicó en el año 1953 se denomina:
a. La teoría del homo economicus.
b. La Teoría de la Racionalidad Limitada (TRL).
c. La Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada (TUSE).
d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta? La economía conductual propone un


modelo en el que:
a. El ser humano es racional.
b. El ser humano no es tan racional como la economía clásica ha supuesto.
c. El ser humano hace juicios y toma sus decisiones influenciado por
componentes emocionales e inconscientes.
d. El ser humano no es tan predecible como promulgan los modelos tradicionales
de economía.

5. Las razones principales por las que las metodologías cuantitativas tradicionales no
tienen un alto poder predictivo sobre lanzamientos de nuevos productos o
disrupciones del mercado son:
a. La falta de recursos.
b. La complejidad del comportamiento humano y la influencia del concepto del
homo economicus como marco teórico de los modelos predictivos.
c. La falta de motivación por parte de los investigadores de mercados.
d. Todas las anteriores.
6. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? El sector de investigación de mercados:
a. Ha incorporado rápidamente las nuevas teorías que encontraron
incongruencias en las teorías clásicas de economía.
b. No quiere dejar de usar el concepto de homo economicus como marco
teórico.
c. Ha tardado mucho en tomar en cuenta a otros conceptos diferentes al homo
economicus, pero se encuentra ahora en un momento de reflexión general.
d. Todas las anteriores.

7. Al sector de la investigación de mercados le cuesta mucho predecir el comportamiento


futuro del consumidor, principalmente en relación a:
a. Lanzamientos de nuevos productos.
b. Posibles disrupciones de mercado.
c. Las ventas de productos que llevan años en el mercado.
d. A y B son correctas.

8. La forma correcta de proceder para el sector de investigación de mercados es:


a. Desechar todas las metodologías anteriores y crear métodos completamente
nuevos.
b. Actualizar el marco teórico, dejando atrás el concepto de homo economicus, y
comenzar a usar como referencia el marco de la economía conductual
c. Complementar las metodologías tradicionales con nuevos métodos, como por
ejemplo, el neuromarketing aplicado.
d. B y C son correctas.

9. En relación a los cambios que están actualmente ocurriendo en el sector de la


investigación de mercados:
a. Las empresas pequeñas y más innovadoras del sector defienden la necesidad
de abandonar el marco teórico del homo economicus, y adoptar modelos más
afines a la economía conductual y al neuromarketing.
b. Importantes ejecutivos de empresas grandes del sector, como ejemplo GFK y
Millward Brown, están abogando por un cambio de rumbo en el sector sobre la
necesidad de abandonar el marco teórico del homo economicus, y adoptar
modelos más afines a la economía conductual y al neuromarketing
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

10. El origen del concepto del homo economicus se remonta al libro:


a. La riqueza de las naciones (Adam Smith, 1776).
b. La Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada (Savage, 1954).
c. Pensar rápido, pensar despacio (Kahneman, 2012).
d. Ninguno de los anteriores

TEMA 2
1. ¿Qué es la psicología del consumidor?
a. Es una disciplina que nace en 1960 para ayudar a conocer cómo el consumidor
toma la decisión en el punto de venta.
b. Es la disciplina que sirve como base a otras ciencias como «el
comportamiento del consumidor».
c. Es una disciplina que nació para reforzar las influencias de las marcas en las
redes sociales.

2. Contextos donde se ha desenvuelto la psicología del consumidor:


a. Científico, comercial, social y clínico.
b. Cultural, social, demográfico y geográfico.
c. Científico, social, demográfico y cultural.

3. Algunos factores que influyen en las decisiones del consumidor son:


a. Cultural, pertenencia, necesidad y afectivo.
b. Masificación, cultural, status y personalidad.
c. Personalidad, cultural, necesidad y localización.

4. El enfoque psicosociológico del consumidor:


a. Se centra en el concepto de hombre económico, el cual orienta su
comportamiento hacia la maximización de su utilidad.
b. La motivación es la fuerza que empuja a las personas a la acción, fuerza que es
provocada por un estado de tensión debido a una necesidad insatisfecha.
c. El comportamiento del consumidor está determinado por variables
psicológicas y variables externas, además de variables económicas.

5. Los seis principios psicológicos, que se dan en interacción con otros humanos, tienen
en común que:
a. Son aprendidos a una edad adulta.
b. Son muy valorados socialmente.
c. Se utilizan en contextos muy concretos.

6. Dentro de las tácticas de influencia en el compromiso y la coherencia, ¿en qué consiste


la táctica de «incluso un penique es suficiente» (even-a-penny-helps technique)?
a. Consiste en llamar la atención de las personas sobre valores que son
importantes e inducir una situación de influencia que evoque esos valores,
de forma que la persona no puede rechazar una petición pequeña sin dejar
de ser coherente con esos valores.
b. Consiste en dar algo, aunque no se haya solicitado, para posteriormente hacer
algún tipo de petición. Utilizado con mucha frecuencia en ventas, producto en
venta acompañado de un regalo.
c. Consiste en conseguir un compromiso inicial aunque sea de poca importancia,
sabiendo que esa persona posteriormente actuará en consecuencia y será más
fácil que vuelva a aceptar cualquier petición que vaya en esa misma línea.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. Necesitamos evaluar lo adecuado de nuestro comportamiento comparándolo
con el de personas con gustos diferentes a los nuestros.
b. En el área de la persuasión, una técnica muy popular basada en la validación
social es la táctica de «el portazo en la cara» (door-in-the-face-technique).
c. Las personas tenemos la tendencia a considerar algo como adecuado en
función del grado en que los demás lo hacen.

8. Basadas en el principio psicológico de escasez dos técnicas publicitarias son frecuentes:


a. La táctica del pie en la puerta y la táctica de la bola baja.
b. La táctica del número limitado de unidades y la táctica tiempo limitado.
c. La táctica de la bola baja y la táctica tiempo limitado.

9. ¿Cuáles son las características que originan la empatía?


a. Semejanza, confianza, actitud y cooperar.
b. Cooperar, confianza, atractivo físico y actitud.
c. Atractivo físico, semejanza, cooperar y halagos.

10. Tácticas de influencia basadas en el principio de autoridad, que derivan en dos tipos de
poder:
a. Poder coercitivo y poder de experto.
b. Poder afectivo y poder coercitivo.
c. Poder normativo y poder afectivo.

TEMA 3
1. El número de personas recomendadas para participar en un grupo de discusión oscila:
a. Entre 3 y 8 personas.
b. Entre 5 y 10 personas.
c. Entre 20 y 22 personas.
d. Entre 14 y 16 personas.

2. La observación en el entorno del consumidor se denomina:


a. Encuesta.
b. Etnografía.
c. Entrevista en profundidad.
d. Analítica contextual.

3. ¿Cuáles de las siguientes metodologías de tipo cuantitativo se basan en la realización


de preguntas directas?
a. La encuesta.
b. La etnografía.
c. La entrevista en profundidad.
d. La conductancia de la piel.

4. En una encuesta podemos utilizar:


a. Preguntas cerradas.
b. Preguntas abiertas.
c. Preguntas mixtas.
d. Todas son correctas.

5. ¿Cuál de las siguientes metodologías basadas en la realización de preguntas directas se


consideran cualitativa?
a. La encuesta.
b. La entrevista en profundidad.
c. Todas las respuestas son erróneas.
d. Todas las respuestas son correctas.
6. La diferencia entre transversal y longitudinal es:
a. Un estudio longitudinal consiste en mediciones en varios momentos
temporales.
b. Un estudio transversal consiste en mediciones en varios momentos
temporales.
c. Un estudio transversal consiste en hacer una medición en un momento
temporal concreto.
d. A y C son correctas.

7. Solo se pueden hacer preguntas sociodemográficas en estudios:


a. Cuantitativos.
b. Cualitativos.
c. Neurocientíficos.
d. Todas las respuestas son correctas.

8. ¿Qué aspectos se deben incluir cuando hablamos de la muestra?


a. Número de participantes, características sociodemográficas, criterios de
inclusión, formas de reclutamiento.
b. Número de participantes, características sociodemográficas, criterios de
inclusión y exclusión, formas de reclutamiento y variables.
c. Todas las respuestas son erróneas.
d. Número de participantes, características sociodemográficas, criterios de
inclusión y exclusión, y formas de reclutamiento.
9. ¿Cuál de las siguientes escalas se utiliza para evaluar dos términos opuestos?
a. Thurstone.
b. Osgood.
c. Guttman.
d. Likert.

10. ¿Cuál de las siguientes escalas se utiliza para evaluar un conjunto de enunciado? (el
encuestado indica si está de acuerdo o no con cada ítem).
a. Thurstone.
b. Likert.
c. Osgood.
d. Guttman.

TEMA 4
1. La razón o razones por las que se emplea la actividad electrodermal y ritmo cardíaco
para estudiar las respuestas fisiológicas asociadas a estados emocionales es:
a. Porque son mejores que el EEG para estudiar las emociones.
b. Porque son muy fáciles de usar.
c. Porque son poco invasivas, son útiles para obtener información sobre
respuestas fisiológicas vinculadas con reacciones emocionales, y tienen un
coste asequible.
d. Ninguna de las anteriores.
2. Las técnicas de neuromarketing aplicado se han empezado a usar en investigación
cualitativa relacionada con:
a. Experiencias de cliente.
b. Publicidad.
c. Test de concepto.
d. Test de producto.

3. El científico más importante en relación al vínculo entre las emociones y la toma de


decisiones es:
a. Tarchanoff.
b. Damasio.
c. Kahneman.
d. Ninguno de los anteriores.

4. A partir de la publicación de Schachter & Singer en el año 1962, la psicología pasó unos
treinta años con la siguiente secuencia como paradigma dominante:
a. Cognición → Emoción.
b. Emoción → Cognición.
c. Arousal → Cognición.
d. Ninguna de las anteriores.

5. La principal razón por la que la investigación cualitativa pasó mucho tiempo sin
interesarse demasiado en las emociones fue:
a. Por falta de recursos.
b. Por la influencia de la economía y el homo economicus.
c. Porque se consideraban las emociones más como consecuencias que como
causantes.
d. A y B son correctas.

6. Estudiar las emociones en el contexto de investigación de mercados y experiencia de


cliente es importante porque:
a. Tiene una gran influencia en la toma de decisiones del consumidor.
b. Porque son los mecanismos del cerebro y la mente para evaluar las
experiencias.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?


a. Una respuesta fisiológica de arousal siempre se debe a un estímulo emocional.
b. Una respuesta fisiológica de arousal podría deberse a un estímulo emocional.
c. Una respuesta fisiológica de arousal nunca se debe a un estímulo emocional.
d. Ninguna de las anteriores.

8. Las respuestas electrodérmicas dependen de:


a. El ritmo cardíaco.
b. La temperatura de la piel.
c. La sudoración de la piel.
d. A y C son correctas.

9. Las emociones no han sido muy bienvenidas en el mundo empresarial hasta ahora…
a. Porque se asocian culturalmente a lo sentimental, por lo que se consideraban
como un tema poco serio, subjetivo y poco medible.
b. Por la poca influencia de la psicología.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

10. El neuromarketing aplicado es:


a. Un complemento de la investigación cualitativa.
b. Un sustituto de la investigación cualitativa.
c. Un tipo nuevo de investigación de mercados.
d. Ninguna de los anteriores.

TEMA 5
1. La etnografía:
a. Es la concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros.
b. Busca describir e interpretar el comportamiento sociocultural.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

2. El enfoque positivista busca la objetividad empírica a través de la investigación


experimental (contexto de laboratorio). Por otro lado, la etnografía (que se apoya en el
enfoque naturalista):
a. Manifiesta que se debe investigar la realidad sociocultural en su estado
natural, para lo cual se debe ir al contexto natural en el que interactúan los
sujetos.
b. Busca interpretar la realidad sociocultural «tal y como ocurre» en su contexto
natural.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

3. La etnografía emocional:
a. Busca estudiar los recuerdos de los sujetos sobre sus interacciones
económicas, sociales y culturales pasadas.
b. Busca estudiar en profundidad “el mundo emocional” de las personas
durante sus interacciones económicas, sociales y culturales.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Las emociones has estado apartadas y relegadas hasta hace poco tiempo en los
campos de:
a. Psicología.
b. Antropología.
c. Investigación de mercados.
d. Todas las anteriores

5. Las emociones, según el modelo tridimensional, y también según el modelo del


neurólogo Antonio Damasio:
a. Son evaluaciones de estímulos externos o internos.
b. Facilitan respuestas adaptativas.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

6. El consenso actual (en relación al modelo tridimensional de las emociones) es entre los
siguientes campos de conocimiento:
a. Psicología y neurociencia afectiva.
b. Psicología, neurociencia afectiva y antropología.
c. Neurociencia afectiva y antropología.
d. Psicología y antropología.

7. Los estímulos emocionales generan la siguiente respuesta tendencial:


a. Respuesta cognitiva/subjetiva.
b. Respuesta fisiológica.
c. Respuesta conductual.
d. Todas las anteriores.

8. Las respuestas emocionales (ante estímulos de la vida cotidiana) influyen en las


decisiones de compra futuras a través de:
a. El marcaje somático y la huella emocional.
b. El recuerdo emocional.
c. La respuesta electrodérmica.
d. Ninguna de las anteriores.

9. Los momentos de la verdad emocional (EMOT) son:


a. Vivencias relacionadas con afectos positivos o negativos sobre experiencias de
marca.
b. Momentos del customer journey en los que ocurren respuestas emocionales
(positivas o negativas).
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

10. La parte fundamental del discurso de los sujetos para estudiar las respuestas
cognitivas/subjetivas (modelo tridimensional de las emociones) es:
a. El apartado afectivo del mensaje.
b. El apartado cognitivo del mensaje.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de los anteriores.

TEMA 6
1. La ventaja primordial de crear representaciones mentales sobre el futuro:
a. Es poder tomar decisiones óptimas en el presente.
b. Es poder distraerme de la rutina.
c. Es poder repetir experiencias pasadas.
d. B y C son correctas.
2. La predicción afectiva se refiere a:
a. Poder predecir correctamente los eventos que ocurrirán en el futuro.
b. Los pronósticos de las personas sobre sus afectos futuros.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

3. Los elementos de la predicción afectiva son:


a. La valencia, el tipo de emoción, la duración y la intensidad.
b. La valencia, el tipo de emoción y la duración.
c. El tipo de emoción, la duración y la intensidad.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Los dos elementos de la predicción afectiva que las personas tienden a sobrestimar
son:
a. La valencia y el tipo de emoción.
b. La valencia y la duración.
c. La valencia y la intensidad.
d. La duración y la intensidad.

5. Cuando hacemos predicciones a largo plazo, dichas predicciones suelen ser:


a. Estereotipadas y simplistas.
b. Objetivas y realistas.
c. Sobrestimaciones del pasado.
d. Ninguna de las anteriores.

6. El sesgo de impacto se refiere a:


a. El error que cometemos cuando recordamos experiencias emocionales
pasadas.
b. La tendencia a subestimar significativamente la duración y la intensidad de una
reacción emocional ante un evento.
c. Los errores cognitivos a la hora de predecir.
d. La tendencia a sobrestimar significativamente la duración y la intensidad de
una reacción emocional ante un evento futuro.

7. El efecto de aislamiento se refiere a:


a. El hecho de que no se recuerden con objetividad los recuerdos emocionales
previos.
b. Atender principalmente a los atributos diferentes (entre dos o más
alternativas), a pesar de que los atributos comunes tengan mayor impacto en
la reacción emocional futura.
c. Dejar de lado las emociones diferentes a la hora de tomar decisiones.
d. A y B son correctas.

8. Las empresas deben dar una prioridad desproporcionada a:


a. Toda la experiencia.
b. Al comienzo de la experiencia.
c. Al final de la experiencia.
d. Los picos experienciales (positivos y negativos) y las experiencias finales.
9. El sesgo de proyección consiste en:
a. La influencia que tiene nuestro estado afectivo actual en la predicción que
hacemos sobre un estado afectivo futuro.
b. La idea de proyectar sobre otras personas nuestro estado afectivo actual.
c. El error que cometemos al proyectar el futuro de forma optimista.
d. Ninguna de las anteriores.

10. El concepto de asimilación, en relación al efecto de las expectativas, está relacionado


con:
a. Las profecías autocumplidas.
b. Asimilar emociones en la toma de decisiones.
c. Incorporar los conocimientos nuevos relacionados con las emociones pasadas.
d. Ninguna de las anteriores.

TEMA 7
1. La distancia psicológica cero, con respecto a las dimensiones espaciales y temporales,
se corresponde con:
a. El aquí y el ahora.
b. Lo lejano y el pasado.
c. Lo cercano y el futuro.
d. Ninguna de las anteriores.

2. La distancia psicológica, en cuanto a la dimensión social, se refiere a:


a. El hecho de que no podemos experimentar las vivencias subjetivas de otros.
b. Las experiencias subjetivas son personales e intransferibles.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

3. El concepto de la distancia psicológica es importante para la investigación de mercados


porque:
a. En realidad, no es importante para este sector.
b. Porque a mayor distancia psicológica con el consumidor, más objetivas son las
interpretaciones sobre este.
c. Uno de los objetivos de este sector es intentar comprender las experiencias
del consumidor.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Según la construal level theory (CLT), cuando la distancia psicológica es menor, las
representaciones mentales tienden hacia lo:
a. Abstracto, genérico y descontextualizado.
b. Lo simplista.
c. A y B son correctas.
d. Concreto, detallado y contextual.
5. Según la CLT, si comparo una construcción mental sobre cómo experimenta un amigo
un evento, en contraste con un desconocido, la del amigo será:
a. Más concreta, detallada y contextual.
b. Más abstracta, genérica y descontextualizada.
c. Más simplista.
d. Ninguna de las anteriores.

6. Las experiencias del consumidor conllevan una alta distancia psicológica en cuanto a la
dimensión social. Según la CLT, si no somos precavidos, estamos inclinados a
interpretar el comportamiento del consumidor de forma:
a. Concreta, detallada y contextual.
b. Abstracta, genérica y descontextualizada.
c. Muy parecida a la realidad.
d. Ninguna de las anteriores.

7. El concepto de WYSIATI, expuesto por el psicólogo Daniel Kahneman, consiste en:


a. La tendencia cognitiva de asumir que «lo que ves es lo que hay», sin prestar
demasiada atención a la información no disponible.
b. La tendencia hacia representar mentalmente lo lejano como más abstracto y
genérico.
c. A y B son correctos.
d. Ninguna de las anteriores.

8. Una de las técnicas para reducir el gap de la distancia psicológica con el consumidor
consiste en:
a. Ser conscientes de nuestro impulso involuntario por teorizar sobre las causas
de las conductas ajenas, e intentar frenarlo.
b. La técnica de investigación cualitativa en general.
c. La técnica de investigación cuantitativa.
d. Ninguna de las anteriores.

9. Una de las vías para aminorar la tendencia hacia la teorización excesiva se denomina:
a. La distancia psicológica.
b. La CLT.
c. A y B son correctas.
d. La técnica del frenado del WYSIATI.

10. El resultado al que se aspira con la técnica del frenado del WYSIATI es conseguir
(cuando se dialoga con un consumidor), un estado mental relacionado con el concepto
de la:
a. Mente de principiante.
b. Mente del experto.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

TEMA 8
1. Según la neurociencia, la realidad percibida…
a. No coincide con la realidad exterior.
b. Coincide con la realidad exterior.
c. Es diametralmente opuesta a la realidad exterior.
d. Ninguna de las anteriores.

2. La realidad percibida es:


a. Es una reproducción fiel del universo que nos rodea.
b. Es una construcción de nuestro sistema nervioso.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

3. El neurocientífico que alude al concepto de «alucinación colectiva estándar» es:


a. Francisco Mora.
b. Ignacio Morgado.
c. Rodolfo Llinás.
d. Ninguna de las anteriores.

4. El neurocientífico que alude al concepto de «fábrica de ilusiones prácticas» es:


a. Antonio Damasio.
b. Rodolfo Llinás.
c. Ignacio Morgado.
d. Ninguno de los anteriores.

5. El término «ilusiones prácticas» se refiere…


a. A que benefician nuestra supervivencia (y la de nuestro linaje evolutivo).
b. A que son irreales.
c. A que nos sirven para lo cotidiano.
d. Ninguna de las anteriores.

6. El paradigma del cerebro como una fábrica de ilusiones prácticas resulta:


a. Intuitivo.
b. Imposible de creer.
c. Contraintuitivo.
d. Ninguna de las anteriores.

7. Un fenómeno que sea contraintuitivo para nuestra mente:


a. Casi nunca resulta ser verdadero.
b. Puede corresponderse con lo verdadero.
c. Siempre resulta ser verdadero.
d. Ninguna de las anteriores.

8. Según la neurociencia, el dulzor…


a. No existe como tal en la realidad exterior.
b. Sí existe como tal en la realidad exterior.
c. Es un fenómeno que no puede estudiar la ciencia.
d. Ninguna de las anteriores.

9. Según la neurociencia, un hombre que sienta el tacto en un brazo, aún sin tenerlo, es:
a. Posible.
b. Imposible.
c. Poco probable que ocurra.
d. Narrativa causal.

10. Según la neurociencia, los colores, tal y como los percibimos los humanos…
a. No existen en la naturaleza.
b. Existen en la naturaleza.
c. Son un fenómeno físico desconocido.
d. Ninguna de las anteriores.

TEMA 9
1. Algunas características más relevantes del consumidor son:
a. Influenciable, fiel, imprevisible e irracional.
b. Influenciable, infiel, imprevisible e irracional.
c. Influenciable, infiel, previsible e irracional.

2. La teoría de Framing defiende:


a. La comunicación frente a la explicación.
b. La venta de emociones positivas.
c. Las emociones tienden a anticiparse.

3. «Se observa en clientes que quieren ser reconocidos por los demás como personas
activas que se apoyan en los resultados y el poder». Esto es:
a. Sistema de apoyo.
b. Sistema de dominancia.
c. Sistema de estímulos.

4. Entre algunos de los comportamientos habituales del consumidor:


a. Le importa gastar.
b. Le gustan las novedades.
c. Le gusta elegir entre muchas opciones.

5. «Tendencia a incorporar belleza a lo que nos rodea, al misticismo y a la introspección».


a. De contenido individual.
b. De proyección externa.
c. Liberal progresista.

6. Perfil del cliente centinela:


a. Abogados y mediadores.
b. Planificadores y razonadores.
c. Prácticos funcionales y defensores.

7. Efecto de sustitución:
a. Cada vez más el consumidor busca la inmediatez y la compra inmediata desde
cualquier parte del mundo.
b. Los efectos que provoca la variación del precio de un producto sobre su
demanda.
c. El consumidor recibe tantos mensajes sobre productos, competidores y
servicios que tiende a colapsarse.

8. Diseño del perfil persona consumidor:


a. Primero generalmente se obtienen datos cuantitativos (perfil demográfico,
psicográfico y económico) y después cualitativos (insights de nuestro
potencial consumidor).
b. Primero se obtienen datos cualitativos (insights de nuestro potencial
consumidor) y después cuantitativos (perfil demográfico, psicográfico y
económico).
c. Primero se obtienen datos cuantitativos (insights de nuestro potencial
consumidor) y después cualitativos (perfil demográfico, psicográfico y
económico).

9. Tres pasos para determinar el target:


a. Variables demográficas, sociales y socioeconómicas.
b. Variables sociales, culturales y demográficas.
c. Variables socioeconómicas, sociales y geográficos-históricos.

10. El mapa de empatía del cliente es una herramienta que permite:


a. Saber qué comprará el cliente.
b. Comprender la decisión de compra del cliente.
c. Conocer al segmento de clientes

TEMA 10
1. El mapa de experiencia del cliente es:
a. Una herramienta que, a pesar de ser muy compleja, nos ayuda a identificar y
comprender los procesos y emociones del cliente.
b. Una herramienta muy eficaz para identificar áreas clave de mejora y
oportunidades.
c. Una herramienta que se aplica en tienda para poner los productos a
disposición del consumidor obteniendo una rentabilidad y seduciéndolo a la
compra.

2. ¿Qué es el retail marketing?


a. Una fuerte tendencia a alejarse de la «compra general» para acercarse más a
la «compra de productos sueltos», con visitas más cortas, a menudo a
pequeños comercios.
b. Tomar «comparadores» a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo
que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre
el área de interés, para transferir el conocimiento de las mejores prácticas.
c. Es un conjunto de técnicas de marketing no intrusivas que nos permiten
conseguir captar clientes aportando valor, a través de la combinación de varias
acciones de marketing digital.

3. ¿Cuáles van acompañados con una etiqueta grande?


a. Las ofertas.
b. Los precios económicos.
c. Los productos 2x1.

4. Los touchpoints o puntos de contacto son:


a. Aquellos puntos que debe obligatoriamente pasar el consumidor durante su
recorrido.
b. Aquellos puntos donde se indica alguna oferta o promoción en el punto de
venta.
c. Aquellos puntos de contacto a través de los que un consumidor toma
contacto o interactúa con nuestra empresa.

5. Una herramienta de gestión básica para los trade marketing:


a. El mapa de experiencia del cliente.
b. Los planogramas.
c. Los touchpoints.

6. Puntos calientes son:


a. Aquellos lugares dentro del establecimiento donde los clientes observan más
los productos y tienen mayor actividad.
b. Aquellos lugares dentro del establecimiento donde se colocan los productos
más caros.
c. Aquellos lugares dentro del establecimiento donde se encuentran mayor
número de ofertas y promociones.

7. Estrategias de zonas frías y calientes:


a. Destacar espacios ocultos para hacerlos más visibles.
b. Generar nuevos espacios.
c. No cambiar los artículos de lugar para que el consumidor sepa dónde están
situados.

8. ¿Cuáles son los elementos para elaborar el CJM?


a. Cliente objetivo, momento del año, emociones que sienten los clientes,
planogramas.
b. Personas, línea de tiempo, emociones que sienten los clientes, touchpoints.
c. Planogramas, touchpoints, zonas frías y calientes e iluminación.

9. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?


a. El mapa de empatía no complementa al mapa de experiencia del cliente.
b. Un moodboard no puede considerarse un cuadro de mando de inspiración.
c. Los puntos fríos son aquellos que están mal situados y que el consumidor
apenas visita, por lo que su rendimiento no es muy bueno.

10. ¿Qué es el moodboard?


a. Es una técnica que se emplea para sorprender al consumidor en momentos
determinados del año.
b. Es un tipo de «street marketing» que consiste en generar una experiencia al
cliente que nunca olvidará.
c. Es el estado de ánimo general que busca promover la marca con su filosofía.

También podría gustarte