Está en la página 1de 39

Resumen general primer parcial historia:

1810/1880: Texto Djerenderedjian


El proceso económico.

No existe una economía argentina hasta finales del siglo XIX, ya que nuestro territorio no
conforma la totalidad del territorio que ocupaba el virreinato de la plata.

A partir de 1810 se comienzan a dividir las tierras, y por ejemplo, la banda oriental o más
precisamente Uruguay también se separó y se independizó del virreinato. Rosas era el
gobernador de BS AS, e impedía el desarrollo del resto del país estableciendo la superioridad
de Buenos Aires. Cuando se sancionó la constitución no se unifico el país, sino que Buenos
Aires rechaza unirse a la Confederación Argentina. Esto ocurrió entre 1853-1861. Esto fue bajo
el poderío económico que le daba utilizar la aduana de BSAS.

La confederación trataba de que el puerto de Rosario sea el principal punto de contacto con el
mundo. Impusieron derechos diferenciales al comercio que entraba por Buenos Aires. Fue una
guerra económica. Una economía nacional, se conforma al haber un mercado nacional
unificado. Es decir, debería haber libre circulación de bienes, personas y capital. Antes de 1853
cada provincia tenía su propia aduana. Es decir, si una provincia exportaba a otra provincia
debía pagar impuestos. El mercado nacional es un espacio unificado donde bienes, personas y
capital puedan circular libremente sin mayores obstáculos. Otro obstáculo en el caso de la
Argentina era el vasto territorio y las distancias que ello implica. Consecuentemente, el costo
de los fletes era muy alto y los viajes eran extremadamente lentos. Además, había riesgos al
circular, por ejemplo, bandoleros, indígenas, etc.

El ferrocarril fue el factor determinante para crear el mercado nacional ya que conecto todo el
mercado. Fue un medio de transporte que es de bajo costo, permite transportar grandes
volúmenes de productos y personas, es relativamente seguro, rápido y rutinario. El ferrocarril
también permite trasladar ejércitos para controlar rebeliones de los grupos federales, por
ejemplo, en contra del gobierno unitario. Esto quiere decir, que fortaleció el poder del estado
nacional. Además, los precios se vuelven homogéneos ya que el mercado se nacionaliza.

La construcción del modelo agroexportador se dio con una fuerte intervención Estatal, el
gobierno comienza a intervenir activamente en el mercado nacional. Había solo 14 provincias,
algunas más aisladas que otras ya que las distancias eran particularmente extensas. Para
entonces no existía un mercado de factores: mercado de tierras, trabajo, capital. Pero se
comenzaron a crear. La Argentina carecía de mano de obra y capital. El territorio era muy
extenso y menos 2 millones de personas vivían en la Argentina, como no se podía financiar la
creación de estos otros factores, recurrieron al capital extranjero gracias a la expansión
capitalista. Así, se pudo invertir en otras áreas. El primer ferrocarril, el Ferrocarril Oeste,
inaugurado en 1857, fue financiado por una empresa privada y luego correspondió al Estado
Argentino.
A partir de 1862, cuando asume Mitre, comienza a construirse la línea de FFCC del Sur con
capitales británicos. Los ingleses encuentran un gran mercado en la provincia de Buenos Aires,
y así se comenzó a exportar lana a los mercados europeos.

Mercado de tierras y mano de obra


El mercado de tierras y mano de obra se constituyó entre 1850-1880, lo cual implica que la
circulación de estos factores seria libre. El Estado nacional tiene una importancia crucial en
este proceso. El mercado de Tierras se constituyo primariamente en mercados provinciales.
Estas se ofrecían como un bien en un mercado en Buenos Aires. Todavía no estaban del todo
claros las definiciones de los derechos de propiedad. El Estado nacional podía colaborar con
esto mediante, leyes, catastros, etc.

Mercado de tierras
El Estado Nacional (1879 campaña del desierto) financiaba sus campañas con la venta de
tierras públicas, ya que estas eran abundantes. Se vendían a un precio muy bajo. LA forma
predominante de financiación del Estado y de la provincia de buenos aires, fue mediante la
venta y adjudicación de tierras antes de ser conquistadas. Es decir, hasta 1880 cualquiera
podía comprar y vender tierras ya que esta estaba privatizada y dividida. Había grandes
propietarios en diferentes áreas como en la pampa.

Mercado de mano de obra


La mano de obra en la Argentina era escaza ya que este factor de producción no estaba
capacitado en Argentina, y además se sumaba que la población se dedicaba a actividades
económicas muy rudimentarias. La mano de obra era escaza y por consecuente muy cara. La
agricultura requería grandes cantidades de mano de obra, y era difícil llevar a cabo grandes
inversiones. De todas formas, los estancieros, presionan al Estado para que haga leyes que
impulsen el mercado de mano de obra (leyes de vagos y mal entretenidos). Se reconocía como
vagos a aquellas familias que no trabajaban para un patrón. Con estas leyes obligan a estas
poblaciones a conchabarse. Deberían andar con una libreta de conchabo. En caso de irrumpir
la ley, te mandaban al frente de las campanas a combatir a los indios. El Estado forzó la
creación de un mercado laboral. EL mecanismo de coacción utilizado por el Estado se
considera extraeconómico que obligaba a la población a trabajar.

Moneda nacional
Hay necesidad de crear una moneda nacional para facilitar el comercio y así consolidar la
economía nacional. Teníamos entre 3 y 4 economías regionales en realidad. Noroeste (salta-
centro en Tucumán-Jujuy), Cuyo (Mendoza)región pampeana (centro en bs as). Cada una de
las regiones estaba orientada a un mercado diferente. El noroeste estaba relacionado al
comercio con Bolivia, explotación de plata de las minas de Potosí, y además le proveía de
caballos, mulas, aguardiente, etc. Usaban el peso boliviano. La región cuyana (Mendoza y san
juan) estaba muy relacionada al mercado chileno, que en ese momento estaba en su boom de
producción de cereales. Se encargaban de engordar y vender ganado y vino a chile. Usaban el
peso chileno. Por último, Buenos Aires, producía y exportaba cuero, grasa y carne salada a
Brasil, Europa, Cuba. Usaban el papel moneda desde 1822 (supuestamente respaldado por
plata). En aquel momento la carne salada era consumida por esclavos.

Las diferentes monedas eran aceptadas entre las diferentes regiones, pero tenían restricciones
y no valían lo mismo en todo el país.

Los bancos que emitían las monedas eran mixtos. Es decir, de capital privado y público

El comercio interno estaba trabado por diversas razones entonces: ausencia de capitales,
ausencia de mano de obra, aduanas internas, diferentes monedas, costos de transporte altos
etc.

En 1880 se federalizo Buenos Aires. Es decir, Buenos Aires pierde la ciudad en una rebelión del
gobernador de Buenos Aires contra el presidente (Roca), creando una ciudad que fue la Capital
Federal Argentina. En 1881, consolidado el poder federal, bajo la presidencia de roca, se
sanciona una ley de unificación monetaria. Es decir, se crea el peso moneda nacional y se
adhiere al patrón bimetálico que pronto fue patrón oro. Esto, es decir, era una moneda
nacional que era de libre conversión por metálico (libras esterlinas, entre otras). La
convertibilidad duro solo dos años, de 1883 a 1885.

Guía de lectura Julio Djerenderedjian:

1) ¿Cuáles fueron los principales cambios en lo económico que se produjeron en las primeras
décadas del siglo XIX?

1. En las primeras décadas del siglo XIX se dieron varios cambios tanto sociales y políticos
como económicos.

En primer lugar, se comenzó a fortalecer el mercado interno argentino, no solo intensificando


la demanda de bienes de consumo nacionales, sino que se incentivaron las importaciones y
exportaciones. Se exportaban cueros y luego derivados vacunos, y cabe aclarar que luego se
incorporó al comercio internacional el mercado ovino.

En segundo lugar, se comenzó a emitir una moneda fiduciaria en Argentina, es decir, sin
metales que la respalden, para cubrir la demanda interna. En aquel momento la plata
altoperuana era el principal medio de pago en las provincias del interior argentino.

Buenos Aires se transformo en un punto clave de la argentina ya que era un centro de


consumo donde se importaban y exportaban bienes.

Antes de instaurarse las nuevas rutas del comercio con el acceso al transporte no solo
terrestre (ferrocarril y rutas, por ejemplo) sino marítimo, la competencia era baja. Las
provincias tendían a comerciar con sus contiguas y esto generaba un bajo grado de
especialización. De todas formas, los bienes importados eran aun caros ya que los fletes tenían
costos muy altos.

La difusión de los nuevos medios de transporte favoreció la distribución de bienes dentro del
país, bajando los costos interprovinciales, lo cual fue muy benéfico para aquellos quienes
tenían cierta acumulación de capital y podían mandar sus mercancías a otras partes del país
pero perjudico fuertemente a aquellos quienes ingresos eran menores y no podían competir
con los costos de producción de las grandes ciudades. Se comenzó a racionalizar las rutas,
acortando distancias entre los diferentes centros de comercio. Los pueblos rurales se
transformaron también en centros de consumo.

Se incorporaron nuevas tierras, alentadas por el gobierno para que se dediquen tanto a la
agricultura como a la ganadería y de esta manera además expandir las fronteras nacionales. Se
incorporaron actividades agrícolas a producciones industriales, asegurando su distribución
gracias a los transportes marítimos internos que conectaban el país.

2) ¿Cómo era el tráfico comercial hacia 1830? ¿Existía un mercado interno unificado?

El tráfico comercial hacia 1830 tenía muchas trabas, las tres regiones utilizaban monedas
diferentes, por lo que era muy difícil comerciar entre provincias ya que no se sabía el valor de
cada una, además, había ausencia de capitales, aduana internas, el costo de transporte era
muy costoso.

A medida que se comienza a conocer el periodo de industrialización, llevó a una creciente


demanda en el mercado interno en expansión, por lo que se empezó a eliminar cada traba que
no permitían su avance. En 1857, se creó el primer ferrocarril, esto abarataba fuertemente el
costo de envío, y eliminaba barreras de aduanas que encarecían la mercancía, y para 1891, ya
existían 13200 kilómetros de vía férrea.

No existía un mercado interno unificado hasta que se pudieron eliminar las fronteras
interprovinciales en 1852, se pudo resolver la incógnita de la multiplicidad de monedas en
1881 con la ley de unificación económica y como ya expliqué anteriormente, a medida que las
vías férreas avanzaban, el mercado interno se unificaba cada vez mas.

3) Cuáles fueron los principales productos primarios que se elaboraban para la exportación?
¿Qué mercados eran los principales clientes?

Los principales productos primarios que se elaboraban para la exportación eran productos
agropecuarios y ganaderos. Sufrieron altibajos entre si ya que cuando se comenzó a explotar
de manera más integral a los animales, el mercado vacuno y ovino de exportación supero
ampliamente a los agropecuarios. Sin embargo, La agricultura remonto luego con la
implementación del ferrocarril ya que se abarataron los costos de transportarlos hasta los
puertos en tiempos relativamente cortos y en grandes cantidades. El principal cliente era el
mercado Atlántico y el europeo.

A principios del siglo XIX, la principal producción en nuestro país era de cuero, tasajo y cebo, el
cuero era la piel del ganado, el tasajo es carne salda y el cebo es grasa que se utilizaba para la
obtención de jabones, recién en 1850, la producción lanar pasó a ser la principal industria, y en
1890 los cereales y la carne comenzaron a tener su época dorada, de la mano de la famosa
estancia mixta.

6) ¿Qué cambios y continuidades se dieron en la producción de artesanías y manufacturas?

Las artesanías y manufacturas tuvieron un buen momento alrededor de 1852 cuando la


integración del comercio nacional se facilito por la tendida de líneas fluviales que conectaban
el país. De esta manera, se cubría la demanda interna y algunos de los bienes estaban
destinados a la exportación. Sin embargo, la inmigración extranjera fue crucial para la
Argentina, y campañas como las de Santa Fe sufrieron grandes transformaciones que
permitían la inserción de una amplia fama de artesanos, comerciantes y profesionales liberales
que introdujeron una fuerte oferta al mercado.

Luego, cuando el mercado de tierras comenzó a desarrollarse, se dio un cambio de ritmo en al


economía que al aumentar la valorización de la tierra, esta exigía un aumento en la inversión,
por consiguiente, aumentaron las tasas de interés y algunos costos, que muchos productores
tradicionales no pudieron afrontar.

Entre el 1830 y 1880 comenzó una industria transformadora de los productos agrarios
(manufactura), que quienes pudieron adaptarse al cambio, experimentaron un gran éxito
económico.

Las formas de producción tradicionales llegaron a su fin cuando el ferrocarril tomo tanta fuerza
en la Argentina, ya que las importaciones comenzaron a ser más baratas debilito al
abaratamiento de los costos de transporte. Es decir, estos mercados se terminaron con la
integración de los otros mercados, la producción masiva y la especialización.

Texto Rocchi, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-
1916” .

EL sistema agro exportador despegó en el 1880 y choco en el 1914 por la guerra mundial y
luego en el 1929 por la caída de la bolsa.

Los impuestos sobre el comercio exterior pesan más sobre las importaciones que las
exportaciones.

Primer ciclo productivo (cuero, tasajo y cebo), fueron los principales productos de
exportación con centros en la provincia de buenos aires. EL tasajo es carne salada y el cebo es
grasa, que se utilizaba para la elaboración de velas, jabones y lubricantes para las maquinarias.
La unidad de producción clave fue el saladero (lugar donde se sala la carne y se extraen los
derivados). El ganado era salvaje, flaco y magro. En esta etapa se revalorizaba el conjunto de la
res.

El cuero tenía diversos usos, mercado de exportación a países europeos, y la carne salada se
exportaba a Brasil y Cuba para que consuman los esclavos de sus plantaciones.

Fuerzas productivas poco desarrolladas, tierra abundante pero escaso capital y mano de obra

Segunda etapa, 1850-1890, Ciclo del lanar


Se liberan las exportaciones de lana, hacia 1860 era uno de los principales productos de
exportación. Este ciclo se concentró principalmente en la provincia de Buenos Aires,
desplazando el ganado vacuno.

La unidad de producción fue la estancia ovina. Su lógica de funcionamiento fue muy diferente
a las organizaciones previas. Además, se crean las “aparcería”. Se contrataron a inmigrantes
irlandeses y vascos en formato de pastores o puesteros, que tenían conocimientos de cómo
trabajar con ganado ovino. La aparcería hizo que los puesteros cuiden a las ovejas y reciban
una remuneración que sea un porcentaje del producto total. Aportan conocimientos a cambio
de un porcentaje de la producción. Aquel porcentaje dependerá del esfuerzo que ponga el
aparcero.

Se crea el alambrado que delimita la tierra, gracias al reconocimiento de la propiedad privada.


Las tierras públicas pasaron poco a poco a ser de propiedad privada. La venta de tierras fue
debido a la necesidad de financiar el déficit fiscal. La distribución de la tierra no fue equitativa,
y su fragmentación tenia mas que ver con la consolidación del mercado de tierras. Hay
inversión en galpones, etc.

Durante este ciclo, se consolidan las relaciones económicas capitalistas. Es decir, el


capitalismo se implanto en ese momento debido a la propiedad privada, creación de mercados
de capital y trabajo.

Los cambios importantes se dan a partir de la década de 1870. Se da un proceso conocido


como la desmerinización. Consiste en el desplazamiento de la raza ovina merino por la de
Lincoln. Y a que esta segunda raza es productora de lana y carne, a diferencia de la raza merino
ya que solo producía lana. Las primeras carnes exportadas a partir de la técnica del frio, fueron
de carne ovina, que desplazaron la carne vacuna por un tiempo hasta que esta ultima la volvió
a desplazar.

Luego, entre 1890 y 1916 las principales exportaciones fueron trigo, maíz y lino, triada del
auge del modelo agro exportador, y carnes vacunas. La carne refrigerada será carne
congelada en principio y luego solo carne enfriada.

La carne enlatada comenzó a exportarse con la primera guerra mundial, ya que la congelada o
enfriada no serviría para abastecer un ejército ya que debería ser consumida en un menor
lapso de tiempo.
Colonias agrícolas. Los explotadores ganaderos o agropecuarios, santa fe y entre ríos, eran
propietarios de sus propias tierras. En cambio, en Buenos Aires, la nueva unidad de producción
era la estancia mixta.

¿Por qué despega el modelo agro exportador hacia 1880?

El MAE explota en 1880 por varios factores, como la inmigración, la campaña del desierto, las
políticas económicas, y la ley de unificación monetaria. La campaña al desierto estaba
financiada de tal manera que se vendían las tierras antes de ser conquistadas, esto fue un
llamado para que los europeos vengan a invertir sus capitales o a trabajar las tierras, también,
Argentina ya tenía un mercado interno unificado gracias al ferrocarril, y se habían liberado las
aduanas internas, lo que facilitó al comercio interno, en 1881, se resolvió el problema de la
multiplicidad de monedas, con la ley de unificación monetaria, es por todos estos factores
internos, que el MAE tuvo lugar en esta época, y perduró hasta 1914, con el comienzo de la
primera guerra mundial.

Factores externos:

a. conformación de una economía mundial más integrada. Internacionalización del


comercio. Permite el flujo de capital y trabajo además de la circulación de bienes y
servicios.

b. Se dieron procesos de industrialización y urbanización, que requirieron una mayor


demanda de MP. Y, por otro lado, la urbanización requiere la implementación de
nuevas clases sociales, demandando alimentos tales como carnes y granos. Esta
necesidad, desatada por la demanda de las economías más desarrolladas europeas
permitió a la argentina introducirse al comercio mundial exportando granos (trigo,
maíz y lino) y carnes.

Ferrocarriles y puertos
Abarata los costos de transporte y permite hacer redituable el transporte de bienes de bajo
valor unitario que antes no hubiese sido posible, tal como los cereales.

Además, los puertos conectan los mercados de ultramar, potenciados por el telégrafo
submarino.

Factores de producción
Tierra era abundante y el trabajo y capital se hicieron más amplios debido a la incorporación
de inmigrantes en nuestra economía.

A partir de 1853 se crea la Constitución Nacional, que se consolida a partir de 1880. Se declara
la federalización de Buenos Aires, es decir que CABA pasa a ser la capital. En 1881, unificación
de la moneda. Estandarización de leyes. Propiedad privada. Todos estos procesos internos
permiten comprender la conformación del mercado del Trabajo y Capital.
Tierra
Gran parte del territorio actual de argentina estaba en manos de indígenas. Recién en la
campaña del desierto de 1878, con Roca en el gobierno, se comienza a expandir la oferta de
tierras.

El avance de la frontera comienza en la presidencia de Avellaneda. Luego es reemplazado por


Roca, que genera el avance hacia la Patagonia. El avance se hizo ya que las sociedades
indígenas eran vistas como bárbaras. El poblamiento del desierto se refería a todo lo que era
diferente o inferior a la sociedad de blancos dominante.

Las tierras que se consigan con la campana del desierto se vendieron de antemano para
financiar la misma campana. EN la década de 1880 avanza la frontera hacia el lado del chaco.
Victimas de 78-79’, 15.000 indígenas afectados entre fallecidos y presos. Estos quedaron a
disposición del gobierno nacional. Sistema de distribución: se repartieron mujeres y niños
para servicio domestico y los hombres se los inserto al ejército o a la industria.

Trabajo
Ingresaron a la Argentina millones de inmigrantes. EL primer censo registro 1,8 millones de
personas. En 1914, se registran en argentina 8 millones de inmigrantes. Los inmigrantes fueron
mayormente italianos y españoles, aunque también vinieron de Francia, rusia, etc. Red de
familiares y amigos también recibían inmigrantes y lo integraban en las distintas comunidades.
La intervención estatal y provincial también fue muy importante.

Exportaciones
Los principales bienes exportables eran granos (trigo, lino u maíz) y carnes. Las carnes
refrigeradas fueron implementadas en el mundo a partir del traslado de Francia a Argentina en
1876 congelada. Sin embargo, falló. En el año 1877, mediante el enfriamiento, manteniendo
la carne a -30 grados centígrados se da el primer intento exitoso del traslado de carne
preservadas en buques frigoríficos.

Inmigración
Comienza a partir de 1840, con vascos e irlandeses, en ese momento era muy rentable ya que
las tierras eran baratas, ya que todavía había mucho territorio sin habitar, y se necesitaba
mano de obra. Más tarde, arribaron muchos europeos con el fin de una mejor vida, y
empezaron las inversiones de capital extranjero en nuestro país, que ayudó a creación de
nuevos frigoríficos, vías férreas, industrias lanares, agrícolas, etc.

3 grupos dueños de las tierras:

- Cabañeros: grupo de extranjero que exportaban los vacunos.


- Estancieros criadores: se ocupaban de la cría del ganado.
- Ganaderos invernadores: Adquieren el ganado y se encargan de engordarlo para
luego venderlo a los frigoríficos.

Unidades productivas de la región pampeana:


1. Colonias agrícolas. Las familias colonas eran propietarias de las tierras. 1850 aparece
la primera, principalmente en santa fe y entre ríos
2. Estancia Mixta. Combina ganadería y agricultura. El estanciero se dedica a la
explotación del ganado vacuno. Dentro de sus tierras le arrendaba tierras a los
chacareros, estableciendo un contrato mediante el cual el chacarero cosecharía trigo
maíz y lino por periodos de 3 años, y luego dejarían a la tierra reposar con alfalfa para
la alimentación del ganado. La agricultura surge como complementaria a la producción
ganadera. Aparecen en 1890 en BS AS principalmente, eran los chacareros los que se
encargaban de esta industria ya que se requería mucha mano de obra, solían ser
inmigrantes, existían dos contratos verbales con los que se manejaba el estanciero con
el chacarero:
Arrendamiento: lo usaban los chacareros para arrendar tierras, se les permitía vivir en
las tierras como un inquilino y la producción iba para el dueño de las tierras.
Aparcería: El aparcero pagaba un porcentaje de las ganancias, se usaba para la
producción ovina, ya que el pastor aportaba mayor conocimiento y herramientas a la
producción.
Existían 3 tipos de estancieros, que era los dueños de la tierra, en primer lugar los
cabañeros, encargado de la reproducción del ganado, luego estaban los criadores,
encargados de criar al ganado en su primer etapa, por último, los invernadores, que
cumplían el rol de engordar al ganado para luego venderlos a los frigoríficos.

Desmerinización: fue el reemplazo de la raza Merino por la de Lincoln, que más allá de que
tenía un poco menos de productividad en cuanto a la lana, permitía la explotación integral de
la oveja ya que se podía producir lana y carne ovina al mismo tiempo. Mientras que la raza
Merino solamente podía producir lana.

Proceso de urbanización e industrialización


Muchas industrias fueron impulsadas por el modelo agro exportador. El sector secundario y
terciario se desarrolló. Hubo una expansión del consumo masivo. Las clases medias se
concentraron en las ciudades. En estas, si había huelgas de obreros que exigían mejores
condiciones de vida y trabajo, pidiendo jornadas más reducidas de trabajo y mejores salarios.

Creció la demanda del Estado para construir diferentes cosas: redes de agua, cloacas, redes de
alumbrado público, teatros, etc. Se inauguro la primera línea de ferrocarril, siendo la primera
ciudad latinoamericana en tener un subterráneo. El consumo masivo se dio un poco más hacia
el siglo XX.

Hacia 1890 la población rural superaba a la de las ciudades, sin embargo, esto se invierte hacia
1914.

Rol del Estado


Según Roca, después de asumir en 1890, el Estado debería aportar estabilidad garantizando
seguridad jurídica y política, pero manteniéndose tan ajeno como pueda al mercado. Fue
fundamental en el periodo agro exportador, debido a la ampliación de bancos nacionales,
expande el empleo público, genera demanda a través de provisiones para abastecer a las
fuerzas armadas, impuso políticas proteccionistas selectivas, impuestos selectivos. Es decir,
según Rocchi, fue una mezcla entre pragmatismo y flexibilidad.

Preguntas importantes Rocchi:

a) ¿Qué productos primarios lideraron las exportaciones argentinas desde mediados del
siglo XIX hasta principios del siglo XX?
Los productos primarios que lideraron las exportaciones en el modelo agropecuario
fueron, distintos tipo de cultivos, como trigo y cereales, luego carne ovina congelada y
animales en pie, y luego, carne vacuna refrigerada que terminó siendo la tecnología
más apta para trasladar carne ovina hacia Europa, esta tecnología constaba en
congelar la carne a -30 grados centígrados y se podía mantener mejor su sabor hasta
45 días. En 1914 se empezó a exportar carne enlatada para la primer guerra mundial,
ya que se necesitaba más tiempo para consumirla.

b) ¿En qué consistió el proceso de internacionalización del intercambio comercial desde


fines del siglo XIX? Señale las características del intercambio de bienes y servicios y de
los factores de producción móviles (trabajo y capital) teniendo en cuenta los factores
de expulsión en sociedades de origen y factores de atracción en sociedades
receptoras.
El proceso de internacionalización del intercambio comercial desde fines del siglo XIX se
aceleró con el desarrollo del capitalismo internacional. Este proceso, fue básicamente que
las economías más avanzadas estaban viviendo ciertos procesos de industrialización, lo
cual generó un exceso en la producción de bienes manufacturados. Factores de
producción móviles como el trabajo y capital, también fluyeron en este marco; desde
aquellos lugares donde estos factores eran abundantes hacia donde resultaban escasos. En
Europa, el exceso de población se convirtió en la principal fuente de salida de mano de
obra hacia zonas que las requerían y ofrecían salarios más atractivos. El exceso de
población se originó debido a que gracias a la industrialización de las economías más
dinámicas hubo excedentes de capital y la gente estaba ansiosa por migrar.

A su vez, la inmigración requería cierto orden político y jurídico, en donde se vieran


reconocidos sus derechos, negocios y propiedades. América Latina que estaba en
proceso de formación de Estados centrales resulto un destino atractivo para los
mismos.

c) Desarrolle las características de los siguientes ejes temáticos:


● El avance de la frontera productiva.

● El rol del Estado en la promoción de las inversiones extranjeras, inmigración y la


expansión ferroviaria.
Origen y sectores de inversión de los capitales extranjeros en la Argentina.

El avance de la frontera productiva inició con Avellaneda en el poder en 1878, se buscó


avanzar sobre el sur del país, reprimiendo a los indígenas, quienes habitaban esas tierras,
para financiar esta campaña, se vendió de antemano las tierras. A los indígenas se los
esclavizó y fueron utilizados en mano de obra y otros fueron ejecutados. Las campañas se
desarrollaron hasta 1920, lideradas mayoritariamente por el presidente de turno, Julio
Argentino Roca, esto generó que exista aun mayor cantidad de tierras para explotar, lo que
incentivó a extranjeros a venir a inmigrar a Argentina.

En junto al rol del Estado, a partir de 1880, se comenzó a vender las tierras antes de ser
conquistadas, la mayoría de la demanda era extranjera, hubo una fuerte de entada de
capitales. Por otro lado, la inversión extranjera era mayoritariamente británica, y estaba
dirigida directamente a los ferrocarriles, para que esto sea posible, el Estado ofreció
diversas ventajas a quienes decidan invertir su capital en nuestro país, rentabilidad
garantizada (7% anual sobre el capital invertido), bonos e incluso se le cedió una amplia
extensión de tierras alrededor de la vías férreas. Según Rocchi, el gobierno de Roca se
caracterizo por ser pragmático y flexible, ya que decía que el Estado debía brindar
estabilidad garantizando seguridad política y jurídica, de tal modo que impuso políticas
proteccionistas, dio provisiones a las tropas y expandió el empleo público.

En cuanto a los capitales extranjeros, en principio, entraron a la argentina fuertes capitales


de inversión británicos, dedicados a la industria de los ferrocarriles década del 1880.
Luego, los capitales franceses se incorporaron también a la inversión en la industria
ferroviaria. Como estos países veían una prosperidad asegurada en argentina, gran
Bretaña invirtió en tierras, comercio y hasta industria en argentina, y en menor grado,
Francia, Alemania, Italia y Bélgica, siguieron los pasos de los británicos. A la vez, los
norteamericanos invirtieron en frigoríficos que permitían el procesamiento del vacuno con
destino a la exportación. Sus efectos repercutieron modernizando los métodos de
producción.

D) ¿En qué consistió el perfeccionamiento de las técnicas de conservación de


alimentos perecederos?
El perfeccionamiento de conservación de alimentos perecederos consistió en cambiar la
técnica del congelamiento de la carne a 0 grados centígrados para exportarla, a la técnica
del enfriamiento, que consistía en enfriar carne ovina, ya que era más chica y fácil de
transportar a -30 grados centígrados y se la exportaba a Europa en grandes conteiners, lo
que generó que la carne aguantara durante más tiempo el sabor y su consistencia.

E) ¿Qué cambios se dieron en las unidades productivas de la actividad agropecuaria


pampeana? Señale el régimen de tenencia de la tierra, condiciones de
contratación de la mano de obra, condiciones de trabajo y mercados.
Las unidades productivas de la actividad agropecuaria pampeana sufrieron diversos cambios.
En primer lugar, la tenencia de la tierra cambio de formato; se acostumbraba a que cada
persona fuera dueña de su propia fracción de tierra (en promedio de 50 hectáreas) y no tenían
mucho más capital que sus propias tierras. Esto cambió cuando la producción cerealera
comenzó a originarse en las estancias. Estas son unidades productivas de gran extensión de
tierra.
Las estancias mixtas (1892, Benigno), fueron las más conocidas ya que combinaban este nuevo
tipo de unidad con una seria de instalaciones y un manejo empresarial diferente a la anterior.
En ellas, cuando el estanciero arrendaba sus tierras a los chacareros para que los explotasen,
obtenían rédito financiero del alquiler (utilizado por los chacareros para los cultivos). En
cambio, cuando ellos la explotaban era especialmente para el engorde o invernadero del
ganado. Entre los invernadores y criadores solía haber conflicto ya que eran los invernadores
los que tenían comunicación directa con los frigoríficos, y es aquí en donde está el mayor
negocio, por lo que este grupo se veía más beneficiado.

Criadores🡪Invernadores 🡪 (mayor negocio) 🡪frigoríficos. Un grupo diferenciado de los tres


anteriores era el de los cabañeros que se dedicaban a la importación y reproducción de
animales de raza.

El orden jerárquico del agro pampeano fue el siguiente:


Cabañeros > frigoríficos > invernadores (engorde) > criadores (vaca prematura).

En la producción, los chacareros arrendaban la tierra a los invernadores cuando ellos no las
usaban, quienes, a su vez, contrataban peones o “braseros”.

f) ¿Qué políticas públicas contribuyeron a promover las economías regionales?


Las políticas estatales que favorecieron las industrias regionales fueron de origen
proteccionista. Según Roca, el Estado debería garantizar la estabilidad mediante la
aseguración de cierta seguridad jurídica y política, pero manteniéndose tan ajeno
como sea posible al mercado en sí. Las medidas fundamentales fueron:
- Ampliación de bancos nacionales
- Expansión del empleo publico
- Generación de demanda de provisiones para abastecer a las fuerzas armadas,
- Impulso de políticas proteccionistas selectivas
- Impuestos selectivos

g) Indique características del proceso de urbanización e industrialización.


El proceso de urbanización fue paralelo al crecimiento exportador. Este crecimiento
en la urbanización estaba estrechamente ligado a la industrialización de la siguiente
manera: las ciudades crecían sin precedentes demandando cada vez una cantidad
mayor de
bienes y servicios. Para que las ciudades crezcan era necesario desarrollar el rubro de
la construcción lo cual movilizaba capital y mano de obra. La demanda para la
construcción resulto ser el mayor mercado para el desarrollo de la naciente industria.
La mayor parte de las fábricas se concentraba en Buenos Aires, aunque las fronteras
del mercado se expandían al resto de la frontera nacional. El mercado nacional creado,
se desarrollaba junto a la formación de una nación argentina, concebida como una
comunidad de vivencias. El capital extranjero fue clave también para la
implementación del alumbrado o para la construcción de obras privadas y públicas.

h) ¿Cuáles eran los límites de la expansión industrial?


Los límites de la expansión industrial eran básicamente las barreras del consumo
interno. Esto estallo cuando las grandes fábricas porteñas, que no contaban con
ventajas comparativas en relación con otros países como para exportar, compraron las
fábricas más pequeñas radicadas en el resto del país. El interior consumía productos
más baratos y de tipo inferior a aquellos demandados por la región pampeana, y esto
se logro satisfacer mediante una línea de producción especial. Los productos de
calidades más bajas y de menor precio terminaron por desplazar las pequeñas
industrias. Cabe destacar que el abaratamiento de los transportes también jugó un
papel fundamental en esto ya que se abarataron los costos de importaciones y a su vez
los de distribuir bienes una vez en el país (ya sean importados o fabricados en Buenos
Aires).
i) ¿Cuáles eran las características del sistema monetario nacional? ¿Cuáles eran las
monedas de circulación legal?
Desde 1860 hasta 1881, nuestra nación se encontraba en un gran problema, la
multiplicidad de monedas, en cada provincia existían un tipo de moneda diferente, en
Buenos Aires se utilizaba el papel billete y en las provincias moneda metálica, según
con el país con el que comerciaban, y esto dificultaba mucho al comercio entre
provincias porque no se sabía sobre el tipo de cambio entre las monedas, hasta ese
momento, existía el peso fuerte, el peso boliviano, etc. En 1881, se crea la ley de
unificación monetaria, en donde se impuso como moneda nacional el peso moneda
nacional, que, con un patrón bimetálico, esta moneda era directamente convertido a
oro y plata. Ahora el problema era otro, Argentina no produce oro, solamente lo
importaba, por lo que nuestro sistema monetario dependía fuertemente del mercado
externo. Luego de dos años que se necesitaron para convertir todas las monedas en
peso moneda nacional, Argentina entró en una suspensión del sistema monetario, y
recién en 1885 pudo reincorporarse por 14 años más. En 1887, se creó la ley de
bancos, que permitía a todos los bancos nacionales como provinciales a emitir billetes,
el gobierno federal se beneficiaba con esto ya que utilizó dicha moneda para pagar la
deuda externa. Luego de otros periodos de suspensión del sistema patrón bimetálico,
finalmente se deje de utilizar con la caída de la bolsa de Wall Street en 1929.
Periodo de convertibilidad vs periodo de inconvertibilidad
1883-1885, 1885-1899, 1899-1913, 1913-1927, 1927-1929
2 14 14 14 2

La inclusión de los ferrocarriles fue clave para el desarrollo del comercio interno ya
que, además de abaratar los costos de transporte, homogenizó los precios de los
bienes y servicios.

j) ¿En qué consistió la ley de bancos garantidos? ¿Cómo esta ley llevó a la crisis de
1890?
La ley de bancos garantidos, sancionada en 1887 por Juárez Celman, autorizaba la
creación de bancos (emisores y prestamistas a la vez) que cuenten con garantía
estatal. Estos bancos podrían emitir peso moneda nacional siempre y cuando estén
respaldados por una garantía en oro o libras esterlinas. La idea intrínseca es que existía
la idea de volver a un patrón monetario de convertibilidad.
¿Cómo funcionaba? Para que un banco pueda emitir, debía adquirir bonos del
gobierno federal y debía pagar con oro o con libras esterlinas. Una vez que los
adquirían, recibían una autorización para emitir una determinada cantidad de moneda
(estrictamente proporcional a la cantidad de oro entregada al Estado). Esto fomentó la
creación de nuevos bancos, pero además el endeudamiento por parte de provincias
que ponían estos bonos en el mercado internacional. Se emitió mayor cantidad de
dinero que lo que estaban autorizados
Luego, se autorizaron a través del gobierno emisiones por fuera del sistema, conocidas
como emisiones clandestinas, llevadas a cabo por el banco nacional o de la provincia
de Bs. As, con el fin de cubrir el déficit de la balanza de pagos y la deuda.
La crisis de 1890 consistió en una depreciación monetaria dada a partir de una emisión
descontrolada por parte de los bancos garantidos y la concesión liberal de créditos.
Además, se marcó el inicio de la crisis con el retiro de capitales extranjeros de la
Argentina, cuando se informo a los agentes prestadores que Argentina no estaba en
condiciones de pagar las deudas contraídas. La causa principal del problema radica en
la creación de bancos garantidos (dada a partir de la ley de bancos garantidos en 1887
explicada en el punto anterior, lo que llevo a una impresión desmedida de peso
moneda nacional. Sumado a esto, el Estado nacional, en vez de guardar las reservas
que respaldaban a estos bancos, utilizo el oro y las libras esterlinas con el fin de pagar
los intereses de la deuda externa e introducirse en el mercado cambiario. En el
segundo, se introdujo con el fin de evitar una depreciación de la moneda nacional para
que no se encarezcan las deudas. Como resultado, a pesar de la fuga de capitales, no
se depreciaría tanto la moneda nacional.

k) ¿Por qué Rocchi menciona la configuración de una sociedad de consumo masiva en


este período?
Rocchi menciona la configuración de una sociedad de consumo masiva a partir de los
últimos años de la década de 1880, por diversos factores. Los principales impulsores
de la nueva sociedad de consumo fueron: el crecimiento de la población y el
crecimiento económico. Esto se explicaba tanto por la inmigración como por la
ampliación del mercado. Fue un periodo argentino caracterizado por una demanda
creada por un alto ingreso per cápita. Además, se dieron cambios en la estructura
social, donde se comenzó a moldear la distinción de clases altas, medias y bajas. La
clase alta era la principal consumidora de bienes importados, generando un impacto
menor en la economía nacional. Mientras que las clases medias y bajas fueron los
principales consumidores de la industria local. Además, desde una perspectiva de
consumo, lo masivo se tornó aceptable. Por último, todo este consumo estuvo
caracterizado por una jerarquización en la distribución del ingreso.

l) Desarrolle sobre estancia mixta

Estancia mixta, principios del siglo XX, producían cereales y trigo como también ganado. Inicia
en 1992 con la idea de Benigno. Los estancieros se unen con los chacareros con el fin de
abaratar los costos económicos, los chacareros explotaban una fracción de la tierra,
generalmente para producir cereales, pero no eran dueños de la tierra, sino que la
arrendaban, su objetivo era vender sus cultivos, pagarles un arrendamiento a los chacareros y
hacer la diferencia. Esto demuestra que los estancieros eran dinámicos, se adaptaban a las
alteraciones del mercado.

Fin de la guía

Rocchi es más optimista, Korol es más crítico.

Rocchi y Korol
Rocchi tenía una mirada optimista ya que desarrolla el modelo agro exportador como el
sistema que le dio las tasas de crecimiento más altas a la argentina en su historia entera,
principalmente entre el 1903 y 1913. Además, la diferencia entre el primer censo de 1879 y
1914 fue enorme, ya que se habían incorporado millones de inmigrantes. Primero italianos, y
luego en el siglo XX comenzaron a llegar españoles. Aparte, llegaron irlandeses, ingleses, etc.

modelo agro exportador = economía agro exportadora

La inserción económica de la argentina en el mercado mundial se dio mediante la exportación


de materias primas dadas sus prestaciones; grandes extensiones de tierra, escasez de capital y
mano de obra.

Con el ciclo del lanar, la Argentina se inserta en el mercado europeo, esta no se exportaba a
Gran Bretaña. A partir de 1870, los precios de la lana comenzaron a bajar y los exportadores
consideraron la exportación de carne ovina congelada. Los primeros frigoríficos, instalados en
la década de los 80’, exportaban carne ovina. La producción industrial de frio, como los buques
frigoríficos y los frigoríficos instalados en la argentina fueron verdaderos avances tecnológicos.

La experiencia agrícola del centro de Santa Fe y la provincia de Entre Ríos permitió la llegada
de inmigrantes que explotaran la tierra. La colonización de estas tierras fue principalmente
llevada a cabo por capitales privados. El Estado a veces brindaba tierras.

Proceso de sustitución de importaciones.


Antes se importaba harina y trigo, hasta que la expansión de las colonias santafesinas y entre
ríos permitió al país autoabastecerse de trigo. Esto se da casi paralelamente a la expansión del
lanar, mientras la expansión de la lana se daba en buenos aires, este proceso se daba en las
otras provincias. La región pampeana se caracteriza por ser una planicie con gran fertilidad.
Esta se incorporó tardíamente al país. La fertilidad era una ventaja absoluta.

Carnes y cereales
La Argentina a partir de 1890 comienza a producir y exportar carnes y cereales. Estos
productos además se consumían en el interior del país. Estos bienes salarios (carnes y
cereales), eran consumidos por toda la población argentina, ya que son centrales en la
alimentación de la población. A finales del siglo XIX la argentina exportaba estas comodities de
exportación que al mismo tiempo eran bienes salarios en el consumo argentino. Esto genero
conflicto entre la cadena de productores, que intentan obtener el máximo beneficio, y, por lo
tanto, el salario real queda devaluado ante la evolución de precios internacionales

1892-1929, Estancia mixta


Periodo de gran auge de la estancia mixta. Luego del auge del ciclo del lanar, los ganaderos, o
terratenientes bonaerenses comenzaron a buscar otros negocios aparte de la lana y carne
ovina. Este nuevo negocio que aparece a finales del siglo XIX es el de la exportación de carne
bovina hacia el mercado europeo. Esta demanda surge como producto de los niveles de vida
que estaban alcanzando ciertos países. Por ejemplo, Gran Bretaña que fe la cuna del proceso
de industrialización era de los principales demandantes.
Desde los factores internos, los terratenientes tenían la intención de renovar su actividad
productiva cambiando su estancia del lanar hacia la estancia mixta. Todo esto implica una
inversión significativa. Antes se consumían animales mestizos, que eran de menor tamaño y
magros. Para la exportación, la inversión ganadera estuvo destinada a las razas de vacunos
reproductores europeos. Así comienza el ciclo productivo nuevo con el centro en estancia
mixta como unidad productiva, que combinaba la ganadería con agricultura.

La ganadería está organizada directamente por el estanciero. Es decir, es él quien compra los
vacunos, los cría y los engorda, y se encargaban de su posterior comercialización.

La agricultura se relaciona con la ganadería ya que la expansión de ese stock ganadero


requería alimentos diferentes de los que el tradicional ganado criollo se alimentaba. Había que
reemplazar los pastos naturales de la pampa por pasturas artificiales🡪alfalfa. Esto permitía la
producción de una mejor carne, siendo esta más tierna y grasosa. Benigno describió esta
forma de organizar la producción en el 1890. El terrateniente tenía dos opciones: cultivar por
cuenta propia o arrendar sus tierras

A. Hacerlo por cuenta propia requería una gran cantidad de mano de obra, en una
economía escaza de mano de obra, por lo que implicaría grandes costos de salarios.
Debido a ello, la producción a cargo del estanciero no era una opción.
B. Sistemas de cultivos trienales, arrendando las tierras a Familias de inmigrantes
dedicadas al cultivo de la tierra. Para ello, loteaban sus estancias en unidades de unas
200 Ha (hectáreas), que era la máxima unidad que podría explotar una familia de
inmigrantes. Ellos cultivaban trigo, maíz y lino, y al final del periodo de arrendamiento,
los inmigrantes debían dejar la tierra alfalfada y pagar un canon por el arriendo de las
tierras.

Detrás del texto de Miguez, se sostiene la idea de una burguesía, creada por estancieros
capitalistas que buscaban maximizar sus beneficios explotando los recursos naturales.

Los inmigrantes no podían hacer mejoras en los ranchos donde vivían ya que a los 3 años se
iban y no sería rentable mejorar los lugares donde vivían.

En caso de haber conflictos entre las familias de inmigrantes y los terratenientes, el juez de paz
era el encargado de resolverlo y normalmente fallaba a favor de los estancieros.

La ley de arrendamientos se sanciona recién en 1921 con Yrigoyen.

La Argentina era el principal exportador de trigo y carne en este periodo. En ninguno de los
mercados donde exportaba la argentina imponía precios. Salvo, en el mercado del lino ya que
era uno de los pocos productores de este. A pesar de que la Argentina tenía una economía
especializada a la exportación, seguía sujeta a la situación del mercado internacional.

Estructura social del agro pampeano


Se hablaba de una burguesía agraria. Miguez pone mucho énfasis en la heterogeneidad de la
estructura social pampeana. La vieja imagen es que solo existían terratenientes, y sometidos a
ellos estaban los arrendatarios/chacareros, vistos como mano de obra servil. La nueva
estructura incluía: Grandes terratenientes, terratenientes de parcelas menores de tierras, y
enormes arrendatarios, y chacareros. Los grandes arrendatarios se dedicaban tanto a la
ganadería como a la agricultura. Estos arrendaban grandes extensiones de tierra para ponerlas
en producción. Los chacareros, incluían arrendatarios, apareceros y pequeños propietarios
(sobre todo en las colonias de Santa Fe y Entre Ríos). En la pampa el chacarero hace referencia
a los pequeños productores necesariamente, independientemente de si eran o no propietarios
de la tierra.

Los aparceros, no tenían un pago de arrendamiento, sino que cobraban un porcentaje de las
ganancias que generen los cultivos. En este caso, el aparcero aporta solo la fuerza de trabajo y
el terrateniente todo el resto. La aparcería por mediería dividía 50/50 las ganancias entre el
aparcero y el terrateniente. En cambio, en un contrato de arrendamiento común, EL
arrendatario aporta un canon aparte de toda la mano de obra necesaria. EL arrendamiento se
volvió dominante hacia 1914.

Miguez pone a los terratenientes como difusores de nuevas tecnologías aportando micro
mejoras o importando tecnologías para utilizarlas en el agro pampeano. Los terratenientes
eran verdaderos empresarios. Maximizando las rentas de sus estancias.

Esta estructura, permitió la coexistencia de la estancia mixta con otras formas de explotación
de la tierra. El valor real de la tierra se mantuvo e incluso subió con la depreciación del peso
argentino.

Otras economías regionales


Noroeste y Cuyo
Las políticas de aliento Estatales apoyaban a la región azucarera del Noroeste (Tucumán, Jujuy
y Salta), a la Región Vitivinícola de Cuyo (Mendoza y San Juan). El Estado las fomentaba
mediante aranceles que hicieron posible el surgimiento de estas. Combo de fomentos: el
ferrocarril llego a Tucumán en 1876, fuertes aranceles, es decir protección aduanera, más
créditos hipotecarios de los bancos comerciales.

En el noroeste, En el caso de Tucumán, la actividad productiva va a dar origen al complejo


azucarero que se diferencia en la fase agrícola y en la fase industrial. En la fase industrial, los
“ingenios” (fabricas de azúcar) procesan el azúcar. Esto se debe a que los ingenios eran
enormes fábricas con un gran capital (de familias propias tucumanas y algunos de propiedad
de inmigrantes), y por otro lado, los cañeros eran quienes cultivaban la caña de azúcar.

En Cuyo, luego de la conformación del mercado nacional, se reorienta su economía antes


dedicada al criado y engorde del vacuno. En Mendoza, cuando se enfoca la producción a la
industria vitivinícola, los precios internacionales del vino estaban subiendo. Los incentivos para
esta región fueron a partir de 1886, la creación de ferrocarriles + protección aduanera
+créditos oficiales. Todos estos, permitieron la creación de grandes Bodegas (de capital
nacional y extranjero).

Estas dos industrias se insertan en la economía argentina como dos bienes de consumo
masivo. El azúcar se insertó más rápido y masivamente que el vino, que se convirtió en un
producto de venta al consumo interno con la llegada masiva de inmigrantes, que
acostumbraban a tomar vino.
Patagonia
La región Patagónica tenía menor población y las actividades productivas no se habían
desarrollado anteriormente. Se inserto tardíamente. Primero, se trasladó la producción ovina
hacia allí, y luego, el valle de Rio Negro se inserto produciendo frutas.

La provincia de Misiones fue casi una extensión de la provincia de Corrientes en la producción


de yerba mate.

Las industrias de explotación forestal imponían sus propias reglas ya que en el Chaco no había
gobernadores ni poder legislativo. Este tipo de economías se consideran economías de
enclave.

Crisis de 1890

Con esta crisis todos los bancos quebraron.

Miguez: Ferrocarriles

El primer ferrocarril Argentino surgió en 1857, esto, no solo ayudó al comercio interno, sino
que eliminó las aduanas interprovinciales, homogenizó al país, ayudó a estabilizar los precios
de los bienes y factores entre las provincias, y también fue utilizado para la campaña del
desierto, movilizando tropas. A lo largo de las siguientes épocas, las redes ferroviarias se
expandieron de gran manera, la mayoría de las vías férreas eran construidos con capital
británico, en 1880, este proceso se aceleró mucho por la gran inmigración y las políticas del
gobierno Argentino, que ofrecían una rentabilidad garantizada del 7% anual, y además
extensas tierras alrededor las vías férreas para poder ser explotadas. El ferrocarril también
facilitó al transporte de la maquinaria hacia las provincias para el mejoramiento del cultivo,
como por ejemplo, del azúcar en Tucumán.

Ganadería:

El método de enfriamiento de carnes, que era el más efectivo a la hora de exportar carne a
Europa, no funcionaba con carne vacuna, pero si con carne ovina, es por esto que ocurre un
proceso llamado desmerinización, con el fin de abandonar la raza merino por la Lincoln, que
esta no solo era productora de lana, sino también se adaptaban a la producción de carne.
Desmerinización.

A medida que la campaña del desierto avanzaba sobre los indígenas, cada vez era más la
superficie para criar ganado, primero fue el sur de la provincia de Buenos Aires, luego la
Pampa, y por último la larga Patagonia. Nacieron los estancieros, que solían ser inmigrantes
que, junto con los chacareros (estancia mixta), trabajaban tanto la agricultura como la
ganadería.

Preguntas importantes Korol:

1. La industrialización moderna

0. ¿Qué elementos caracterizan a las industrias modernas?


Para Korol, los elementos que caracterizan a las industrias modernas, son,(3) la división del
trabajo, el proceso de producción estandarizado y la energía mecánica, es decir, energía que
no provenga ni de animales ni de humanos. Es por esto que Korol afirma que la industria de sal
no es una industria moderna, sino más bien una industria semitradicional, ya que se requiere
de división de trabajo, un proceso de producción estandarizado, pero se trabaja de manera
tradicional. Es por esto que afirma que la primer industria moderna en la Argentina se conoció
a principios de la década de 1870, el frigorífico.

a. ¿Cuáles son los principales ejes sobre los cuáles se debate el desarrollo industrial
argentino en la historiografía?
Los principales ejes sobre los cuales se debate el desarrollo industrial argentino en la
historiografía son, un debate en torno al crecimiento industrial en el MAE, y esto relaciona el
sector agropecuario con l avance de la industria, ¿El MAE estimuló a los demás sectores de la
economía Argentina? O ¿El avance de la industria creció de manera paralela al MAE?

Otro de los ejes son las características de la estructura industrial, las ramas industriales que
lideraron el crecimiento industrial, empezando por la rama de alimentos y bebidas, luego las
texturas, la construcción y por último los muebles y rodados. Además, otro eje es la
localización geográfica, aunque es poco debatible porque es lógicamente Buenos Aires el
centro de producción argentina, ya que todas las vías férreas desembocan en esta ciudad,
contiene los puertos, están la mayor cantidad de industrias y la mayor cantidad de mano de
obra. Otro eje son los actores sociales que aparecieron en el crecimiento de la industria
Argentina, como los trabajadores y los empresarios, la creación de partidos y sindicatos, etc.

Por último, los límites de crecimiento industrial en el MAE, dependían de las divisas que
aportaba el sector agropecuario, y de la cantidad de recursos naturales disponibles que
existían en nuestro territorio.

0. ¿Qué tipos de bienes de consumo se producían en el país durante el Siglo XIX?


El Siglo XIX se 8produjo diferentes bienes de consumo en nuestro país. En cuanto a la
industria interna, los bienes de consumo predominantes fueron los jabones, alpargatas,
fósforos, jabones, etc, y para el mercado externo, los frigoríficos, que para 1914 ya se
había registrado 61 y la mayoría de las carnes eran exportadas.

a. A partir del punto anterior, realice un cuadro comparativo que contemple el


destino de dichas manufacturas, los períodos de auge, la organización de la producción y
las principales dificultades que atravesaron.
b.
Manufactura Periodo. Auge Org. Mercado Dificultades
Produccion

Alpargatas A partir de 1890 Moderna, interno Gran


grandes y dependencia de
pequeañas materia prima
fabricas

Textiles 1875-1890 moderna Interno Materia prima


limitada,
influenica
británica,
insuficiencia de
algodón.

Alimentación 1890-1910 Moderna, Interno y Mucha


estancia mixta externo competencia en
el mercado
interno para los
productos como
los cereales y en
el caso de la
carne ovina eran
exportadas en
buques
frigoríficos
hacia Europa.

0. ¿Cuándo se instalaron los primeros frigoríficos? ¿Encuentra una relación entre


tecnología utilizada y origen de los capitales? ¿Cuál?
Los primeros frigoríficos se instalaron a principio de la década de 1880, y la inversión
fue llevada a cabo por capitales extranjeros, ya que en esta época se destaca por la gran
inmigración europea en territorio argentino. Estos incorporaron nuevas tecnologías no solo
para la producción sino para que para la organización de la empresa también. Hay una clara
relación entre la implementación de las nuevas tecnologías y el país inversor, en este caso
Gran Bretaña ya que vemos la instalación de una industria moderna característica de los países
industrializados. Cabe aclarar que con este tipo de inversiones comienza el periodo de
industrialización en la Argentina, además que el país comienza a exportar carnes, en un
principio ovinas para luego ser reemplazadas por carne bovina.
a. ¿Por qué señala el autor que los capitales locales desempeñaron un papel marginal
en su instalación?
La razón señalada por el autor de por qué los capitales locales desempeñaron un
papel marginal en la instalación de los frigoríficos es que este tipo de empresas
requería una importante inversión de capital, y de allí la dificultad para reunir capitales
locales.
b. ¿Qué efectos tuvo el desarrollo de los frigoríficos en la economía?
El desarrollo de los frigoríficos en la economía tuvo un impacto positivo ya que generó mucho
empleo, su exportación tanto a Brasil como a Europa generó un aumento en el valor de las
exportaciones, atracción de inversión extranjera, el valor de la producción ascendió. También,
vale destacar efectos negativos como practicas oligopólicas por la poca competencia de
frigoríficos con precios fijados no regulados por el Estado.

c. ¿Qué transformaciones sufrió la industria harinera en ese período? ¿A qué región


benefició?
Las transformaciones que sufrió la industria harinera fue positiva, ya que antes de 1870 se
importaba la harina y a partir de este periodo, se comenzó a producir en pequeñas y grandes
industrias, y esta producción iba destinada casi únicamente al mercado interno. Benefició
mayormente a Buenos Aires y a la región del litoral.

0. ¿En qué región del país se concentraron las industrias orientadas al mercado
interno y que características tenían?
Las industrias orientadas al mercado interno se concentraron en la región del litoral.
Las mismas estaban asociadas al crecimiento urbano y su estructura era sumamente
heterogénea; convivían grandes empresas (usualmente de capital extranjero) con pequeños
talleres. Las industrias en manos del capital extranjero eran el ferrocarril, la electricidad y los
bancos. Además, la proximidad a los puertos, lo cual disminuye los costos de transporte tanto
de la producción comercial como de algunos insumos, también fue una de las causas de la
concentración espacial de la industria en el Litoral.
a. Cuáles son los dos modelos de desarrollo de empresas que utiliza el autor para
justificar la heterogeneidad del sector industrial? Comente brevemente los dos ejemplos.
Los dos modelos de desarrollo de empresas que utiliza el autor para justificar la
heterogeneidad del sector industrial son el de la producción de alpargatas a cargo de
la Fabrica Argentina de Alpargatas e Istilart, un taller de reparación de maquinaria
agrícola en un principio.
Las alpargatas eran abastecidas con algodón importado, maquinaria moderna,
insumos de calidad como el yute, y otros insumos aportados por gran Bretaña. La
empresa contaba con un gran capital inicial, invertido por Gran Bretaña, empleaba un
gran porcentaje de los trabajadores del rubro, y además estaba entre las 91 industrias
que utilizaban más de 100.000 pesos anuales en materia prima.
Istilart, en cambio, representaba el modelo tradicional descrito en el crecimiento
industrial argentino, siendo una empresa fundada por un inmigrante que cuenta con
escaso capital, se inicia como taller y luego se transforma a partir de allí en una
verdadera empresa industrial. Su éxito inicial y expansión durante varias décadas
correspondieron al crecimiento de la producción agrícola en la Argentina y a que si
extensa línea de productos cubría las necesidades de la población rural. En fin,
comenzó siendo un taller de reparaciones de maquinaria agrícola y posteriormente se
dedicó a la fabricación de maquinaria e implementos agrícolas, cocinas y sistemas de
calefacción a carbón, gas y eléctricos.
0. Según el autor, ¿podríamos llamar “modernas” a las industrias que predominaron
en el período? ¿Por qué?
No a todas, para Korol, una industria moderna debe constar con las 3 características
antes mencionadas (división de trabajo, proceso de producción estandarizado y energía
mecánica), por lo que no todas las industrias que se desarrollaron en ese periodo son
industrias modernas, un buen ejemplo es la industria productora de sal, que si contaba con un
proceso de producción estandarizado y una clara división de trabajo coordinada, pero se la
relaciona con una industria semitradicional ya que no se utilizaba energía mecánica sino mas
bien fuerza humana. a partir de 1880, Korol considera que sí podemos afirmar la existencia de
industrias modernas, dado la instalación de frigoríficos, que marcaban una diferencia
cualitativa en los capitales requeridos, los trabajadores empleados y los métodos de trabajo.
Además, a partir de la misma década comenzaron a desarrollarse actividades fabriles cuyos
productos se dirigían al mercado interno.
a. Compare las características del sector textil y alimentario. ¿Cuál tuvo mayor
relevancia para la economía argentina? ¿Por qué? ¿Qué implicó aquella dinámica para el
desarrollo industrial general del país en comparación con Europa?
El sector textil y el alimentario se distinguían tanto en cantidad de personal empleado como en
el capital invertido en cada industria. Consecuentemente, mostraban rendimientos muy
diferentes en el plazo de un año, produciendo la industria de alimentos un valor de producción
anual igual a 990 millones contra tan solo 78 millones por aporte de los textiles . Cabe aclarar,
que el desarrollo de los textiles partió de una base mucho más baja y contaba con mas
limitaciones que la alimentaria, ya que competían contra las importaciones británicas que eran
muy baratas y cada vez se volvían más accesibles con el abaratamiento de los transportes. La
industria alimentaria tuvo mayor relevancia para la economía argentina, debido al total de
trabajadores empleados, creando miles de puestos de trabajos relativamente bien remunerados,
agregando, además, un gran valor agregado en su producción.
El desarrollo industrial del país en comparación con Europa se vio rezagado en algunas
ramas como la textil, ya que, al tener escasez de materias primas y deficientes políticas
proteccionistas, era difícil que se desarrollen con fuerza las pequeñas industrias.

0. ¿Existió un mercado de trabajo libre y unificado en todo el territorio? Justifique


su respuesta. ¿Por qué cree que su existencia es condición necesaria para el desarrollo
industrial?
Sí, existió un mercado de trabajo libre y unificado en todo el territorio, aunque el mismo
se desarrollo con anterioridad en Buenos Aires y el Litoral. Esto lo podemos ver en que
claramente, gracias a los procesos de urbanización, los inmigrantes eran los principales
trabajadores industriales y empresarios. En el primer caso, eran inmigrantes que se
habían incorporado al mercado de trabajo local, que luchaban por mejorar sus
retribuciones y condiciones de trabajo a partir de la creación de sus propias
organizaciones. En el segundo caso, el hecho de que la mayoría de los empresarios sean
extranjeros está vinculado a la escasez de capital que había en la Argentina. Este
mercado de trabajo fue necesario para el desarrollo industrial ya que las fabricas se
concentraban mayormente cerca de los puertos y en zonas urbanas, y necesitaban de
cierta fluidez del mercado de trabajo para satisfacer la demanda de mano de obra creada
por estas nuevas industrias.

a. ¿Cómo se componía la clase trabajadora? ¿Qué transformaciones experimentó en


términos organizativos?
La clase trabajadora estaba compuesta por los trabajadores urbanos y los empresarios. Los
primeros, se organizaban en defensa de sus derechos, lo que fue percibido como una amenaza
entre las elites dirigentes. Los empresarios, estaban divididos en una gran cantidad de pequeños
industriales y un conjunto limitado de grandes empresarios. Las características de estos se
correspondían con la estructura industrial misma. Se comenzaron a crear partidos obreros, y
sindicatos, aparecieron las primeras huelgas con fin de reclamar los derechos a los trabajadores
y el Estado se vio obligado a reprimir dichas huelgas.

b. A partir del análisis del debate proteccionista de la década de 1870, ¿considerarías


que el Estado intervino activamente en el proceso de industrialización? De ser así, ¿a
través de qué mecanismos se llevó a cabo? ¿Resultaron efectivos?
En las conclusiones, el autor señala “No es extraño, entonces, que sea difícil construir un
consenso entre los historiadores sobre las razones de ese desconcertante desempeño y, en
particular, sobre el importante pero limitado crecimiento industrial del período”. ¿A qué
debate entre historiadores se refiere?

Personalmente, considero que el Estado intervino activamente en el proceso de


industrialización, aunque algunas veces de manera más efectiva que otras. Por ejemplo,
intervino en los conflictos con las organizaciones obreras, reprimiéndolas, fijaron políticas
arancelarias y crediticias a favor de industrias con poder suficiente para presionar al estado
como fue la industria azucarera, beneficiaron sectores económicos indispensables para
mantener las alianzas políticas, aplicaron medidas que favorecían limitadamente a un sector o
pocas empresas (como es el caso de la industria cervecera). En el otro extremo, los materiales
requeridos para la construcción y explotación de los ferrocarriles, predominantemente
británicos estaban exentos del pago de aranceles a la importación de acuerdo con la Ley Mitre
de 1907. La política tarifaria estaba pensada en beneficio del propio financiamiento estatal. Los
derechos a la importación se establecían por ley sobre valores “de avalúo”, que quedaban
obsoletos rápidamente debido a la inflación. Estos últimos, fueron el punto más débil
probablemente de las políticas proteccionistas, ya que las barreras arancelarias quedaban
baratas y ciertos bienes se comenzaban a importar nuevamente, favoreciendo las
importaciones sobre la producción local.

No existió una política industrial global, y no se planteaba una política de créditos a largo plazo
ni objetivos de ampliación de los mercados para aquellos productos cuyo mercado era el
interno.

Podemos concluir, entonces, que el Estado intervino en la economía en base a sus


conveniencias, ya sea para asegurar ingresos o para mantener su posición política, más que
para fomentar realmente la industria nacional argentina.

Desde mi punto de vista, se refiere al debate en torno a si el desarrollo industrial realmente


fue una etapa de oro en la Argentina, o si fue simplemente una etapa de crecimiento muy
limitado que genero el declive argentino en el largo plazo.

Rodríguez
Explica la crisis a través de las transformaciones en la estructura productiva y factores
externos (estructuralista keynesiana) y a través de un punto de vista monetario (analizando las
políticas públicas monetarias y fiscales).

Patrón oro y plata


Fines del siglo XIX- Inglaterra era el centro económico mundial por ende la libra
esterlina organizaba las transacciones. Esto además fue acompañado del patrón oro como
base del sistema monetario mundial. Aquellas naciones que querían unirse al crecimiento
macroeconómico se adherían al patrón oro para aplicar la convertibilidad. Se disputaba sobre
que metal convenía hacer la convertibilidad: oro o plata.

Implicaba un régimen monetario de tipo de cambio fijo, con la rigidez que ello supone.
Esto quiere decir que la moneda nacional es convertible al oro a un tipo de cambio fijo,
establecido por ley. Por tanto, la oferta monetaria estaba estrechamente ligada a la cantidad
de oro y divisas que tuvieras como respaldo. La rigidez se refiere a que la oferta monetaria esta
determinada por el resultado de la balanza de pagos.

En el siglo XIX se apuntaba a que todas las monedas de los países que comerciaban
adhirieran al patrón-oro. No se manejaba el metal en sí, sino que se utilizaba la libra esterlina
respaldada por el oro. Esto fomentaba el comercio multilateral.
Argentina se adhirió al sistema patrón-oro en 1867 pero estuvo muy pocos años
funcionando con él. El Banco Nacional (1872-1890) creó la oficina de cambios.

Recién en 1881 se creó el peso moneda nacional mediante la Ley de unificación


monetaria, basándose en el patrón bimetálico. Avellaneda le quito el poder a la Ciudad de
Buenos Aires, federalizándola, y así se comenzó a consolidar un Estado nacional a cargo de
Roca. A partir de 1884 se estableció la ley de educación pública, gratuita y laica, que permitió
la alfabetización de los inmigrantes y criollos.

El Estado permite a 5 entidades bancarias (estatales, provinciales y privados) emitir el


peso moneda nacional siempre y cuando estén respaldadas por el oro de reservas. El patrón
oro en Argentina se suspendió después de apenas 2/3 años (1883-1885), estrellándose contra
una crisis internacional. Se volvió a un patrón de inconvertibilidad, con la intención de que la
situación mejorara y se volviera pronto a la libre convertibilidad. Luego de vender divisas al
exterior para equilibrar la balanza de pagos, se restringe la oferta monetaria, suben las tasas
de interés, se reduce el capital dedicado a la inversión, y se genera una recesión (breve en este
caso). La confianza en el sistema no se derrumbó ya que estábamos en plena expansión
económica y todos creían que la convertibilidad se recuperaría pronto.

Mientras tanto, el tipo de cambio fue fluctuante, dependiendo de la oferta y la


demanda, ya que el sistema era de inconvertibilidad.

Los períodos en los que funciono el patrón-oro fueron los siguientes:

- 1883-1885 2
- 1885-1889 14
- 1899-1913 (periodo de mayor crecimiento histórico de argentina) 14
- 1913-1927 14
- 1827-1929 2

El capital, en épocas de expansión, fluye de los países centrales hacia la periferia. En


épocas de crisis, el crédito hacia la periferia se corta y los capitales fluyen mayoritariamente
hacia el centro. En las crisis se pierde la convertibilidad ya que, en caso de restringir la
cantidad de moneda circulante necesario por la contracción en la balanza de pagos, se
agravaría la crisis económica (deflación) y social.

El patrón oro llego a su fin cuando Inglaterra declaro la disolución de tal patrón debido
a la crisis de 1929. El comercio internacional se derrumbó, hasta el 1946 que eso cambio
debido a los acuerdos de Bretton Woods.

Balanza de pagos y oferta monetaria


La economía argentina entonces, dependía de la balanza comercial y la balanza de
pagos.

Balanza comercial: importaciones y exportaciones de bienes, servicios, etc.


Balanza de pagos: además de la comercial incluye el ingreso y egreso de capital

La oferta monetaria entonces estaba sujeta a la balanza de pagos, ya sea por


variaciones en la balanza comercial o por la cuenta comercial. Si había un superávit en la
balanza de pagos, y las reservas de oro aumentaran, habría una expansión de la emisión
monetaria, y viceversa. Si el circulante se contrae, es con el objetivo de mantener el patrón
oro. Para contraer el sistema, se debía vender oro al exterior, lo cual implicaba una reducción
de reservas, que a su vez conlleva el retiro de cierta cantidad de los billetes en circulación para
que estos estén respaldados por la cantidad correcta de divisas y no se pierda la cotización
original.

Causas de la crisis de 1890


Ley de bancos garantidos
En 1887 Juárez Celman sanciona la ley de bancos garantidos con el objetivo de crear nuevos
bancos (emisores y prestamistas a la vez) que cuenten con garantía estatal. Estos bancos
podrían emitir respaldados por una garantía en oro o en libras. Evidentemente, existía la idea
de volver a un patrón monetario de convertibilidad.

¿Cómo funcionaba? Para que un banco pueda emitir, debía adquirir bonos del gobierno federal
y debía pagar con oro o con libras esterlinas. Una vez que los adquirían, recibían una
autorización para emitir una determinada cantidad de moneda (estrictamente proporcional a
la cantidad de oro entregada al Estado). Esto fomentó la creación de nuevos bancos, pero
además el endeudamiento por parte de provincias que ponían estos bonos en el mercado
internacional. Se emitió mayor cantidad de dinero que lo que estaban autorizados.

Luego, se autorizaron a través del gobierno emisiones por fuera del sistema, conocidas
como emisiones clandestinas, llevadas a cabo por el banco nacional o de la provincia de Bs. As,
con el fin de cubrir el déficit de la balanza de pagos y la deuda. Con una economía endeudada,
era imposible pagar la deuda exterior.

La escusa del gobierno era utilizar el oro recibido por las provincias para pagar la deuda
externa, pero esto generó que Argentina entre en crisis ya que el oro y la plata salían del país y
nos quedábamos sin respaldo de toda la moneda argentina que se emitía, era insostenible.

Crisis de 1890
A Julio A. Roca lo sucede Juárez Celman quien gobernó entre 1886 y 1890, derrocado por la
Revolución del 1890. La oposición junto diferente grupos (como Mitre, Yrigoyen, los radicales
con Alem, los militares, entre otros). La revolución fue meramente porteña, y si bien el
gobierno derrota a la rebelión, Juárez Celman renuncio. Pellegrini, en aquel momento
vicepresidente, también apoyaba la renuncia de Juárez Celman. La política de esta nueva clase
era liberal. Privatizaron los ferrocarriles, alentaron la inversión extranjera (mediante la
adquisición de más deuda), entre otros. Cuando los gobiernos exteriores comenzaron a dudar
de la capacidad de Argentina para pagar sus deudas, Argentina les dio la razón al no presentar
sus empresitas en Londres. El principal agente prestador era la casa financiera Baring Brothers.
Poco después de la renuncia de Celman, se les comunica a ellos que Argentina no podía pagar
la deuda, y entonces intervino el gobierno de Gran Bretaña y el francés para salvar esta crisis
financiera. Se da una reducción de los salarios reales un 25% en dos años.

Los obreros y empleados con salarios fijos en pesos son los más afectados por una
depreciación monetaria, mientras que los exportadores son realmente beneficiados. El precio
de los productos importados aumenta y por ello se alienta la Sustitución de Importaciones.

Interpretación monetarista – R, Cortes Conde


Después de la sanción de la ley de bancos garantidos, el banco emitió enormes cantidades de
moneda nacional. Por ende, cree que la crisis no se da por factores externos, sino que fue por
el incorrecto manejo de políticas fiscales y monetarias, en un país donde el estado nacional y
las provincias gastaban más de lo que producían. En teoría el gobierno debía guardar las libras
esterlinas y el oro como respaldo de las monedas, pero estos fueron utilizados para pagar los
intereses de la deuda externa e introducirse en el mercado cambiario. En este último se
introdujo con el fin de evitar una depreciación de la moneda nacional para que no se
encarezcan las deudas. Esto generó que, a pesar de la fuga de capitales, no se deprecie la
moneda nacional. Según Conde, el gobierno tuvo que haber evitado la emisión excesiva para
evitar la depreciación de la moneda y respetar las reservas retenidas a partir de la ley de
bancos garantidos.

Alfredo Rodríguez: preguntas importantes sobre la crisis de 1890

I-Alfredo Rodríguez, “El colapso financiero de 1890”:


1) ¿Qué cambios económicos se produjeron en la década de 1880 según el autor?
¿Cuál fue el papel del capital extranjero?
En la década del 80 hubo una serie de cambios; se federalizó Buenos Aires, el país
experimentó un crecimiento poblacional sin precedentes gracias a, en primer lugar, l aporte
migratorio, en segundo lugar, al impulso demográfico sobre todo concentrado en la región
pampeana y del Litoral, y en tercer lugar, el aumento de capacidad, iniciativa e inversión
tuvieron un impacto notable en la actividad económica. La cantidad de ovinos se duplico en tan
solo 10 años, y se asentó la agricultura, casi duplicando su producción entre en tan solo siete
años. Esta expansión fue posible gracias al ferrocarril, cuya red aumento unos 7500 km en la
década del 1880. Este aumento de la producción se vio reflejado en el comercio exterior, por lo
que crecieron tanto las exportaciones como las importaciones.
El papel del capital extranjero fue fundamental ya que, gracias a él, se construyeron los
ferrocarriles necesarios para abaratar fletes y así potenciar la agricultura. Además, los primeros
frigoríficos, empresa clave para la exportación de carne ovina y vacuna, también fueron
financiados por extranjeros. Estos, en un principio, se dedicaban especialmente a la exportación.
Por último, el capital extranjero en forma de préstamos también fue elemental para la
construcción de obras públicas.
1) En qué consistió la Ley de Bancos Garantidos (1887)? ¿En qué modelo se inspiró?
¿Cuáles fueron sus resultados en términos financieros, monetarios y fiscales?
La ley de bancos garantidos tenía el objetivo de crear nuevos bancos, prestamistas y
emisores a la vez, que cuenten con garantía estatal. Estos bancos, podrían emitir siempre y
cuando estén respaldados por una garantía en oro o libras esterlinas que el gobierno
almacenaría. Esta ley, se inspiro en la idea de volver al modelo de convertibilidad. Para que un
banco pueda emitir, debía adquirir bonos del gobierno federal y debía pagar con oro o libras
esterlinas. Una vez adquiridos los bonos, recibían una autorización para emitir una determinada
cantidad de moneda (estrictamente ligada a la cantidad de oro entregado al Estado). Esto
fomentó a creación de nuevos bancos, pero además el endeudamiento de provincias que ponían
estos bonos en el mercado internacional. Se emitió, por supuesto, una mayor cantidad de dinero
que lo que estaban autorizados.
Los resultados fueron terribles. Se dio un aumento grande y rápido de entidades bancarias;
Hubo un incremento considerable del circulante, y con ello la inflación y especulación; la
aplicación de este régimen tomo en muchos casos caracteres de ilegalidad y favoritismo,
deteriorando el clima político y acentuando los efectos anteriores; aumentaron los déficits
presupuestarios; se dieron desequilibrios en el balance de pagos y los prestamos del exterior.
2) ¿Qué ventaja ofrecía la Ley de Bancos Garantidos a las provincias?
Con la ley de bancos garantidos, muchas provincias aprovecharon los bonos que otorgaba el
Estado, es decir que tenían respaldo por el mismo Estado nacional, para utilizarlos como
garantía en préstamos obtenidos en el exterior. Esto, a su vez, fomentaba la expansión de la
deuda pública y el emisionismo. Además, el Banco Nacional y algunos provinciales
consiguieron que el gobierno les autorizara a sustituir el oro por letras u otras garantías,
facilitando aún más la posibilidad de emitir.

3) ¿Cómo evolucionó la balanza de pagos y las finanzas públicas?


Durante los 4 años de gobierno de Juárez Celman, los déficits mostraron un crecimiento
relativo y absoluto progresivo en cada año. La crisis del 1890 obligo a contener en alguna
medida los gastos y el déficit se redujo de 34,4 millones de pesos a 22.2 millones. En cuanto a
la balanza de pagos, la cual también mostró grandes crecimientos tanto en exportaciones como
en importaciones, el déficit fue continuo y elevado. Además, las operaciones con el exterior
decarácter no comercial también mostraban un saldo negativo.
4) ¿En qué periodo se produjo la depreciación de la moneda? ¿Qué factores
desencadenaron la crisis?
El sistema estaba condenado a sufrir inflación a partir de la sanción de la Ley de Bancos
Garantidos. Sin embargo, la depreciación del peso nacional se aceleró a lo largo de 1889 y
1890, acentuada por la fuga de oro. El oro y los capitales extranjeros fluyeron hacia sus países
de origen al tomar consciencia de la emisión monetaria insostenible que había tenido Argentina,
sumado a que para esos años era uno de los mayores deudores del mundo.

Juan Manuel Palacio. “La antesala de lo peor: la economía argentina


entre 1914 y 1930
Cambios en la década del 20

Como estaba la Argentina en los ejes de 1929


2 miradas, continuidad y estancamiento
Continuidad
Creen que el motor de la economía no se modificó, sino que el único cambio puede ser el
ritmo del desarrollo, que se desacelera un poco, pero que el sector agropecuario y las
exportaciones de carnes y granos siguen siendo el motor de la economía argentina.

Discontinuidad o ruptura.
Ponen el énfasis en los cambios novedosos que anticipan el periodo que se dará a partir de
1930 (ISI 1930-1976). Se da:

- Nuevas formas de energía: implementación del petróleo en reemplazo del carbón, y


automóviles en reemplazo del ferrocarril.
- Implementación de automóviles y maquinarias con motor a explosión
- Formación de una industria nacional
- Intervencionismo estatal
- Tendido de servicios eléctricos para las ciudades
- Se desplaza a Gran Bretaña por Estados Unidos como principal economía mundial.
Estados unidos pasa a ser el principal importador de Argentina.
- Se llega al límite de la expansión horizontal de la agricultura. Estados unidos pasa a ser
el principal importador de Argentina.

Sea cual sea la mirada, los ciclos económicos en argentina en este periodo se caracterizaron
por la alta volatilidad de los mercados

Impacto de la primera guerra mundial


La crisis de los Balcanes, junto al asesinato de la corona austrohúngaro, forman las causas
inmediatas de la primera Guerra mundial.

Aumento la radicación de empresas extranjeras en la Argentina.

Corto plazo
Volatilidad de los precios

Volatilidad de recursos

Esto llevo a que Inglaterra aumente sus tasas de interés para cubrir sus déficits. Esto genero la
reversión de los flujos extranjeros que migraron hacia aquel país. Esto se suma a una mala
cosecha en el 1913, que genero una disminución en las importaciones no compensable con los
flujos de capital. Además, el flujo migratorio también se revirtió y fue negativo. Se fugaron
reservas de oro en el país, generando una disminución de la oferta monetaria en nuestro país.
Esto lleva a que suban los intereses locales.

Los fletes se encarecieron debido a la disminución de estos por la guerra submarina. Los costos
unitarios favorecían la exportación de la carne enlatada y en conserva. Se disminuyeron las
exportaciones de cereales y las importaciones de bienes manufacturados. Esto favoreció a las
industrias locales que no necesitaban insumos importados, pero si golpeo a algunas industrias
que dependían de la importación de bienes para su producción.
Largo plazo
Reemplazo de Gran Bretaña por estaos unidos como potencia económica mundial,

Abandono del patrón-oro. En argentina se volvió a utilizar en el 27 y se suspendió nuevamente


en el 29’, hasta el 31 en donde se lo abandonó por definitivo. Alemania se endeuda con
Estados Unidos quien también era prestamista de Francia y Estados Unidos. Cuando USA deja
de inyectar capital, el sistema monetario internacional se cae. Entonces, las políticas
proteccionistas, hicieron que se estrechen los mercados externos para la Argentina.

En la década del 1920 se crea un triangulo económico-financiero entre argentina, gran Bretaña
y estados unidos

Principal exportación de Argentina a gran Bretaña: carnes enfriadas

Principales exportaciones de gran Bretaña a argentina: material ferroviario y maquinarias.

Aumento la radicación de empresas extranjeras en la Argentina. La mayoría eran de origen


estadounidense ya que esto generaba una demanda permanente de materias primas, insumos
y maquinarias por parte de Argentina hacia el país propietario de las firmas propietarias de las
fábricas. Ejemplos: Ford Motor Company, general Motors. Entre las alemanas se inserta
Química Bayer. Todas estas empresas reflejan el incremento productivo de la industria en la
Argentina durante el periodo de guerra.

Principales importaciones provenientes de Estados unidos: solo importábamos nosotros ya


que producíamos ambos bienes de clima templado. Ellos se autoabastecían de carne y granos
por si solos. Se importaban autos, maquinarias textiles, petróleo, afectando las importaciones
de gran Bretaña que eran carbón, material ferroviario y productos manufacturados

De argentina hacia Gran


Bretaña fluían las remesas,
dividendos, dinero, que son
los pagos de patentes,
empresas, y otros enviando
capitales a sus países de
origen. Estas empresas eran
las de ferrocarriles, fletes y
otros por las dudas.

Estados unidos proveía a la argentina de capital financiero, mediante préstamos al estado. A su


vez, también fluían capitales de estados unidos hacia gran Bretaña solicitados en la guerra
(falta la flecha en el gráfico.
EM 1929 se firma el tratado D’Abernon en que argentina se comprometía a comprarle
productos ferrocarriles y sus materiales a Gran Bretaña y la contraparte se comprometía a
importar bienes de Argentina equivalentes al mismo país.

Guía Palacio
Según el autor, en la historiografía existen dos posturas en relación al período 1914-
1930. ¿Qué cambios enfatizan aquellos historiadores que ven al período 1914-1930
como un período distinto del que lo precedió (1880-1914)? ¿Qué características se
enfatizan desde la perspectiva de la continuidad?
Hay dos miradas acerca del periodo 1914-1930 y como se experimentó en Argentina. Por
un lado, hay quienes lo ven como un período de discontinuidad o ruptura. Ellos ponen énfasis
en los novedosos cambios que anticipan el periodo que se dará a partir de 1930 (ISI 1930-
1976). Estos cambios se manifestaron de diferentes maneras:
- Nuevas formas de energía: implementación del petróleo en reemplazo del carbón, y
automóviles en reemplazo del ferrocarril.
- Implementación de automóviles y maquinarias con motor a explosión
- Formación de una industria nacional
- Intervencionismo estatal
- Tendido de servicios eléctricos para las ciudades
- Se desplaza a Gran Bretaña por Estados Unidos como principal economía mundial.
Estados unidos pasa a ser el principal importador de Argentina.
- Se llega al límite de la expansión horizontal de la agricultura. Estados unidos pasa a ser
el principal importador de Argentina

Por otro lado, hay historiadores que enfatizan este periodo como un periodo de
continuidad respecto del modelo argentino hasta la fecha. Ellos enfatizan que el ritmo de
desarrollo desacelero un poco, pero que el sector agropecuario y las exportaciones de carnes
de carnes y granos siguen siendo el motor de la economía argentina. En síntesis, quienes
apoyan la teoría de la continuidad creen que este periodo pertenece a la etapa de la economía
primario-exportadora o del “crecimiento hacia afuera”, y atribuyen la desaceleración del
crecimiento a la pérdida de impulso expansivo de las fuerzas integradoras de la economía
mundial como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
El autor sostiene que “el período que inaugura la guerra es claramente uno de
transición entre una época y otra, a la vez que sigue viviendo del “crecimiento
hacia fuera”, convive también con elementos del mundo que viene” (p.105).
¿Cuáles son los indicios de una nueva etapa entre 1914-1930?
Los primeros indicios de una nueva etapa entre 1914 y 1930 fueron el desarrollo de las
industrias locales, la disminución de exportaciones, y el comienzo de la intervención estatal,
nacidos a partir de la paralización del comercio y los flujos de capitales y mano de obra.
Los indicios tienen sus orígenes en factores externos. Estos factores fueron una serie de
procesos, el que inicio esta cadena fue que la Guerra genero volatibilidad de los precios y
recursos, llevando a Inglaterra a aumentar sus tasas de interés para cubrir sus déficits. Como
consecuencia los flujos se revirtieron fluyendo hacia los países centrales. A esto se le suma un
factor interno: pésima cosecha de 1913 que genero una disminución en las exportaciones no
compensable con los flujos de capital. Además, el flujo migratorio también se revirtió y fue
negativo. Se fugaron de nuestro país las reservas de oro, generado una disminución de la
oferta monetaria, aumentando los intereses locales.
Los fletes se encarecieron debido a la guerra submarina y los costos unitarios favorecían la
exportación de carne congelada y en conserva. Disminuyeron las exportaciones de cereales y
las importaciones de bienes manufacturados. Las industrias locales que producían con
materias primas producidas en el país se vieron favorecidas por esta barrera nacional, y
aquellas que dependían de la importación de bienes para producir se vieron fuertemente
golpeadas.
Además, comenzó el intervencionismo estatal en la economía nacional, justificada por la
desconfianza en “la mano invisible”.

¿En qué subperíodos se divide el período 1914-1930 en función de las fluctuaciones


del ciclo económico?
El periodo 1914-1930 se divide en dos subperiodos definidos: uno de depresión inciado antes
de la guerra, y otro de rápida recuperación y expansión, de 1917-1929. A su vez, estos dos
periodos se dividen en 4: 2 de recesión y 2 de expansión.
1913-1917 🡪 recesión
1918-1921🡪 breve expansión
1921-1924 🡪 recesión
1924-1929 🡪 expansión

¿Qué cambios experimentaron las exportaciones argentinas durante el conflicto


bélico?
Las exportaciones de trigo, maíz y lino se redujeron estrepitosamente como consecuencia del
aumento en el precio de los fletes, a su vez consecuencia de la disminución de los mismos por
el peligro de la guerra submarina. Por otro lado, el alto costo unitario de los fletes submarinos
favoreció la exportación de carnes congeladas y enlatadas o en conserva, ya que tenían mayor
duración que la enfriada, y además un mayor valor unitario que justifique esos fletes.
¿De qué manera se buscó saldar el déficit fiscal?
Argentina busco saldar el déficit fiscal mediante el endeudamiento, pero este no fue suficiente,
ya que generó una reducción forzosa del gasto público afectando a obras y empleados
públicos.

¿Qué ocurrió con los flujos de capitales extranjeros a partir de 1913?


Los flujos de capitales extranjeros fluyeron hacia sus países de origen (europeos
principalmente) como consecuencia del aumento en los tipos de interés establecidos por el
Banco de Inglaterra para saldar su déficit y contener la incertidumbre financiera. Esto, dado el
patrón-oro vigente de aquel momento, se tradujo en una contracción monetaria y una crisis de
liquidez. A su vez, se paralizo el comercio y quebraron numerosas empresas, lo que llevo a la
cancelación de la convertibilidad en agosto de 1914.
1. ¿Cuáles fueron los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía
argentina en el largo plazo? Responda:¿Qué cambios se dieron en el sistema
económico mundial tras la guerra? Tenga en cuenta:
● Los cambios en la hegemonía comercial, industrial y financiera a nivel mundial.
● El patrón oro y el sistema monetario internacional.
● La evolución de los mercados de productos primarios durante el período de
entreguerras.
● Tarifas aduaneras en mercados externos.
Los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía en el largo plazo fueron
muy variados. En primer lugar, la guerra favoreció el desarrollo de la industria local,
rasgo característico de la etapa posterior. En segundo lugar, Argentina comenzó a
recibir mayores inversiones estadounidenses, que terminaron por superar a las de
Inglaterra. Estas inversiones se daban tanto de manera directa como indirecta:
creación de frigoríficos dedicados a la exportación, o financiación para la posterior
creación de obras públicas y desarrollos ferroviarios por parte del Estado. Además,
aumentó la radicación de empresas extranjeras en la Argentina. La mayoría de estas
empresas fueron de origen estadounidense ya que esto generaba una demanda
permanente de materias primas, insumos y maquinarias, que exportarían desde los
Estados Unidos hasta nuestro país. Algunos ejemplos son Ford Motor Company y
General Motors. Por otro lado, entre las industrias alemanas, se introdujo Química
Bayer a nuestro país. Estas empresas, reflejan el incremento productivo de la industria
en la Argentina durante el periodo de la guerra.
Por otro lado, la mayoría de los países comenzaron a aplicar tarifas proteccionistas,
con el fin de desarrollar sus propias industrias. Fue por eso, que después de la guerra
se firmaron contratos bilaterales con diferentes países, formando en el caso de
Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos, un triángulo comercial que caracterizaría
los años siguientes. Argentina exportaría carnes enfriadas a Gran Bretaña, importando
del mismo país material ferroviario (exento de restricciones) y maquinarias. Por otro
lado, Estados Unidos proveía a la Argentina de capital financiero, mediante préstamos
al estado. También fluían capitales de Estados Unidos hacia Gran Bretaña solicitados
en la guerra

Estados Unidos 🡪 Gran Bretaña 🡨🡪Argentina 🡨 Estados Unidos


El patrón oro fue abandonado por la mayoría de los países, y aunque la libra esterlina
seguía siendo la principal referencia de valor de cambio, Estados Unidos se convirtió
en el principal acreedor del mundo, creando cierta dependencia por parte del sistema
económico mundial a la constante inyección de capitales norteamericanos. Cuando
esto se detuvo, estallo la crisis de 1929.
¿Cuáles eran las características de la economía argentina durante los años veinte?
Tenga en cuenta los cambios suscitados en el comercio exterior; sector
agropecuario; economías regionales extra pampeanas y sector industrial.
Las principales características de la economía argentina durante los años veinte,
fueron la inestabilidad del ciclo económico y una gran volatilidad de los precios. La
recuperación económica fue interrumpida por sucesivas crisis previas a la del crack del
29’. La inmigración neta vuelve a revertirse y los salarios reales se recuperan
ampliamente entre 1918 y 1929. La base de esta nueva prosperidad seguía siendo el
sector rural, aunque la industria crece rápidamente aumentando su participación
relativa en el PBI, de la mano de importantes inversiones del capital norteamericano.
El gasto público volvió a aumentar, generando un efecto expansivo sobre la demanda
interna. El principal motor de reactivación fue la recuperación del comercio exterior.
Las exportaciones, mostraban los mayores índices de crecimiento del mundo. La
amplia mayoría de estas consistía en productos agropecuarios y su destino principal
era Europa occidental, principalmente Gran Bretaña. Las exportaciones a los Estados
Unidos casi no aumentaron. En cambio, el origen de las importaciones sufrió un fuerte
cambio: se incrementaron constantemente las importaciones de los estados unidos y
las de origen británico pierden participación relativa en nuestra economía. Los ingleses
mantuvieron y aumentaron su participación en las importaciones de carbón y material
ferroviario, pero los Estados Unidos fueron más fuertes en rubros de gran crecimiento
como los de los automóviles y otros bienes de capital para la industria y la agricultura,
cuya demanda crecía rápidamente.

Bellini: crisis del 29

La gran depresión fue precedida por el boom de la bolsa de valores de Wall Street, esto
generó, entre muchos otros efectos negativos, una baja tasa de interés, y una gran deflación.
Esta crisis ocurrida en los EEUU, se traslado rápidamente a todo el mundo, generó caída en los
precios internacionales, en especial en los productos primarios. Recién a partir de 1933, EEUU
se embarcaron en un programa de importantes reformas, el new deal, que, si bien atenuó a
altos niveles de desocupación, no logó revertir la crisis, y no se pudo superar hasta la segunda
guerra mundial.

En cuanto a América latina, países periféricos como lo eran los de Centroamérica, padecieron
de grandes crisis, pero países centrales como Argentina, Brasil y México, pudieron afrontar la
crisis de mejor manera. En cuanto a la Argentina, con Yrigoyen en el poder, se decidió
clausurar la clausula de conversión en 1929 y puso un término a la fuga del oro. Dos años más
tarde, Argentina abandono por completo dio al sistema patrón oro, Justo, encargado de la
presidencia Argentina en 1933, fue el encargado de ejercer políticas económicas que
cambiarían la economía Argentina por varios años, en primer lugar, se crearon dos merados,
uno oficial y el otro libre, el primer mercado operaba con aquellos países con los que habíamos
firmado tratado bilaterales, como con Gran Bretaña, que se trató la libre exportación de carnes
y la importación de productos ferroviarios, o con Brasil y Japón, en este mercado, la cotización
del dólar/libra, resultaba ser mas baja, en cambio, el mercado libre resultaba ser más caro para
la Argentina, ya que se comerciaba sin tratados bilaterales, como por ejemplo, con EEUU, que
decidieron salir de la crisis a base de políticas proteccionistas, protegiendo su industria interna.

Apuntes clase viernes:


1929/1932 🡪 gran depresión

Deflación, sobreproducción, caída de la bolsa.

Efecto sobre la Argentina

Cae el valor de las importaciones, suba de la tasa de interés de EEUU, fuga de capitales. Los
productos primarios caen más que los productos manufacturados.
La reserva federal Argentina intenta afrontar a la burbuja especulativa aumentando el tipo de
interés, con el fin de frenarlo. Al estar en una época de crisis, los capitales van desde las
periferias hacia el centro. La suba de la tasa de interés en los EEUU ocasionó un cambio en el
flujo de capitales, ya que estos volvían hacia la economía norteamericana.

Factor estructural: tendencia a la sobreproducción y un debilitamiento a la demanda, esto


desemboca en Octubre de 1929 en La Gran Depresión.

Crisis del 29 en Argentina

En Argentina, caída de más del 25 % del PBI per cápita. Las crisis en esa época eran explicadas
como fenómenos que debían ocurrir, y luego de esta la economía iba a encontrar un equilibrio.

El estado debería encontrar ese punto de equilibrio a partir de políticas, a través del sistema
de ajuste del patrón oro, que se volvió a plantear en 1927, y duró hasta 1929, por la fuga de
capitales, ya que no podíamos tener el respaldo de oro necesario como para soportarlo.

Si hay menos moneda, la tasa de interés sube, lo primero que hace Yrigoyen (malos
momentos para gobernar), suspende la convertibilidad (tasa de conversión), con el objetivo
de parar la fuga de capitales. Yrigoyen suspende el patrón oro en el 29, pero abandonamos
completamente el sistema en 1931.

El 6 de septiembre de 1930, primer golpe de Estado, un minúsculo sector del ejército,


comandado por Uriburu, toma el poder, disuelve el parlamento y establece una dictadura que
reconocida como un gobierno de facto. Década infame. (1930-1943)

Gran Bretaña en 1931 sale del Patrón oro, unas semanas después, Argentina abandona el
patrón con el objetivo de expandir las divisas del comercio exterior, inversiones y créditos ya
no había más, por la crisis internacional, solo quedaban las divisas disponibles en el comercio
exterior, que con estas había que balancear la balanza de pagos, a las importaciones, pago de
la deuda pública, etc. (Esto es un gran problema ya que debíamos pagar muchas cosas y era
muy difícil la entrada de capitales). Los precios de las exportaciones bajan un 60%, por lo
tanto las ofertas de las divisas caen al mismo tiempo.

Ejemplo, no producimos carbón, sino que lo exportamos, y sin carbón paralizas la economía, ya
que resulta ser el principal combustible de los ferrocarriles, y este último es esencial para el
transporte de las mercancías en el mercado interno.

Otra política que se tomó fue seguir pagando la deuda externa, que es algo raro, ya que en una
crisis internacional así, la mayoría de los países dejan de pagarla. Argentina siguió pagándola
estrictamente durante toda la década del 30. El gobierno de Gran Bretaña decía que nos
convenía utilizar estas divisas para comprar bienes, no pagar la deuda, pero no hicimos caso
xd.

Uriburu decidió recortar gastos del Estado, bajar sueldos de la administración pública, recortar
pagos. Asumió las típicas políticas neoclásicas, esto llevó a profundizar la crisis.
Termina gobierno de Uriburu, comienza el mandato de Agustín P Justo.
La crisis en Argentina fue profunda pero relativamente corta.

La recuperación Argentina a la crisis comienza en el 1933, por algunas vías particulares (3):

- La mejora de los precios agrícolas. Esos precios que se habían derrumbado un 60%,
comenzaron a recuperarse en esta época ya que muchos oferentes de retiraron, ya
que muchos países sufren épocas de sequias, dejando a Argentina como uno de los
pocos oferentes de productos agrícolas.
- Políticas estatales/públicas. Políticas de Justo que cambian el funcionamiento de la
economía Argentina en los siguientes 30 años, desdoblamiento en el mercado
cambiario, se crean dos mercados, uno oficial y otro libre. (desarrollar) Un ejemplo del
mercado oficial, es el mercado que teníamos con Gran Bretaña, nosotros podíamos
exportar carnes por el tratado bilateral en el mercado oficial, pero si queríamos
comerciar con un país con el que no teníamos un tratado bilateral, íbamos a comerciar
en el mercado libre, con una cotización mucho más baja.
Otra reforma fue el paso al bilateralismo, se da con el pacto Roca-Ranciman, antes
Argentina estaba en un comercio multilateral, con el sistema patrón oro, pero como
todos los países abandona este régimen, Justo adopta el bilateralismo, esto quiere
decir que se firma un acuerdo en donde las dos naciones especifican que bienes y
servicios se va a comerciar entre dichos países (Gran Bretaña y Argentina), este fue el
primer tratado bilateral, luego comenzamos a realizar tratados bilaterales con otros
países. La única ventaja que tenia Argentina de este tratado es que iba a poder
exportar carnes a Gran Bretaña, esto era fundamental para los ganaderos y los
frigoríficos, además del beneficio del gobierno por la entrada de capitales.
Desaparece el triangulo comercial Argentina, EEUU, Gran Bretaña, ya que USA tenía
economías más proteccionistas, incluso Argentina quiso formar tratados bilaterales
pero ellos los rechazaron. Si pudimos formar tratados bilaterales con otros países
como con Japón.
- ISI (industrialización sustitutiva importaciones), esta industrialización se potenció en
la década del 30.
Esto tienen repercusiones en el sector industrial, ya que caen las exportaciones, hay
tipos de cambios diferenciales, aumentan los derechos aduaneros, entonces las
industrias deben producir a costos más altos, elevando el margen de rentabilidad.
Argentina comienza a producir productos que antes importaba, esto tiene efectos
positivos en nuestra economía, ya que por ejemplo, se comenzó a producir aceite
comestible, como el de girasol, productos metalúrgicos, etc. Los sectores industriales
fundamentales en estos años fueron, los textiles, a partir del algodón, el de los
alimentos comestibles, el petróleo, la refinación del mismo, y como cuarto sector más
importante, los productos de metalurgia, como las radios.
Surge clase trabajadora, los gremios, sindicatos, con miles de afiliados.

Guía Bellini

1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis de 1929 en la Argentina?


Las consecuencias de la crisis de 1929 en Argentina se caracterizaron por ser profundas, pero
en un “corto” plazo, como principal consecuencia, Argentina para esta época exportaba mucho
de sus productos locales, no solo a los EEUU, sino también a Europa, luego de esta crisis, las
exportaciones cayeron un 40%, debilitamiento de la demanda tanto interna como externa,
hubo una fuga de capitales y de oro, por lo que tuvimos que suspender el patrón oro en 1929
hasta que en 1931 se lo abandonó por completo. Los precios de los bienes primarios se vieron
más afectados que el de los bienes manufacturados, ya que los primeros tienen mayor
demanda. La fuga de capitales generó un gran déficit de la balanza de pagos, en época de
crisis, los capitales suelen fluir hacia los países centrales. Las políticas Argentinas que llevaron a
la reconstrucción de la economía Argentina, las llevó a cabo justo en 1933, se firmaron
tratados bilaterales con el fin de poder negociar en dos mercados, el oficial, en el caso de
comerciar con Gran Bretaña, Brasil, Japón y otros países con los que habíamos acordado BBun
tratado bilateral, y el mercado libre, con cotización más baja, en el caso de importar y exportar
productos con el resto de los países con los que no habíamos acordado un tratado, como por
ejemplo, con EEUU, que decidieron salir de la crisis a partir de políticas proteccionistas.

1. ¿En qué consistió el Pacto Roca-Runciman de 1933? ¿En qué contexto se dio?
El pacto Roca-Runciman de mayo de 1933 fue el primer convenio bilateral de la Argentina
luego de la crisis de 1929. Consistió en oficializar la garantía británica de la compra de 390.000
toneladas de cheeled beef, aunque a cambio de varias concesiones financieras y comerciales.
Este se dio en un contexto de extremo proteccionismo ocasionado a partir de la crisis
internacional ocurrida apenas 3 años antes. Además, Gran Bretaña había privilegiado el
comercio entre los países pertenecientes a su imperio (formal e informal) un año antes
mediante la Conferencia Económica del Imperio británico, reunida en Otawa.
Entrando un poco más en detalle, observamos que el 85% de los productos exportados por
argentina deberían ser vendidos por los frigoríficos británicos ya instalados en nuestro país. El
15% restante, si es que se llegaba a ese nivel de producción, quedaba a disposición de la
Argentina, pero debería ser exportado por organizaciones sin fines de lucro, lo cual fue una
total ridiculez dado que un frigorífico es una empresa con fines de lucro necesariamente, ya
que no había empresas estatales dadas a este tipo de negocios. Además, la Argentina se
comprometía a eliminar aranceles a ciertos productos británicos, en especial al carbón. Como
si fuera poco, nuestro país se comprometía a rebajar aranceles ya establecidos para productos
industriales británicos como los textiles. Por último, Argentina debía permitir la remisión de
utilidades por aporte de las sucursales británicas radicadas en Argentina a sus casas matrices
en Londres. Esto implicaba cambiarles las divisas por los pesos argentinos en medio de una
crisis, asegurando el libre giro de utilidades.
En conclusión, el Pacto roca-Runciman establecía: mínimos de exportación; eliminación de
aranceles (carbón) y disminución de aranceles para otros productos británicos; libre giro de
utilidades; “tratamiento benévolo” constante, mejorando las condiciones y concesiones
entregadas a las empresas británicas, por ejemplo, se les cedió una cantidad casi equivalente
al monopolio de las empresas de transporte, destruyendo a las empresas privadas.

1. ¿Dónde se localizaba predominantemente la industria?


La industria se localizaba predominantemente en las grandes ciudades del Litoral y en las
urbanizaciones de la provincia de Buenos Aires. Esto se debe a que, en los centros urbanos,
hay mayor disponibilidad de mano de obra, mayor consumo, cuya incidencia es reciproca con
la radicación de las fabricas en los centros urbanos.
¿Cuáles eran las limitaciones de ese proceso de industrialización sustitutivo de
importaciones?
Las limitaciones del proceso de industrialización sustitutivo de importaciones se vieron
limitado por el tamaño del mercado nacional, las posibilidades de inversión, las ventajas (o no)
relativas en comparación a otros países, y por la competencia de las importaciones, ya que las
políticas proteccionistas solían ajustarse tarde a los periodos inflacionarios dejando
desprotegida a la industria nacional. Otra limitación del modelo era la dotación de recursos
naturales.
Además, Argentina dependía de los ingresos generados por el agro pampeano para
percibir el ingreso de divisas extranjeras, y esto quedo evidenciado ante una breve recesión del
1938 provocada por el derrumbe de las cosechas y la caída de los precios mundiales, lo cual
redujo sensiblemente el ingreso nacional.
Qué impacto tuvieron las políticas comerciales sobre las importaciones?
Las políticas comerciales favorecieron también a la industria ya que analizando lo ocurrido
entre mediados de los años 20 y la década del 30, podemos observar que las importaciones de
bienes de consumo final cayeron casi un 30%, incrementando el peso de los bienes
intermedios y las materias primas, y en menor medida, el de los equipos destinados a la
industria.

El parcial va a constar de 3 preguntas, dos horas, 4 líneas de preguntas, hay que explicar las 4
líneas de preguntas, hay que armar argumentos validos, como que entendimos los textos, sin
necesidad de poner 1ª, 1b, etc. Según Miguez, cual…..
Según palacio como cambia el comercio interior en los años 20, y así ir desarrollando.
Saber mucho de todos los temas. No son preguntas rebuscadas, no comparación entre Rocchi
y Miguez, sino saber más de los acontecimientos. No preguntan sobre presidencias, pero no
cagarla, mejor eludir.

Los términos de intercambio se definen como la razón entre el precio de las exportaciones de
un país y el precio de sus importaciones
HISTORIA LINEA DE TIEMPO

● 1830
-1835 Rosas gobernador
-1836 Banco pcabsas
-1852 Acuerdo san Nicolás (se cancelan las aduanas provinciales)
-1853 Constitución argentina
-1854 primeros ferrocarriles
-1860 Puerto rosario
-1866 Crisis por la caída del precio de la lana
-1866 Sociedad rural argentina
-Sistema de convertibilidad (peso fuerte)
-1870 INICIO DEL MAE
-Indicios de industria moderna
-1873 a 1876 Crisis económica internacional (deflación, mas oferta, más competencia)
-1876 Ley de inmigración y colonización
-1879 inicio campaña del desierto
-1880 Generación del 80
-1881 Ley de unificación monetaria
-1883 Primeros frigoríficos
-1887 Unión industrial argentina
-1887 Ley de bancos garantidos
-1889 UCR
-1890 precidencia Carlos pelegrina
-1890 Crisis baringbrothers
-1891 Presidencia Luis Sáenz peña
-1892 Benigno del carril propone la aparcería y estancia mixta
-1895 Presidencia uriburu
-1898 segunda presidencia roca
-1899 Ley conversión monetaria
-1903 Se emplea el enfriado de carne
-1903 Presidencia Manuel quintana
-1906 Precidencia Figueroa Alcorta
-1912 Sanción ley Sáenz peña
-1912 Federación agraria (se discuten contratos de arrendamientos)

-1913 Crisis balanza de pagos


-1914 FIN DEL MAE
-1914-1918 Crisis pgm
-1916 Irigoyen al poder
-1919 Semana trágica
-1921 Huelga de la Patagonia
-1921 a 1932 ley de contrato de arrendamiento
-1922 Presidencia Marcelo t de Alvear
-1922inicia la “relación económica triangular”
-Segunda presidencia Irigoyen
-1929 fines del patrón oro
-Crisis 1929wall Street
- INICIO ISI
-1929 tratado dabernon
-1930 Golpe estado presidencia uriburu
-1933 Tratado roca runciman
-1934 Creación del banco central
-1938 Precidencia Ortiz
-1939 Inicio SGM

También podría gustarte