Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de inclusión Social para el Desarrollo Regional y la Proyección comunitaria


Sistema de Servicio Social Unadista SISSU
Fase 2. Formulación

Nombre del estudiante


Omaira Gélvez Contreras

Nombre de tutora
Judith Martinez Ines

Pamplona Norte de Santander


2023
Introducción

Mediante la siguiente actividad fase 2 “Formulación “se trata reconocer la interacción social
desde la acción comunicativa como forma de existencia propia de nuestra comunidad, que
permite el ejercicio de la autogestión a la autogestión comunitaria, del poder para el fomento de
estructuras participativas estables, autónomas desde la empatía, con capacidad de decisión,
empoderamiento y organización social, reconociendo las problemáticas de su entorno inmediato
cotidiano en cuanto a las prácticas regionales que favorezcan la formulación de acciones y
actuaciones comunitarias conforme a la naturaleza de ellas.
El mapa de los sueños

Habitantes de la plazuela Almeyda y sus alrededores cuyas edades


Dirigido a: oscilan entre los 17 a 40 años.
Formación capacitaciones para las comunidades que permitan
movilidad laboral y ocupacional.
Tema:

Ejemplos: Parque, colegios, parroquia, clínicas y barrio.

Lugar:

1hora y 20 minutos

Tiempo:

El día martes 28 de marzo del 2023 se realizó la primera actividad en


Momento 1 las instalaciones de la Clínica con 10 personas de la comunidad
actualmente los trabajadores de este Clínica se encuentran pasando
por un momento de incertidumbre ya que la empresa informa que
está por un momento Crítico. Se dio inicio a la charla con la
presentación de cada uno de los asistentes -Luego se realizó una
pequeña integración y se procedió a preguntar y a responder de
manera voluntaria cuál consideraban que era el mejor medio para
conseguir un nuevo trabajo dadas las circunstancias que se
encontraban presentado actualmente. Algunos tomaron la iniciativa
de responder entre ellas expresaron que la experiencia y el estudio
era lo primordial que exigían las empresas, otros respondieron que la
calidad humana, la relación interpersonal otros que la política.

Se explico a cada uno de los asistentes en que consiste la actividad y


se selecciona a un líder de cada grupo para que al final de la
actividad exponga el trabajo realizado para dar inicio a desarrollo de
la actividad y la realización del mapa de los sueños.
Se procedió a repartir el material papel bon, marcadores, periódico,
tijeras y pegante para la realización del mapa de los sueños. Se
estipulo un tiempo de 25 minutos para la realización de la actividad.

Recorrido de campo: Se orienta a la comunidad en tres


preguntas clave para que plasmen en el mapa de sueños:
1. Cuáles son sueños y aspiraciones en el futuro.
2. Obstáculos que no le permiten avanzar en ámbito
laboral y así poder mejoras calidad de vida de su familia
y la propia.
3. Como persona y a nivel profesional como estoy
aportando al desarrollo de la comunidad.

Momento o 2 Socialización del ejercicio (reflexiones y debate):


1. Reconocimiento espaciotemporal

Con la realización del mapa de sueños se inicia un proceso


observando cada de los asistentes el rol importante que se tiene de
manera individual, en casa y el aporte que le genera a la comunidad
a través de sus habilidades, destrezas y conocimientos aportando a
cada uno de estos grupos ya que cada uno presta un servicio y así
mismo genera o es la fuente de ingresos para el hogar o es un apoyo
económico para alguien del núcleo familiar.

2. Identificación de la dinámica social del territorio

Con la elaboración del mapa de sueños se desarrolló una


descripción de la comunidad y estas personas, luego se procedió a
explicar los problemas que atraviesa la comunidad y que les afecta
directamente a ellos:

La Falta de tiempo para poder adelantar los estudios ya que el


trabajo y la familia los absorbe el tiempo completo.

La falta de oportunidades de empleo y la exigencia de experiencia en


los cargos y así como el mal pago por el tiempo laborado.

Dicho lo anterior es una serie de inconvenientes que hace que las


personas No puedan seguir superándose por las diferentes
dificultades que se presentan actualmente la economía en nuestro
país está cada vez mas levada y si alcanza para una cosa no alcanza
para la otra y estos casos los primordial es la familia y lo demás
puede esperar.
Esto hace que la personas No puedan seguir elevando su nivel
profesional y se estancan y no logran continuar.

Luego de visualizar cada uno se estos inconvenientes nos


encargamos de analizar los posibles espació disponibles para realizar
las diferentes capacitaciones.

Recursos físicos:
Parque- Salón Parroquial-Salón de la Clínica.
Recursos humanos:

Buscar entre el gerente de la empresa espacios para que el trabajador


pueda seguir avanzando en sus estudios y así obtenga facilidad para
continuar capacitándose.

La psicóloga del ARL gestionar charlas para los trabajadores desde


el punto de vista de motivación y que tenga un punto de vista claro a
sus objetivos.

Capacitar al personal a que se motive a continuar avanzado por un


futuro mas prospero y no se queden en lo ya sabe.

Imagen del mapa de sueños


¿Diagnóstico Solidario en mi Comunidad?

Análisis y reflexión
Mi comunidad cuenta con pocas empresas en el municipio el cual deduce la posibilidad de generar
empleo esto genera una serie de circunstancias y problemática como el empleo informal, aumenta
los vendedores ambulantes, el incremento del espacio publico a si mismo realizando el mapa de
sueños se puede identificar una serie de problemas, obstáculos y sueños por cumplir de cada uno de
los integrantes asistieron a la comunidad. La mayoría de las personas que asistieron a la charla son
trabajadores de una Clínica que se encuentran en una incertidumbre ya que la empresa se ha
declarado en Quiebra y por este motivo hace que la situación sea más difícil en este momento. Unas
de preguntas que se hacen ellos ¿Habrá nuevo contrato? ¿La empresa cambiara de razón social? ¿La
empresa se acabará? ¿Qué pasará con el tiempo laborado por tantos años? ¿A dónde quedarán los
sueños y las metas por cumplir? ¿Cómo voy a sostener a la familia? Todas estas preguntas e el
momento son difíciles de responden, pero dejan una enseñanza a que siempre hay que estar
preparado para el cambio, a nuevos retos. Hay momentos que lo tenemos todo y primero no lo
aprovechamos para seguir fortaleciendo nuestros conocimientos, que siempre hay que tener un plan
B para poder salir adelante y la mejor forma es seguir estudiando-especializándose, teniendo unos
ahorros porque el aprendizaje y el conocimiento de una persona es la mejor herramienta para
defenderse ante estas situaciones.
Fuentes de información primarias: (ejemplo dialogo comunitario orientado entre otros)
La comunidad la fuente de información que nos permitió llegar a desarrollar la actividad con los
objetivos propuestos.

Fuentes de información secundarias: (son todas aquellas que permiten obtener una recopilación de
información ejemplo: monografías, libros de ediciones anteriores al año actual, bases de datos,
páginas web, blogs, entre otros)
 El internet, Los blogs, Redes Sociales, Páginas Web.
Temática: Formación capacitaciones para las comunidades que permitan movilidad laboral y
ocupacional.
Motivar a generar su propio proyecto y emprendimiento.

Delimitación del entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi comunidad?

La comunidad se encuentra ubicada en la ciudad de Pamplona Norte de Santander está conformada


por diferentes personas entre ellas jóvenes y personas entre los 25 a años de edad fue con ellos con
quien se trabajó las diferentes capacitaciones.

Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?


Mi comunidad se encuentra personas trabajadoras, dispuestas a colaborar y a servir a los demás.
La mayoría de las personas es creyente católica y permanece conserva la fe y esto hace a siempre
tener una esperanza que las cosas saldrán bien se puede decir que son positivas a pesar de las
dificultades.
Inventario de recursos de la comunidad (Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
 El personal que asistió a la comunidad.
 Computador
 Televisor
 Sillas
 Papelería
 Marcadores
 Lapiceros
 Pasabocas.
 Las instalaciones (Salón donde se realizó la charla)

¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o problemática indagada?


Se logra evidenciar que la situación actualmente que presenta es que se puede quedar al menos unas
35 personas desempleadas lo que afectaría a cada una de ellas, a sus familias y su estabilidad
económica se vería afectada por la situación presentada.

¿Cómo debería ser mi comunidad?


Mi comunidad debe ser unida, perseverante, consientes de sus actos para que afecte el medio
ambiente, un lugar tranquilo donde haya violencia y se pueda vivir en paz.
Las personas deben ser generadoras de su propio proyecto de vida y así mismo tener emprendimiento
donde pueda iniciar su propio proyecto que le genere estabilidad laboral y económica.
1. Formulación del plan de acción
solidaria

Plan de Acción Solidaria

Principales Hallazgos del Objetivo Cantidad Lugar Personal, Recursos Evaluación del Evaluación de
Diagnóstico Solidario (Que se quiere (número de sesiones o (En dónde se Financieros Proceso Impacto
(Resuma la problemática a alcanzar o lograr) encuentro y duración) quiere realizar la (Con quién y con (Cómo saber si se (Cómo determinar
atender con la acción acción solidaria) qué se desea está alcanzando el si se logró el
solidaria que va a planear) lograrlo) objetivo) objetivo)

La problemática que se Lograr la Se llevarán a cabo 4 Sector Plazuela La mayoría de las Evidenciando que Si a la comunidad
evidencia es el desempleo sesiones cada una de Almeyda y personas son cada persona que que se le dan estas
formación
que pueda presentar al minutos. Clínica. trabajadores de la asistente a las charlas y se
terminarse la clínica. necesaria para Clínica – igualmente charlas cambie su motiva para que
nuevas me gustaría trabajar aptitud hacia la en futuro tengan
Los trabajadores se postulaciones en con las personas que situación y un pensamiento
encuentras desmotivados al viven cerca a esta proyectándolos a diferente a la
los puestos de
saber que pueden perder su comunidad como que tengan un plan formar de buscar
estabilidad laboral trabajo. trabajadores B en el futuro. empleo y que cada
ambulantes -y un tenga un plan B
La falta de empresas en el Realizar trabajadores para el futro se ha
municipio que no permiten informales, jóvenes logrado el
la cobertura para capacitaciones que quieran mejorar objetivo.
postulación de puestos de entre la su calidad de vida y
trabajo comunidad para tener una
oportunidad de
diligenciar una
empleo.
hoja de vida y al
momento de
presentar una
entrevista.
Motivar a la
comunidad a buscar
diferentes salidas
para solventarzarse
económicamente de
manera legal.
Ejemplo: Realizar
su propio
emprendimiento.
Conclusiones

En el siguiente trabajo desarrollado me permite mejorar la interacción social en la


comunidad logrando evidenciar las diferentes situaciones que se presentan y así mismo
poder ayudar y aportar con una solución.
Con el anterior trabajo se realizo un mapeo de sueños así mismo realizamos un diagnostico
solidario que me conlleva a la planificación de la acción solidaria.
Referencias Bibliográficas

González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y


Transformación Positiva de los Territorios. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción Disponible en:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía


No. 5. repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-
20. Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5.

Suárez-Barros, A., Martínez, T., Gallego Castro, E., Quintero-Hernández, A. (2021). La


investigación e intervención comunitaria y el psicólogo comunitario: dilemas y
prospectivas metodológicas. Capítulo 1 Autogestión comunitaria: una apuesta para la
investigación y la intervención DE LA AUTOGESTIÓN A LA AUTOGESTIÓN
COMUNITARIA pp. 25-32.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5268/5022

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma,


E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA
METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

También podría gustarte