Está en la página 1de 38

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE SSU

Prestación del Servicio Social Universitario en progreso de


los aprendizajes remoto en estudiantes de la Educación
Básica Regular, Primaria Junín, Satipo, Pangoa, CC.NN.
Shimapango, año 2023-II.

ESTUDIANTE:

Aguirre Solorzano Silvia Irene


Efrain Chirisente Charete
Chambi Mamani, Dioselina
Saavedra Espejo, Jessenia Lizeth

DOCENTE TUTOR:
Mg. Julio Lezama Vásquez

CICLO: VIII

2023
INFORME PRELIMINAR DEL SSU

I. DATOS INFORMATIVOS
Semestre Académico: 2023-I I
Asignatura: Servicio Social Universitario VIII
Nombres de los Aguirre Solorzano Silvia Irene
Estudiantes: Efrain Chirisente Charete
Chambi Mamani, Dioselina
Saavedra Espejo, Jessenia Lizeth
Programa de Estudios: Escuela profesional de Educación primaria
Prestación del Servicio Social Universitario en progreso de los aprendizajes
Nombre del Proyecto de
remoto en estudiantes de la Educación Básica Regular, Primaria Junín, Satipo,
SSU: Pangoa, CC.NN. Shimapango, año 2023-II
Población vulnerable: Seleccionada de manera intencional
Número de beneficiarios: 05
Beneficiario 1: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 2: CC.NN. Shimapango
Dirección: Beneficiario 3: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 4: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 5: CC.NN. Shimapango
Distrito: San Martin de Pangoa
Provincia: Satipo
Región: Junín

II. REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS


(Este registro se redacta con los registros del cuaderno de campo)
Semanas/Visitas Fecha Descripción de actividades del SSU
Primera Semana / Sesión 1 2-05-2023 15:00 pm Se inició con una videollamada de prueba a través de la
Los insectos aplicación de whatsapp en coordinación con los niños, esto debido a
existía la posibilidad de que su aplicación no estaría actualizada, est
permitirá conectarse con todos.
15:05 pm Nos damos cuenta de que existe 3 estudiantes no podían
acceder a la video llamada por la falta de actualización de sus whats
así que, realizamos una video tutorial para que ellos mismo puedan
la actualización.
15:20 pm Todos los chicos ya tienen actualizados sus whatsapp con
excepción de Lionel, esto debido que la configuración del celular no
con sus datos y no podía acceder a ella. Se pidió a los demás estudia
que esperan al inicio del taller mientras le ayudamos a su compañer
15:50 pm Nos damos con la sorpresa de que no podemos hacer la
configuración del celular de Lionel le mencionamos que nos
contactaremos con el después para una sesión aparte y encontrar al
para que este la siguiente sesión.
16:00 pm Se da inicio a la sesión dándole la bienvenida a los chicos
explicándole la razón por la cual su compañero Lionel no está con
nosotros.
16:10 pm Mostramos a los niños el frasco que hemos traído y a los
insectos dibujados que están dentro de este, explicándoles que estos
me producen temor y molestia.
16:15 pm Invitamos a los chicos a socializar acerca de las caracterís
de estos los insectos y cuáles son las incomodidades que estos les c
a ellos y ellos nos cuentas sus experiencias.
16:20 pm Comienzan a dibujar aquellos insectos que les molestan y
causan algún temor. Hacen uso de sus materiales previstos y su
creatividad.
16: 30 pm Los chicos terminar sus dibujos y nos lo muestran,
comentamos acerca del porque eligieron a esos insectos.
16:35 pm Les invitamos a cerrar sus ojos y que en su mentecita pien
en aquello que los molesta, aquello que lo ponen de mal humor, o aq
que extrañan de este aislamiento.
16:40 pm Escriben detrás de cada insecto a aquello que les molesta
encierra en el frasco o la caja que tienen.
16:45 pm Reflexionamos sobre la actividad realizada y como esto n
ayudara a quitarnos esa pesadez o incomodidad que tenemos.
16:55 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la s
17:00 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el cuader
incidencias.
Nota: Los materiales usados en esta sesión estuvieron preparados co
de anticipación debido estamos seguro que íbamos a tener problema
conexión.
Segunda Semana / Sesión 2 8-05-2023 15:00 pm Preparamos los materiales que vamos a usar (cartulina, co
Dibujando al campesino plumones, lápiz, borrador, etc.)
15:05 pm Se prepara un video mostrando como deben tener sus mat
listos para la hora del trabajo.
15:15 pm Finalizamos con el video y se les es enviado vía whatsapp
grupo de estudiantes.
15:17 pm Se elabora dos modelos del proyecto en diferentes tiempo
ser usado con los estudiantes al momento de la explicación.
15:45 pm Se les mando un mensaje a los chicos haciéndoles recorda
inicio de la clase.
15:50 pm Verificamos que todos los equipo de grabación estén bien
preparados para no tener contratiempos.
15:55 pm Iniciamos la llamada a los niños.
16:00 pm Se da inicio a la sesión dándoles la bienvenida a los chico
les recuerda las normar.
16:03 pm Comentamos con los chicos sobre lo libros que les han gu
leer y les invitamos hacer un libro totalmente diferente.
16:07 pm Se inicia con la creación del libro y se le da las indicacion
para que sus dibujos tengan coherencia al finalizar el trabajo.
16:10 pm Comienza a realizar su primer dibujo.
16:08 pm Finalizan con el primer dibujo.
16:20 pm Se les pide que piensen en una segunda imagen que tenga
alguna similitud con la anterior y que lo dibujen en la siguiente cara
hoja.
16:28 pm Finalizan con el segundo dibujo.
16:30 pm Se les pide nuevamente que grafiquen otro dibujo que de i
manera tenga relación con el anterior
16:38 pm Finalizan con el tercer dibujo.
16:40 pm Se le pide que piensen en un último dibujo y que lo plasm
el último pliego de la hoja.
16:50 pm Finalizan sus dibujos y comienza de uno en uno a contarn
historia que fueron pensando mientras dibujaban.
16:55 pm Reflexionamos sobre la actividad realizadas.
16:55 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la s
17:00 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el cuader
incidencias.
Nota: Le pidió con anterioridad que tengan un pliego de cartulina o
bond doblado en cinco partes para no tener demorar al inicio del pro
Tercera Semana / Sesión 3 15-05-2021 15:00 pm Preparamos los materiales que vamos a usar (cartulina, co
Mi libro favorito plumones, lápiz, borrador, etc.)
15:05 pm Se prepara un video mostrando como deben tener sus mat
listos para la hora del trabajo.
15:15 pm Finalizamos con el video y se les es enviado vía whatsapp
grupo de estudiantes.
15:17 pm Se elabora dos modelos del proyecto en diferentes tiempo
ser usado con los estudiantes al momento de la explicación.
15:45 pm Se les mando un mensaje a los chicos haciéndoles recorda
inicio de la clase.
15:50 pm Verificamos que todos los equipo de grabación estén bien
preparados para no tener contratiempos.
15:55 pm Iniciamos la llamada a los niños.
16:00 pm Se da inicio a la sesión dándoles la bienvenida a los chico
les recuerda las normar.
16:03 pm Comentamos con los chicos sobre lo libros que les han gu
leer y les invitamos hacer un libro totalmente diferente.
16:07 pm Se inicia con la creación del libro y se le da las indicacion
para que sus dibujos tengan coherencia al finalizar el trabajo.
16:10 pm Comienza a realizar su primer dibujo.
16:08 pm Finalizan con el primer dibujo.
16:20 pm Se les pide que piensen en una segunda imagen que tenga
alguna similitud con la anterior y que lo dibujen en la siguiente cara
hoja.
16:28 pm Finalizan con el segundo dibujo.
16:30 pm Se les pide nuevamente que grafiquen otro dibujo que de i
manera tenga relación con el anterior
16:38 pm Finalizan con el tercer dibujo.
16:40 pm Se le pide que piensen en un último dibujo y que lo plasm
el último pliego de la hoja.
16:50 pm Finalizan sus dibujos y comienza de uno en uno a contarn
historia que fueron pensando mientras dibujaban.
16:55 pm Reflexionamos sobre la actividad realizadas.
16:55 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la s
17:00 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el cuader
incidencias.
Nota: Le pidió con anterioridad que tengan un pliego de cartulina o
bond doblado en cinco partes para no tener demorar al inicio del pro
Cuarta Semana / Sesión 4 22-05-2023 15:00 pm Preparamos los materiales que vamos a usar (cartulina,
papelote, colores, plumones, lápiz, borrador, tajador, pistola de
Controlo miss emociones
silicona y regla).
15:06 pm Se envió un mensaje a los estudiantes haciéndoles
recordar los materiales y la hora de inicio de la sesión.
15:10 pm Se dibujó y se pintó el semáforo que se usó en la sesión
de hoy.
15:30 pm Preparamos palabras y frases móviles que
complementaron al dibujo del semáforo.
15:41 pm Se hizo el título de la sesión y se armó el panel para el
trabajo con el papelote.
15:49 pm Se cuadro la laptop y la el celular para no tener
percances.
15:52 pm Se hizo un repaso de los procesos que se iba a seguir en
la sesión.
15:55 pm Iniciamos la llamada a los niños.
16:00 pm Se da inicio a la sesión dándoles la bienvenida a los chicos
y se les recuerda las normas para hoy.
16:03 pm Comentamos con los niños sobre la sesión anterior y con
ello se hizo la introducción al tema de hoy.
16:06 pm Se le mostro una caja que contenía las emociones, y de
ella se eligió una.
16:07 pm Se muestra la tarjeta elegida que traía escrita la palabra
“Ira”.
16: 08 pm Le invitamos a los chicos a que tomen su papelote o la
hoja bond que se les pidió, y que con las crayolas o plumones
comenzaran a garabatear en donde quisieran.
16:13 pm Finalizaron sus trazos en el papelote, y se les pide que
ahora que tomen y que comiencen a rasgarlo en trozo de cualquier
tamaño.
16:15 pm Se le pide que busquen un trozo cualquiera y que con ellos
hagan un avión.
16:17 pm La estudiante Rosalinda expresa que no sabe cómo hacer
un avión.
16:18 pm Se le ayuda a Rosalinda hacer un avión con el trozo de
papel que cogió.
16:20 pm Todos tienen el avión hecho y se les pidió que tomaran el
avión y lo empezaran a dar aire con todas sus fuerzas para que el
avión pueda llevarse toda la ira que tienen.
16:21pm Hacen volar su avión.
16:22 pm Se conversa con ellos sobre cómo se sintieron al realizar
esta actividad.
16:23 pm Los estudiantes menciona que se sienten más relajados.
16:25 pm Se les mostró a los niños un semáforo que les ayudara a
controlar sus emociones.
16:29 pm Invitamos a los niños a realizar su propio semáforo y
que pensaran en que momentos lo utilizaría.
16:30 pm Inician con el dibujo del semáforo.
16:40 pm Pintan sus dibujos y le dan algunos detalles de su
preferencia.
16:45 pm Finalizan sus trabajos y uno por uno nos explican cómo
funciona su semáforo.
16:55 pm Reflexionamos sobre la actividad realizadas.
15:02 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la
sesión.
17:04 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Quinta Semana / Sesión 5 05-10-2021 15:00 pm Preparamos los materiales que vamos a usar (cartulina,
papelote, colores, plumones, lápiz, borrador, tajador, pistola de
Infografía musical
silicona y regla).
15:04pm Se envió un mensaje a los estudiantes haciéndoles
recordar los materiales y la hora de inicio de la sesión.
15:06 pm Se realizó la el título de sesión de hoy con letras en relieve.
15:16 pm Realizamos dibujos del Ukulele y al mismo tiempo se
buscaba información confiable acerca del origen, los tipos y cuáles
eran sus partes del dicho instrumento.
15:25 pm Escribimos frases u oraciones con las información
encontrada acerca del Ukulele.
15:34 pm Se practicó por un periodo tiempo corto las diferentes
canciones infantiles que fueran clásicas para así, poder hacerles
escuchar a los chicos y ellos los puedan identificar con facilidad.
15:48 pm Se buscó un guitarra que sirviera de ejemplo en el
momento de realización la comparación de ambos instrumentos.
15:55 pm Iniciamos la videollamada a los niños.
16:00 pm Se da inicio a la sesión, dándoles la bienvenida a los
chicos y se les recuerda las normas para hoy.
16:03 pm Comentamos con los niños acerca de la música que les
gustaba.
16:06 pm Mencionamos a los niños sobre los diferentes
instrumentos y la música que se puede hacer con ellas.
16:07 pm Mostramos a los niños el primer instrumento y se le pide
que estén muy atentos para que puedan adivinar la canción.
16: 08 pm Los chicos adivinan la canción y preguntamos,
¿Alguien sabe tocar algún instrumento?
16:09 pm La niña Rosalinda expresa que ella aprendió a tocas la
canción “Estrellita donde estas” en su flauta dulce.
16:10 pm La niña Rosalinda nos muestra cómo es que toca la
flauta dulce.
16:11 pm Comentamos a los chico que existe un sinfín de
instrumentos y que hoy aprenderán de uno más.
16:18 pm Se les muestra a los chicos el Ukulele y se comenta
sobre si es igual a una guitarra.
16:20 pm Mencionamos a los niños que a veces es difícil
identificarlo y que mediante una infografía podemos hacer que se
conozca mucho mas de ello.
16:21pm En conjunto con los niños se arma una infografía sobre el
Ukulele.
16:25 pm Comentamos con los niños acerca de lo importante que
puede es una infografía.
16:27 pm Se les mencionó a los chicos que ahora ellos van a realizar
una infografía de aquel instrumento que más les gusta.
16:28 pm Iniciamos con la creación de un título que fuera llamativo
y que caracterice instrumento.
16:31 pm Pedimos que realicen el mejor dibujo que ellos puedan
crear de sus instrumento musical.
16:36 pm Se les ayuda a buscar información acerca de cada uno de
los instrumentos que han elegido.
16:40 pm Colocan de manera creativa la información en su proyecto
de tal manera que se va armando su propia infografía.
16:42 pm Pinta y decoran de la mejor manera su trabajo.
16:45 pm Invitamos a cada uno a explicar su trabajo y hacemos
apreciaciones positivas.
16:55 pm Reflexionamos sobre la actividad realizadas y como
pueden usar una infografía en vida diaria.
15:02 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la
sesión.
17:04 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Sexta Semana / Sesión 6 07-10-2021 15:00 pm Se dio inicio a la preparación de los materiales y con
ellos se buscó figuras que nos pudieran ayudar a la sesión de hoy.
Animales de papel
15:07pm Por medio del mensaje de texto se les hizo recordar a los
estudiantes acerca de la sesión de hoy y los materiales que se le
había pedido el taller anterior.
15:06 pm Se realizó la el título de sesión de hoy con letras en
relieve que ayudar a los niños a identificar el trabajo de hoy.
15:16 pm Realizamos y practicamos diversas figuras de animales
de papel y elegimos algunas cuantas.
15:25 pm Identificamos las posibles figuras geométricas dentro de
los animales de origami y aplicamos las formular respectivas para
hallar el área y el perímetro.
15:34 pm Elegimos los modelos más apropiados y se realizaron
fichas con las fórmulas de los diferentes figuras geometrías.
15:48 pm Realizamos un simulación con la finalidad de saber si se
podía dar las indicación a los chicos a la hora de realizar cada animal
de origami.
15:50 pm Se puso a practicar la realización de dichas figura con una
sola mano, esto debido a que no se encontró forma alguna de
sostener el celular en alguna superficie, que me permitirá usar
ambas manos.
15:55 pm Iniciamos la videollamada a los niños.
16:00 pm Se da la bienvenida a los niños y se les recuerda sobre
las normas de hoy.
16:03 pm Comentamos con los niños acerca de la figuras de papel
y si saben hacer alguna.
16:05 pm Los niños nos muestran algunas figuras y comentan.
16:07 pm Se le mencionó a los niños que se tenía preparado para
ellos varias figuras; y, se les pregunto que si lo que quería verlo.
16: 08 pm Mostramos a los estudiantes las diferente figuras
realizadas y ellos tratan de identificarla que animal representa.
16:09 pm Se les menciona a los chicos que hoy realizaremos figuras
de papel y buscaremos la forma alguna figura geométrica para
medirlo.
16:12 pm Iniciamos con la explicación paso a paso para realizar la
primeria figura que fue la mariposa.
16:15 pm Los estudiante Luigui y Alex mencionan sus dificultades
al no entender para que lado tiene que realizar los dobleces que se
le indica.
16:19 pm Les explicamos a los chicos sobre la orientaciones
espaciales que deben tener encueta, esto debido a que mi lado es el
opuesto a ellos por la transmisión que se realiza de las cámaras.
16:21 pm Se finaliza con la primera figura.
16:22 pm Se les menciona a los chicos sobre la posibilidad de poder
medir el área y el perímetro de una figura geométrica que se
encuentre en su mariposa de origami.
16:23pm Los chicos en conjunto eligen una figura geométrica y
hacen preguntas de como poder medirlo.
16:24 pm Se explica cuál es la diferencia entre Área y el Perímetro.
16:27 pm Mostramos las fórmulas que necesitaremos para hallar a
el área y el perímetro de una figura, también se hace mención que
esta pueden variar de acuerdo a la figura que se tiene.
16:30 pm Se les invito a los niños a que con ayuda de una regla
puedan registrar las diferentes medidas de su figura.
16:31 pm Identificamos los lados, base mayor, base menor, altura y
demás medidas.
16:35 pm Remplazamos los valores de la formula con los valores
que ellos identificaron y operan.
16:39 pm Hallar el área del trapecio y el perímetro.
16:40 pm Invitamos a los chicos a realzar otra figuras y que al
finalizar también elijan una figura y que hallen el área y el
perímetro.
16:41 pm Se inicia con la figura dos y se le muestra la fórmula
para hallar dicha figura que escogió.
16:48 pm Se les explica cómo realizar una tercera figura de animal
y se les pide otra vez hallar el área y el perímetro del triángulo.
16:57 pm Finalizan con sus operación y uno a uno explican cómo
lo hicieron.
15:04 pm Damos por finalizada el taller del día y despedimos de
los chicos.
17:06 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Sétima Semana/Sesión 7 14-10-2021 15:00 pm Se inicia con la preparación de los materiales (plumones,
cartulina, lápiz, borrador y tajador).
Técnica de dibujo
15:10 pm Se elabora un modelo de referencia del proyecto para que
los niños lo vean al inicio de la sesión.
15:40 pm Finalizamos con el modelo; posterior a ello, hacemos una
lista de las posibles dificultades que podrías surgir durante el trabajo
con los chicos.
15:45 pm Se les llama a los chicos para hacerle recordar del horario
de clases y los materiales a usar el día de hoy.
15:50 pm Se hace una revisión de las normas y el tiempo que se
usara para cada tarea a realizar.
15:55 pm Realizamos las video llamadas a los chicos.
16:00 pm Se da inicio al trabajo con los niños dándole la bienvenida
y recordándoles las normas de trabajo para el día de hoy.
16:05 pm Hablamos un poco sobre el regalo que se pudiera hacer a
esa persona que trabaja mucho para que no nos falta nada.
16:10 pm Terminamos de comentar y le mencionamos que vamos a
realizar un trabajo para dárselo a esa persona que tanto nos cuida.
16:12 pm Se le muestra a los niños el modelo de trabajo a realizar y
comentan acerca de la técnica realizada.
16:17 pm Se da la indicaciones iniciar con el trabajo.
16:19 pm Los niños piensan en aquel dibujo que les guastaría aquel
familiar y comienzan a dibujar con lápiz.
16:25 pm Terminar de realizar su dibujo y se les da las indicaciones
para que comiencen a repasarlo con los plumones de su elección.
16:35 pm Finalizan el repasado y les pide usar su creatividad para
pintar su dibujo usando solamente ondas.
16:48 pm Algunos de los estudiantes terminan el trabajo y se le hace
recomendaciones para que su trabajo quede completamente pintado.
16:53 pm Todo muestran su trabajo hasta donde se han quedado y
se hace hincapié en que este trabajo toma un poco de tiempo pero
que es muy relajante.
16:58 pm Se da por finalizado el taller con los niños y se le invita a
escojan entre sus familiares a quien se lo regalaran.
17:00 pm Nos despedimos de los chicos y damos por finalizada la
sesión.
17:02 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Nota: No se mención el día del padre de manera directa debido a
que nos enteramos que la gran mayoría de estudiantes no conoce a
su padre.
Octava Semana/Sesión 8 21-10-2021 15:00 pm Se busca y se prepara los materiales que se va utilizar en
la sesión como son: una caja, papel arco iris, goma, tijera y
Mejoramos nuestra
plumones.
comunicación en familia 15:05 pm Elaboramos el buzón familiar para tenerlo como modelo
a la hora de iniciar con la sesión del día.
15:30 pm Realizamos un pequeño video que muestre la
importancia de comunicarnos en la familia.
15:40 pm Verificamos algunas dificultades que podemos tener al
momento de la comunicación con los chicos.
15:45 pm Enviamos un mensaje a los estudiantes recordándoles la
hora de la sesión y que tengan todos sus materiales listos.
15:50 pm
15:55 pm Nos comunicamos con los niños a través del video
llamadas por el aplicativo whatsapp.
16:00 pm Se da inicio a la sesión dándoles la bienvenida a los chicos
y recordamos un poco de las actividades normas que tenemos.
16:05 pm Se muestra a los niños el video que hemos creado.
16:09 pm Invitamos a los niños a comentar sobre las lo que vieron,
haciendo una reflexión sobre si en su casa hay una buena
comunicación.
16:13 pm Mostramos a los chicos el buzón que teníamos hecho y
para qué sirve.
16:17 pm Les comunicamos a los niños los que haremos el día de
hoy y cual su propósito.
16:24 pm Se da inicio a la ejecución del trabajo.
16:26 pm Se pide a los niños que cojan su caja y que comiencen a
realizar un boceto sobre el rostro que le quieran poner a su buzón.
16:32 pm Comienzan a corta la boca de su buzón que es donde
irán las cartas u obsequios que dejaran.
16:36 pm Recortan los papeles de colores para realizar algunos
detalles en el rostro del buzón dependiendo de su creatividad.
16:39 pm Están terminando con los detalles de sus ojos, boca y
demás.
16:42 pm Finalizan con su trabajo y comienzan a mostrarnos uno
por uno el trabajo terminado.
16:55 pm Volvemos a recordar el uso que le daremos y este buzón
familiar y reflexionamos un poco sobre cómo les fue.
16:59 pm Finaliza la sesión y nos despedimos hasta la siguiente
clase.
17:00 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.

Novena Semana / Sesión 9 28-10-2021 15:00 pm Se preparó un video en la cual ellos vieron las
emociones
Conozco mis emociones
15:15 pm Preparamos los materiales a utilizar como son: papelote,
colores, papel arcoíris, lápiz, borrador, tijera, etc.
15:20 pm Se busca ampliar el espacio más grande en donde se
pueda hacer más movimientos libres.
15:35 pm Realizamos un cuento que los ayuda en identificar sus
emociones.
15:40 pm Llamamos a los niños para hacerles recordar sobre la
sesión de hoy y los materiales.
15:47 pm Realizamos algunas caras con las diversas emociones.
15:54 pm Verificamos algunas dificultades que podemos tener al
momento de la comunicación con los chicos.
15:57 pm Nos comunicamos con los niños para dar inicio de la
sesión.
16:00 pm Le damos la bienvenida a los chicos y les recordamos
sobre las normas.
16:05 pm Los niños el video que hemos creado.
16:09 pm Comenta los niños sobre las lo que vieron y hablan sobre
los que les pasa cuando se sienten triste, molestos y con miedo.
16:13 pm Les comunicamos a los niños los que haremos hoy y
cual el propósito.
16:13 pm Se da comienzo a la actividad “Adivina… adivinanza”
16:14 pm los chicos escuchan la historia y van adivinando las
expresiones de los personajes.
16:24 pm Se les propone a los chicos realizar pequeñas historias en
la que demuestren cierto sentimiento.
16:26 pm Eligen cada uno emoción y comienza a crear su historia.
16:34 pm Termina de escribir sus historias.
16:37 pm De uno en uno comparten sus historias.
16: 45 pm Realizamos un ejercicio para eliminar una emoción.
16:46 pm Garabatean el palote que tienen en el piso.
16:48 pm Rasgan el papelote del piso.
16:50 pm Hacen un avión de papel con algún trozo de papel que
tengan y lo hacen volar, con esto eliminan de su cuerpo la rabia.
16:53 pm Les preguntamos cómo se sienten al realizar este trabajo.
16:58 pm Damos por finalizada la sesión de hoy y nos despedimos
de los niños.
17:05 pm Finaliza la sesión y nos despedimos hasta la siguiente
clase.
17:00 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Décima Semana / Sesión 10 04-11-2021 15:00 pm Se inició con la preparación de los materiales (hoja
bond, lápiz, colores, plumones, tijeras, borrador, etc.)
Juegos matematicos
15:10 pm Enviamos un mensaje de texto recordándole a los niños
sobre la hora de inicio de la sesión y los materiales a utilizar.
15:13 pm Se realizó el cartel del título de la sesión.
15:25 pm Elaboramos el cuadro de número que se usó para el
primer juego de magia.
15:33 pm Se recorta un pedazo de cartulina para ser usado como
una pizarra para el juego de magia número 02.
15:36 pm Tratamos de buscar el traje y las herramientas que un
mago usa en su trabajo.
15:40 pm Buscamos a una persona adicional para que nos pueda
ayudar como asistente en la realización del truco.
15:44 pm Mi prima acepta ser la asistente en la sesión de hoy y
con ella se hace un repaso en las actividades.
15:50 pm Repasamos la secuencias total en que se realizaran las
actividades.
15:56 pm Hicimos la video llamada a los chicos a través del
aplicativo whatsapp.
15:59 pm Se presenta dificultades en la comunicación con el
estudiante Lionel y Rosalinda.
16:03 pm Se decide dar inicio a la sesión con los estudiantes que
están presentes.
16:05 pm Damos la bienvenida a los chicos y les recordamos sobre
las normas.
16:07 pm Se les pregunta a los chicos si conocen la matemagia y
que idea tienen de ella.
16:10 pm Pedimos a los niños que nos digan que es lo que usa un
mago para poder disfrazarnos de ello.
16:12 pm Se les menciona los niños que necesitamos un asiste para
realizar los trucos y que la llamaremos
16:14 pm Mi prima se presenta con los chicos y se da inicio al
primer truco de la matemagia.
16:18 pm Se invita a los chicos a que de uno en uno elijan con la
ayuda de mi prima un número que ellos quieran que se adivine.
16:30 pm Finaliza el primer truco de matemagia y se da inicio al
segundo.
16:32 pm Se le pide a Andrea que nos diga su número preferido.
16:33 pm Le decimos a Andrea que tome el número 9 y lo
multiplique con todos los numero que están en la pizarra.
16:38 pm Andrea termina con la multiplicación y se da con la
sorpresa de que el resultado siempre terina en 1, que es el nuero que
ella menciono que le gustaba.
16:40 Despedimos a mi prima y le decimos a los chico que
revelaremos los secretos de ambos truco.
16:45 Se revela el primer truco de matemagia y se pone en práctica
con cada uno.
16:50 Se pasó a explicar el segundo truco, y de igual manera se puso
a practicar entre ellos mismos.
16:56 pm Se reflexiona con los chicos acerca de lo que realizaron el
día de hoy.
16:55 pm Damos por finalizada la sesión de hoy y se le pide a los
estudiantes que realizar ambos trucos a cualquier compañero.
16:58 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
Nota: El estudiante Lionel y no pudo estar en la sesión de hoy
debido a que en ese momento se estaba dirigiendo a su chacra.
Siendo las 16:21 el estudiantes Luisito se da cuenta que a su
celular se le está agotando la batería.
Undécima Semana / Sesión 11-11-2021 15:00 pm Se busca información con referencia a ejercicios que
estén al nivel de nuestros beneficiarios.
11
15:10 pm Hice él envió de mensaje de texto a los niños haciéndoles
Búsqueda del tesoro recordar sobre los materiales que se iban a utilizar y la hora de inicio
del taller.
“Criptoarimetica”
15:14 pm Se fue en busca de los materiales que se usaran para la
preparación del taller
15:19 pm Iniciamos con la elaboración del título de la taller, con
letras en relieve para su mayor presentación en la pantalla del
celular.
15:27 pm Se hizo dibujos que puedan dar la introducción a los
problemas de criptoarimética.
15:36 pm Hicimos figuras geométricas que pudiéramos usar en el
remplazo de los números
15:45 pm Preparamos una área en la cual se pueda escribir y
colocar las figura de tal manera que sea entendible con los niños.
15:50 pm Repasamos las secuencia de actividades con el objetivo
de corregir alguna dificultades.
15:56 pm Hicimos la videollamada a los chicos a través del
aplicativo whatsapp.
16:01 pm Se inicia el taller dándoles la bienvenida a los niños.
16:05 pm Comentamos con los niños sobre una historia en relación
al tema que se va tocar.
16:07 pm Se mostró los dibujos del uniforme y de la pelota para
reforzar la historia contada.
16:12 pm Mencionaron un valor aproximado para cada objetos
tratando de llegar al valor total.
16:17 pm Se le mención el objetivo del taller y el concepto de
criptoarimetica.
16:21 pm Iniciamos con un ejemplo, en la cual se les mostro una
ecuación sin números, y que en vez de ellos, solo tenían figuras
geométricas.
16:23 pm Se les pidió que le den un valor a cada figura de su
elección.
16:33 pm Explicamos a los chicos que con ese valor que le dieron
a cada figura podemos realizar la ecuación.
16:37 pm Participaron los chicos en la resolución del problema.
16:39 pm Se les explicó a los chicos el orden en el que se realiza
las operaciones.
16:44 pm Llegamos hallar el resultado de dicho problema.
16:45 pm Mencionamos a los chicos que ahora ellos creen sus
propios problema de criptoarimetica.
16:46 pm Iniciaron con elegir el objeto al cual le darían forma y para
después formular sus propios problemas
16:50 pm Finalizan con su problema y lo compartimos con los
demás.
16:55 pm Se le menciona que de manera interna se les enviara en
forma aleatoria un problema de su compañero para que lo resuelvan.
17:00 pm Damos por finalizado el taller y nos despedimos de los
niños.
17:03 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.

Duodécima Semana / Sesión 18-11-2021 15:00 pm Buscamos los materiales necesarios para la presentación
del taller.
12
15:10 pm Se envió un mensaje de texto al whatsapp de los niños
Digo lo que siento con mi haciéndoles recordar sobre los materiales que se iban a utilizar y la
hora de inicio del taller.
cuerpo
15:14 pm Iniciamos con la elaboración del título de la taller, con
letras en relieve para su mayor presentación en la pantalla del
celular.
15:27 pm Se probó con varios juguetes buscando uno que tenga la
movilidad apropiada en sus extremidades.
15:36 pm Coloque al muñeco en tres posiciones diferentes con el
objetivo de tomarle fotos en dichas posiciones.
15:45 pm Se imprimió las fotos y se las pego en la pared junto al
título del taller.
15:53 pm Se practicó y se seleccionó los movimientos posibles para
dicha tarea.
15:57 pm Hicimos la videollamada a los chicos a través del
aplicativo whatsapp.
16:04 pm Se inicia el taller dándoles la bienvenida a los niños.
16:05 pm Comentamos con los niños acerca de lo que hacen
cuando están contentos o cuando están tristes.
16:07 pm Los niños nos mostraron sus reacciones y algunos se
animaron hacerlo.
16:10 pm Conversamos con los chico acerca de que sí en esta
cuarentena han tratado de hacer alguna actividad que demande
movimientos.
16:15 pm Mencionamos que hoy trataremos de hacer movientes que
expresen como nos sentimos.
16:16 pm Pedimos a los niños que nos muestren su muñecos que
eligieron para hoy.
16:18 pm Comentan acerca del porque eligieron a ese muñeco.
16:21 pm Pedimos a los niños que elijan tres posiciones que su
figura de acción pueda adoptar.
16:23 pm Se les muestra a los chicos cuales fueron las posiciones
que yo elegí.
16:24 pm Se le menciono que deberán tomarle foto a las tres
posiciones que eligieron.
16:27 pm Se pasó a explicar que cada realizaran cada posición pero
entre cada una de ellas debe haber otros movimientos libre que ellos
puedan realizar; es decir, van comenzar en la posición 1 y desde allí
van realizar un sinfín de movimientos libres hasta llegar a la
segunda posición, y desde allí, otra vez van a realizar cualquier
movimiento de su preferencia hasta terminar en la última posición.
16:33 pm Se le explico que como es una actividad que necesita de
un espacio suficientemente amplio lo harán después de finalizar el
taller.
16:35pm Se les hizo una demostración de cómo lo harían.
16:43 pm Comentaron acerca de que les pareció y que era lo que yo
transmitía con mis movimientos.
16:45 pm Les recordamos a los estudiantes sobre las precauciones
y lo que necesitarían para realizar dicha actividad.
16:46 pm Les mencionamos que deberán grabar un video en la que
se muestre realizando los movimientos con las respectivas fotos de
sus muñecos.
17:47 pm Damos por finalizado el taller y le damos el tiempo debido
para que realizar la actividad.
17:49 pm Hacemos el rellenado de la ficha de asistencia y el
cuaderno de incidencias.
19:00 pm Empiezan a llegar los video de los chicos.
III. MATRIZ EVALUAR ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Objetivo

Cumplimient
Comentario de

Meta
o
Activid Responsables Indicador la no
ad si no conformidad

DIAGNOSTICO DE LA ADENDA DEL PROYECTO

Análisis mediante cuadro de


diagnóstico causa –efecto para el
proyecto de prestación del servicio grupo 0 Diagnóstico realizado x
social universitario en progreso 1
de los aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica
regular, año 2021-II
O 1 Contacto con las personas
beneficiarias para formalizar la
invitación al proyecto de prestación Personas contactadas
grupo 0 x
del servicio social universitario en como
progreso de los aprendizajes remoto 5
beneficiarios
en estudiantes de la educación básica
regular,
año 2021-II
Determinación del medio virtual a
utilizar como Zoom, Whatsapp o
Facebook en la ejecución del Captura de pantalla del
proyecto de Prestación del servicio
grupo 0 medio a ser
x
social universitario en progreso de 1 utilizado.
los aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica
regular, año 2021-II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIA


Taller de elaboración del Captura de pantalla
O 2 proyecto de grupo 0 de participación en la x
prestación del servicio social 1 elaboración.
universitario en progreso de los Formato del proyecto.
aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica
regular, año 2021-II
Redacción del proyecto de prestación
Proyecto terminado
del servicio social universitario en
progreso de los aprendizajes remoto
grupo 0 Captura de pantalla x
1 en la revisión del
en estudiantes de la
educación básica regular, año 2021-II proyecto
Presentación del proyecto Prestación Proyecto terminado
del Servicio Social Universitario a grupo 0 Captura de pantalla x
través del Entorno Virtual Angelino 1 de la presentación
(EVA).
Docente Tutor
Revisión y aprobación del Proyecto SSU
CSSU (Sede 0 x
proyecto Prestación del revisado y
Servicio Social Universitario. Central) CORES 1 aprobado
(Filiales)

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

Material didáctico
Diseño, elaboración de materiales
(diapositiva, tríptico u
educativos, difusión e interacción de grupo 0 video)
X
la Actividad SSU N° 1: Mis insectos 1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 2: Dibujando al
grupo 0 X
video)
campesino 1 Registro de asistencia y
O3 Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
grupo 0 video)
X
la Actividad SSU N° 3: Mi libro favorito
1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 4: Controlo mis
grupo 0 video)
X
emociones 1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)

Diseño, elaboración de materiales Material didáctico


educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
grupo 0 X
la Actividad SSU N° 5: Infografía video)
1 Registro de asistencia y
musical
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 6: Animales de
grupo 0 video)
X
papel 1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
grupo 0 video)
X
la Actividad SSU N° 7: Técnica de
1 Registro de asistencia y
dibujo
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 8: Mejoramos
grupo 0 video)
X
nuestra 1 Registro de asistencia y
comunicación en familia Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
grupo 0 video)
X
la Actividad SSU N° 9: Conozco mis
1 Registro de asistencia y
emociones
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 10: Juegos
grupo 0 X
video)
matemáticos 1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales
educativos, difusión e interacción de Material didáctico
(diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 11: Búsqueda del grupo 0 video)
X
tesoro “Criptoarimetica” 1 Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico u
la Actividad SSU N° 12: Digo lo que
grupo 0 video)
X
siento con 1 Registro de asistencia y
mi cuerpo Ocurrencias (Diario de
campo)

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

Presentación de avance de cuaderno Captura de pantalla de la


de campo y reporte de difusión de la grupo 0 revisión del cuaderno de X
prestación 1 campo.
del servicio social universitario en
progreso
de los aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica
regular, año 2021-II
O4 Evaluación y propuestas de mejora
del proyecto SSU prestación del
Informe preliminar / final
servicio social universitario en grupo 0 X
SSU revisado y
progreso de los aprendizajes 1 aprobado
remoto en estudiantes de la
educación básica regular, año 2021-II
Presentación del informe preliminar /
final del proyecto Prestación del SSU
Captura de la
prestación del servicio social grupo 0 revisión del
X
universitario en progreso de 1 informe preliminar
los aprendizajes remoto en
estudiantes de la educación básica
regular, año 2021-II
Revisión y aprobación del informe Docente Tutor
Informe preliminar / final
preliminar / final de la Prestación del CSSU (Sede 0 X
SSU revisado y
Servicio Social Universitario. Central) 1 aprobado
CORES (Filiales)
Reporte de difusión del diario de
campo y difusión de evidencias de las Informe preliminar / final
actividades SSU ejecutadas
grupo 0 SSU revisado y
X
(sustentación virtual de 1 aprobado
experiencias).
3.1. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PROYECTO

EP = _24_ x 100
24

EP = 100 %

3.1.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA

Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan


encontrado en la evaluación de cada una de las actividades de los objetivos.
Objetivo

Logr Comentario de
Propuesta de
o la no mejora
conformidad
DIAGNOSTICAR LAS ADENDA DEL PROYECTO
Se logró identificar las necesidades de cada
estudiante en relación a su aprendizaje, y cuáles
O
serían los medios y herramientas que mejor se
1 adaptaban a la situación para poder llevar acabo
el proyecto.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Se logró elaborar el proyecto en el tiempo
estimado levantando todas las observaciones
O realizadas por el docente al momento de la
2 redacción y presentación.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

Se llegaron a ejecutar cada uno de las 12 sesiones


con gran existo por lo que se pudo trasmitir de
O manera oportuna todo el contenido temático de
3 cada sesión contenía.
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

Se llegó a finalizar con la redacción y la mejora del


proyecto en el tiempo estimado por lo que el
O4 cuaderno de campo cumplió con cada requisito, así
como también, el informe preliminar fue
puesto a disposición del docente para su revisión.
3.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO

3.2.1. APRECIACIONES
Redacte la percepción de los beneficiarios respecto al SSU.
Aplique la siguiente encuesta a los beneficiarios del SSU. (Al niño)
N° PREGUN SI NO
TA
1 La información recibida le ayudara a resolver situaciones de X
la vida diaria
2 La interacción y comunicación realizada con su persona fue X
clara y oportuna

3 Los medios y materiales que recibió fueron dinámicos y X


amenos en su información

4 Considera que la información le ayudo a comprender una X


necesidad o problema

5 Considera que la orientación brindada es suficiente para X


solucionar un problema

6 Está Ud. satisfecho(a), con el programa de prestación del servicio X


social
universitario.
7 Volvería a formar parte de beneficiarios del servicio social X
universitario.

Interpretación: De acuerdo a la encuesta realizada tenemos que un 100% de


beneficiarios está satisfecho con las actividades realizadas en el proyecto de
responsabilidad social; asimismo, tenemos que también consideran que estas actividades
le ayudaran en su vida diaria para la resolución de problemas. Igualmente, los
beneficiarios consideran que si hubo una interacción y comunicación clara a pesar de que
el clima no favorecía en pequeños momentos; del mismo modo, consideran que los
medios y herramientas utilizadas fueron muy bien elegidas porque les ayudó a entender
las clases y a distraerse en otras cosas. Paralelamente tenemos que el 100% de
beneficiarios también consideran que la información le ayudo a comprender y solucionar
ciertos problemas que se presentan en su vida cotidiana, ya sea en el aspecto académico,
social o familiar. Por último, el 100% de estudiantes también considera que les gustaría
ser parte nuevamente de este tipo de proyectos puesto que son divertidos y aprenden
mucho.
3.2.2. Redacte su percepción del SSU

• ¿El Programa de Prestación del Servicio Social Universitario contribuyó a


mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables?
Sí No

Fundamenta su respuesta:
Sí, porque por intermedio de los talleres de reforzamiento logramos que los niños despejen
su mente con actividades recreativas, las cuales también estaba enfocadas a desarrollar
ciertas habilidades; estas podían ir desde las habilidades motrices o emocionales hasta
competencias matemáticas o de producción de texto. Pero siempre estas actividades estaban
rodeadas de una atmosfera de entretenimiento, alegría y compromiso, que fueron la clave
perfecta para que no se sintieran abrumados o con la mentalidad de que esto fuera una clase
virtual más.
A lo largo de todo este proceso fuimos notando cambios de actuar y de sentir; unos más
que otros. Esto era observable en la puntualidad que ponían al inicio de clase, en los
mensajes de insistencia pidiéndome que les diga los materiales o en forma en como
respetaban las reglas dentro del aplicativo whatsapp.

IV. EVIDENCIAS
(Anexar: registros de estudiantes y beneficiarios, encuestas aplicadas con
resultados estadísticos, materiales educativos diseñados, evidencias fotográficas
y/o capturas de pantalla, fílmicas u otras).
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
FILIAL SATIPO

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS

Título del Proyecto SSU: Prestación del Servicio Social Universitario en progreso de los
aprendizajes remoto en estudiantes de la Educación Básica Regular, Primaria Junín, Satipo,
Pangoa, CC.NN. Shimapango, año 2021-II.
Programa de Estudiantes: Educación Primaria Ciclo Académico: VII
Asignatura: Servicio Social Universitario Responsabilidad Social VII
Ejecución de las Actividades SSU:
Semestre académico: 2021-II Espacio geográfico: Junín
Fecha de inicio: 04 de setiembre del 2021 Fecha de término: 18 de diciembre 2021

N° APELLIDOS Y NOMBRES DEL MEDIO DE N° DE CELULAR FIRMA


BENEFICIARIO INTERACCIÓN VIRTUAL Y/O DNI

1 Alomias Chumpate, Angueli Whatsapp y 61876414


semi
presencial
2 Alomias Chumpate, Nilton Whatsapp y 50652735
semi
presencial
3 Pichuca Chamquete, Guina Whatsapp y 60184724
semi
presencial
4 Pichuca Comate, Meyer Whatsapp y 60753833
semi
presencial
5 Requena Pichuca, Deyvis Whatsapp y 61944402
semi
presencial
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
FILIAL SATIPO

REGISTRO DE ESTUDIANTES VINCULADOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


SOCIAL UNIVERSITARIO
– SSU

Título del Proyecto SSU: Prestación del Servicio Social Universitario en progreso de
los aprendizajes remoto en estudiantes de la Educación Básica Regular, Primaria
Junín, Satipo, Pangoa, CC.NN. Shimapango, año 2021-II.
Programa de Estudiantes: Educación Primaria Ciclo
Académico: VII Asignatura: Servicio Social Universitario
Responsabilidad Social VII Ejecución de las Actividades
SSU:
Semestre académico: 2021-II Espacio geográfico: Junín
Fecha de inicio: 04 de setiembre del 2021 Fecha de término: 18 de
diciembre 2021 Medio de interacción virtual: Whatsapp y semi
presencial

N° APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO DEL E-MAIL FIRMA


ESTUDIANTE

1 Chirisente Charete, Efrain 3005161047 Echaresentee_33@hotmail.com

2 Aguirre Solorzano Silvia 40619212 solorzanoaguirresilvia@gmail.com


Irene

3 Chambi Mamani, Dioselina

4 Saavedra Espejo, Jessenia


Lizeth
ANEXO 02: Encuesta

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ENTRADA

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Muy Insatisfecho Aceptable Satisfecho Muy
Insatisfecho Satisfecho

INTERPRETACION:

De acuerdo al gráfico, la barra mayor muestra el grado de satisfacción de los beneficiarios


del grupo vulnerable, siendo un 100% quienes mencionan estar muy satisfechos con la
prestación del SSU.
ENCUESTA
La encuesta fue realizada utilizando el aplicativo Voliz lo cual nos permitió hacer el vio
por whatsapp y tener evidencias de la tabulación y el registro de haber llevado acabo.
TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ENTRADA

LEYENDA:

SI NO

1. ¿Ha notado cambios de humor en su hijo debido a la pandemia que se está


viviendo?

Ítem SI NO Total
Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%

INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% de ellas mencionan que sí ha notado un
cambio de humor en su hijo y creen que se debe a la pandemia que se está viviendo,
y solo el 20% no pudo notar ningún cambio.

2. ¿Considera usted que la educación a distancia implementada por el estado ha


perjudicado la educación de los niños que viven comunidades nativas?
Ítem SI NO Total

Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%

INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% manifiesta que la educación a distancia no a
favorecido a los estudiantes de comunidades nativas; mientras que, un 20% cree que no
ha perjudicado nada en el niño o niña.

3. ¿Ha podido observar una disminución en el rendimiento académico de su hijo?

Ítem SI NO Total

Cantidad 4 1 5
Porcentaje 80% 20% 100%
INTERPRETACION:
De 5 padres de familia encuestadas el 80% manifiesta que ha observado una
disminución en el rendimiento académico de su hijo y el otro 20% cree que no habido
ninguna variación.

4. ¿Creé usted que su hijo necesite reforzamiento en alguna curso específico que se
dicte en la escuela?

Ítem SI NO Total
Cantidad. 3 2 5

Porcentaje 60% 40% 100%

INTERPRETACION:

De 5 padres de familias encuestadas el 60% considera que sus hijos necesitan una
reforzamiento para la mejora de algún curso en específico; mientras que, el 40% sostiene
que sus hijos no lo necesitan.

5. ¿Estaría de acuerdo en que su hijo participe de algún taller de reforzamiento


que lo ayude en las áreas con dificultades?
Ítem SI NO Total
Cantidad. 5 0 5
Porcentaje 100% 0% 100%

INTERPRETACION:
De 5 padres de familias encuestadas, resulta que el 100% de ellos estarían de acuerdo con que
sus hijos participen de algún taller de reforzamiento que le ayude a la mejora de sus
calificaciones en curso que tenga deficiencia.
Anexo 03: Matriz de diagnóstico: diagrama causa efecto

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


Ausencia de un Aparente dificultada - Promover el uso adecuado de
lenguaje sencillo para para asimilar las áreas. palabras más sencillas para un mejor
las áreas a enseñar. entendimiento por parte de los niños y
niñas.
Inadecuada aplicación Confusión y - Limitarse a utilizar uno o dos recursos
de recursos y tareas aburrimiento al utilizar que puedan englobar en el
multimedio que sofocan los recursos didáctica o aprendizaje, asimismo sintetizar en las
al estudiante. al iniciar con la fichas fichas de trabajo.
de trabajo.

Falta de autonomía por Distracción con - Fomentar en los estudiantes técnicas


parte del estudiantes facilidad por parte de de estudios que se adecuen a su estilo
para que pueda los niños al momento de aprendizaje y que lo ayuden a ser
realizar sus que esté realizando sus más responsables.
actividades. actividades
académicas.
Bajo nivel de cobertura Pérdida de clases y - Conseguir un plan de acción para los
para el acceso a bajas notas a la hora estudiantes que tenga dificultades de
internet por parte de de ser evaluados internet en donde puedan ser
loes estudiantes. priorizados y atendidos.

Dificultades de Bajo rendimiento - Prever el uso de diferentes estrategias


aprendizaje. académico y fracaso de aprendizaje que permita abordar al
escolar. estudiante desde su propio estilo ni
nivel.
Necesidades no Produce ansiedad y - Fomentar una sana convivencia dentro
cubiertas o conflicto depresión en el niño o y fuera de las aulas y de esta manera
que solucionar niña. cubrir esa necesidad externar de los
niños y niñas.
No existe un plan de Aprendizajes efímeros. - Fomentar la realización de un plan de
reforzamiento fuera de reforzamiento que pueda atender a
las horas de clase. los niños con mayor dificultad de
aprendizaje.
Anexo 04: Material educativo
Anexo 05: Evidencias fotografias
.
Anexo 06: Reporte de difusión de las actividades ejecutadas del SSU

FORMATO DE REGISTRO DE LA DIFUSIÓN DEL SSU


Instrucciones:

1. El Servicio Social Universitario debe ser difundido en las redes sociales: Facebook, YouTube, Twitter,
Google plus, etc.
2. Es por ello que Ud. debe registrar el SSU, ya sea mediante exposición fotográfica, video, u otra forma
creativa de difusión.
3. Para su evaluación debe llenar el siguiente formato e enviarlo al EVA al término de la Unidad.

DATOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN DEL SSU I UNIDAD


Semestre Académico: 2021-II
Asignatura: Responsabilidad Social –S.S.U VII
Nombre del Estudiante: Aguirre Solorzano Silvia Irene
Efrain Chirisente Charete
Chambi Mamani, Dioselina
Saavedra Espejo, Jessenia Lizeth
Programa de Estudios: No presencial – Educación primaria
Nombre del Proyecto Prestación de Servicio Social Universitario en progreso de los aprendizajes remoto
de SSU: en estudiantes de la educación básica regular, año 2021-II.
Beneficiario 1: Alomias Chumpate, Angueli
Beneficiario 2: Alomias Chumpate, Nilton
Población vulnerable: Beneficiario 3: Pichuca Chanquete, Guina
Beneficiario 4: Pichuca Comate, Meyer
Beneficiario 5: Requena Pichuca, Deyvis
Número de
05
beneficiarios:
Beneficiario 1: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 2: CC.NN. Shimapango
Dirección: Beneficiario 3: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 4: CC.NN. Shimapango
Beneficiario 5: CC.NN. Shimapango
Distrito: San Martin de Pangoa
Provincia: Satipo
Región: Junín
Fecha inicio de
01 de Setiembre al 18 de Diciembre
actividades:
Evidencia de la Difusión
En este video observaran la importancia de involucrarnos con aquella
población vulnerable de nuestra localidad, en esta oportunidad pudimos
Breve resumen de las ofrecerle a través del programa de Prestación de Servicio Social
actividades del SSU en Universitario talleres de reforzamiento que les permita hacer un mejor
la Unidad: manejo de sus emociones, entretenerlo de las preocupaciones y por
supuesto reforzar aquella competencia de cierta área que les es
complicado.
Medio Utilizado: Facebook
Fecha de la difusión: 16/10/2021
Enlace de difusión: https://www.facebook.com/100007402866995/posts/3073359026254163/
Enlace de la página
oficial de Facebook de Primera entrega:
Responsabilidad Social https://www.facebook.com/100007402866995/posts/3030958470494219/
de Uladech Católica Segunda entrega:
donde se ha compartido https://www.facebook.com/100007402866995/posts/3073359026254163/
la difusión.

También podría gustarte