Está en la página 1de 6

1) Caracterice en un texto breve los modos de explotación predominantes durante la época de la colonia.

Los modos de explotación que se sucedieron en época de la colonia fueron tanto la explotación de su población, de
esclavos y sus recursos naturales como materia prima, a saber:

El siglo XVIII marcó un momento de cambios. Inglaterra se ubica como potencia dominante en el contexto mundial,
sus intereses se fijan en la consolidación de sus productos en un mercado internacional y las colonias
hispanoamericanas representaban un objetivo mayor. España que se encuentra en desventaja ante el poder inglés,
crea dos virreinatos Nueva Granada (1740) y el Río de la Plata (1776) creando un monopolio comercial que prohibió
cualquier relación mercantil con otra potencia que no fuera España. Así, el Estado tuvo una profunda injerencia en los
asuntos económicos, fijando las rutas comerciales, los puertos habilitados para el comercio, regulando el tráfico
comercial. de proteger los productos españoles y sus territorios. Luego de la firma de la Paz de Utrecht pueden
ingresar dos navíos británicos con mercadería de importación al puerto de Buenos Aires, surge el contrabando que
beneficia a las elites portuarias y para contra restarla se instala un sistema de control: la aduana.

_El Ciclo de la Plata: El Potosí


Con la incorporación de la Intendencia de Charcas al Virreinato incluía las explotaciones mineras de Potosí
(Plata), pasando a ser la más rica de América. La Producción era llevada adelante con mano de obra indígena. Las
condiciones de trabajo se caracterizó por las extensas jornadas laborales y la violencia con la que aplicaban castigos
físicos excesivos, además de las condiciones de insalubridad, en consecuencia se desata una rebelión encabezada por
Tupac Amarú. Las minas de Potosí entran en decadencia y el mercado británico fija su interés en el producto típico del
Río de la Plata: el cuero.

_ El Ciclo del Cuero: Las Vaquerías


Debido a la existencia de numeroso ganado cimarrón, lo hacía un producto barato y abundante. Esta sobreexplotación
agotó rápidamente el ganado en la región de Bs. As. La gran demanda de cuero provocó tensiones políticas, y el
Cabildo llevó a cabo el acopio de los animales, denominadas vaquerías, que de todas manera fue una fuente estacional
de demanda de fuerza de trabajo, cuando esta entra en decadencia, se crearon estancias para la cría y contención del
ganado dando comienzo al ciclo del tasajo

_ La Prosperidad Económica del Virreinato


Con el régimen de libre comercio y la creación de la aduana, dieron origen a una prosperidad y expansión económica
reforzando el papel de una América productora de materia prima, que intercambiaba productos al menor valor por la
mayor calidad, favoreciendo a Gran Bretaña.
En el Norte Argentino, Cuyo y Córdoba producían azúcar, vinos, harinas, aceites, aguardientes, artículos de lana de
vicuñas y de ovejas que no podían competir con las mercaderías de importación y que solo podrían ser
comercializadas en el mercado local. La provincia de Tucumán producía telas rudimentarias llegando a exportar a
Brasil pero debido a la importación abundante y barata a la larga significó su ruina.

_ La Independencia y la Nueva Concepción Económica (DESPUES DE LA INDEPENDENCIA)


La posición estratégica de la ubicación del puerto en Buenos Aires trajo aparejado prosperidad y expansión
económica. La emancipación si bien constituyo un quiebre en lo político, no así en lo económico, marco la culminación
de las reformas borbónicas, con la aparición del capitalismo británico.

_ El Tasajo: nuevo ciclo económico


Tras la decadencia de las vaquerías surge un nuevo ciclo económico el tasajo como principal producto exportado en
esa época a los mercados esclavistas de Brasil y Cuba. El tasajo terminó convirtiéndose en el alimento de los esclavos
de las plantaciones de aquellas colonias. Resultando una oportunidad económica para los hacendados rioplatenses.

_ El saladero y un mercado de trabajo coactivo


Durante el gobierno de Rivadavia, el saladero había alcanzado un lugar importante en la economía con su expansión
cen consecuencia la demanda de mano de obra aumentó, los gauchos que eran pocos, deberían ser disciplinados para
poder ingresar al circuito laboral. Aquellos que quedarán fuera del sistema, eran marginados, tildados de vagos. Estas
medidas constituyó el primer intento de construir un mercado capitalista de fuerza de trabajo de carácter meramente
coercitivo. Con el tiempo la esclavitud disminuía y aumentaban los asalariados.

_ La Ley de Enfiteusis y el Empréstito Baring


Según la ley de RIVADAVIA, las tierras públicas se entregaban en enfiteusis por el término de 20 años a colonos
extranjeros que podían optar por adquirirla en caso que el Estado decidiera venderla, con el objetivo de poblar el
campo y al mismo tiempo como garantía de la deuda contraída por el Estado y Baring Brothers, quedando como
antecedente de la primera deuda externa en el país.
_ Período Rosista y los cambios económicos

El conflicto entre Buenos Aires y el Interior después de las guerras de Independencia, se selló mediante un acuerdo
precario . Los gobiernos de Rosas se caracterizaron por beneficiar los intereses del puerto de Buenos Aires y de los
propietarios de la estancias que mantenían un sólido vínculo comercial con Gran Bretaña.

_ Rosas y su intento del proteccionismo

Rosas fue un gran estrega político y en su segunda presidencia promulga la Ley de aduanas, con el objetivo de proteger
las industrias y las artesanías de las provincias de la Confederación Argentina, fuertemente castigada por la
competencia de productos manufacturados europeos, exceptuando a los productos de Buenos Aires. Prohibieron la
entrada de algunos productos para que directamente no pudieran competir con los locales. El problema principal que
atravesó su gobierno en materia económica fue el debate entre librecambista y proteccionistas, que tuvo alcance a todo
el país. Los intereses de Rosas se dirigían a la ganadería, descuidando a la agricultura

El lanar
A fines del período rosista, la producción había cambiado Gran Bretaña requería materia prima para su industria
textil. Este nuevo ciclo requería inversiones, elevando los costos de producción. La clase terrateniente son una suerte
de empresarios buscando el mayor beneficio al menor costo. Los inmigrantes que eran conocedores del tema, son
contratados a cambio de una participación de las ganancias. El mercado del lanar se expandió hacia Francia y
Bélgica. Este período culminó con la llegada de Mitre al poder (1862).

Elabore un cuadro de dos columnas donde en una señale las características del Estado Nacional Moderno y en la
otra los ejemplos de políticas que llevaron a cabo estos presidentes, Mitre, Sarmiento y Avellaneda para lograr
consolidar el Estado Argentino.

ESTADO MODERNO ESTADO ARGENTINO (Mitre, Sarmiento y Avellaneda)


Nueva forma de poder político, en el cual se consolidarían Organización del ejército nacional.
las monarquías.

Concentración del poder soberano. Organización del Poder Judicial de la Nación.

Este soberano gobernaba territorios con afinidades Unificación de la legislación común a través de la sanción del
geográficas. Código de comercio y el Código Civil.
Carácter centralista. Funcionamiento de las aduanas y rentas nacionales.
Promulgación de leyes generales para todo el territorio. Unificación de la moneda.

Creación de infraestructura militares, administrativas, Unificación del sistema de pesos y medidas.


financieras y diplomáticas.
Centralización de política del estado mediante la creación Organización de la administración nacional y surgimiento del
de órganos políticos comunes a todo el territorio. empleo público.
Fomento de la educación.
Creación de escuelas en los diferentes niveles de educación.
Fomento de la inmigración europea.
Creación de pueblos y colonias.
Ampliación de las fronteras sobre los territorios indígenas de
América.
Aumento de la explotación de la agricultura y ganadería.
Crecimiento económico.
Apoyo a las industrias con créditos blandos.

MODELO AGRO-EXPORTADOR (UNIDAD 2)

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII dio lugar a la expansión de la producción, generando
una nueva organización de la economía mundial. A fines del siglo XIX a raíz del desarrollo de la industria en Europa
comenzaron a demandar nuevos productos, materias primas para sus industrias y alimentos para su población.
Argentina ante la escasa mano de obra ofrece sueldos altos y recibe gran cantidad de inmigrantes y logra
reacomodarse en el nuevo mercado mundial pasando a ser una de las principales proveedora de alimento y materia
prima. (Lana, trigo, carne y cereales).
En 1850 se comienza con la producción agrícola, se lotean tierras en parcelas para la producción, tanto Santa Fe
como Entre Ríos garantizan el asentamiento de extranjeros y ofrecen créditos y capital de insumos de labranza.
El Estado Nacional emite bonos que paga mayor interés que los europeos para atraer capitales extranjeros y utiliza
esos préstamos para consolidar su aparato burocrático y militar.
Las inversiones se canalizaron con la llegada de los ferrocarriles y con los empréstitos concedidos al Estado Nacional
que se había iniciado con el préstamo de Baring.
El ferrocarril disminuyó el costo de los fletes, facilitó la movilización de la mano de obra y difundió a lo largo de las
vías el cultivo de cereales. En simultáneo fueron apareciendo pueblos y ciudades y obras de infraestructura que
facilitaron la comercialización de los granos. En gran parte estos fueron construidos con inversiones británicas.
El modelo agroexportador se basaba en la exportación de carnes y granos producidos por la explotación de tierra, en
su mayoría con capitales británicos que era la principal potencia económica mundial y con la ayuda de mano de
inmigrantes aumentando la producción agrícola.
En el año 1860 se incrementó la producción del ganado vacuno refinado en la cual la importación de productores
incidió en la calidad del vacuno argentino relegando en segundo lugar el incremento en la demanda de lanares
En 1873 se recomendó la incorporación de raza ovina que fuese eficientes productoras de carne y lana, se había
generado la tecnología para la exportación de carne con la incorporación de frigoríficos.
Con el crecimiento de la demanda en Argentina en 1878 se emprendió la campaña militar llamada “Campaña del
Desierto” efectuada por Roca la que provocó desestructuración y eliminación de la población indígena con el objetivo
de que el Estado nacional ampliara su control territorial.
La llegada de los inmigrantes representó un cambio estructural en la clase social Argentina, que traerá aparejado la
división de cuatro clases sociales: la aristocracia, clase media alta, clase media baja, clase baja.
De todas maneras la clase dominante seguía siendo los terratenientes, estancieros, ganaderos, grandes comerciantes,
especuladores, profesionales de diversas actividades, políticos.
Las tierras expropiadas a los pueblos originarios son comercializadas a precios elevados como consecuencia la
adquisición para pequeños agricultores, inmigrantes, o criollos fue casi imposible y lo beneficia los grandes
terratenientes que arrendaban parte de sus tierras llevándose un porcentaje de la producción.
El inmigrante se transforma en arrendatario, al igual que los chacareros o en peón rural buscando empleo en zonas
urbanas. La población extranjera mientras se ocupó las actividades rurales provoco un alta en la producción agrícola
que permitió la exportación llevando a la Argentina a ser el “granero del mundo”.
En 1880 en nuestro país Roca asume el poder como candidato por el Partido o Pacto Autonomista Nacional (P.A.N.)
que pretendía unificar la oligarquía de Buenos Aires y la del interior.
La falta de inversiones nacionales hizo que quedaran libradas al capital extranjero, sobre todo al británico.
En 1882 llega a Buenos Aires el vapor le fravorifique que poseía la tecnología del congelado lo que permitió la
exportación de la carne de cordero congelada.
Se establecieron en el país los frigoríficos la mayoría con capital británico.
En el año 1890 el crecimiento económico se ve afectado por la baja de consumo, entrando en una crisis que provoca el
cierre de bancos y lleva a la banca rota al Estado Nacional, lo que repercute sobre la clase trabajadora (pequeños
arrendatarios, braseros, peones, jornaleros).
La producción agrícola sería la principal actividad para superar la crisis, a la que se le suma la producción ganadera
y es así como surge una nueva explotación la estancia mixta. Este sistema, más las grandes inversiones extranjeras
hicieron que Argentina comercializara con países como Gran Bretaña, Suiza, Alemania y Bélgica.
En un comienzo la exportación del ganado era vivo, luego pasó a congelada y luego enfriada con la llegada del
frigorífico.
El crecimiento económico llegó a la provincia de Mendoza con la producción de vino, a Tucumán, Jujuy, y Santiago del
Estero con la producción de caña de azúcar. El Estado para proteger las actividades productivas cobra tarifas
aduaneras a la importación.
En la pampa Húmeda se explota la producción de bovino y la agricultura mientras que las tierras del sur son utilizadas
para la producción ovina, así y todo queda muchas hectáreas sin explotar quedando en manos una oligarquía que era
altamente corrupta y que fomentaba el fraude electoral.
En 1912 comienza una rebelión agraria que une a los medianos arrendatarios en la provincia de Santa Fe con centro
en la ciudad de Alcorta, y se extiende por la región pampeana, corazón del modelo agroexportador, a raíz de los
salarios bajos y las rentas impagables El conflicto se expande en el país desatando las huelga, se fueron organizando y
es así como en la Sociedad Italiana de Rosario se fundó La Federación Agraria Argentina, gremio representativo de
los pequeños arrendatarios, comerciantes y chacareros entre otros, logrando un acuerdo de mejoras condiciones
laborales, salariales y el descenso de las rentas.
En 1914 se declara la 1º guerra mundial, las importaciones disminuyen, aumenta la desocupación, y el trabajo
precario.
Para el año 1915 las tierras más aptas para la producción ya estaban todas ocupadas, para incrementar la producción
se necesitaba aumentar el capital invertido pero no se hizo, el mercado interno consumía cada vez más la producción
por lo tanto disminuía la cantidad para exportar.
El congelado de la carne vuelve a dar paso al enfriado. La Sociedad Rural (fundada en 1866) reclama protección al
gobierno (Yrigoyen) sin éxito y es Alvear quien atiende las demandas.
En 1918 los chacareros se unen al movimiento anarquista con el objetivo de presionar al Estado y es así que se
sanciona la primer Ley de Arrendamientos Rurales
Para el año 1927 La Sociedad rural difunde el lema “comprar a quienes nos compran” reforzando la relación con los
inversores ingleses
En 1929 las grandes potencias cerraron sus economías lo que trajo aparejado una nueva crisis donde los precios de
productos primarios disminuyeron y las manufacturas aumentaron llevando al deterioro los términos de intercambio de
Argentina que no pudo asegurar los niveles de importaciones. Inglaterra comercializa con sus ex-colonias y el resto
quedo marginado.

explique el sentido del lema “COMPRAR A QUIEN NOS COMPRA” en el contexto económico de las décadas
del 20 y del 30. Que relación puede establecer con el pacto Roca-Runciman

El Reino Unido había amenazado con reducir las compras agropecuarias a nuestro pais, comenzó a comprar bienes a
terceros mercados como Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Para evitar que esta medida comercial afectara nuestra
balanza comercial, el presidente Roca se reunió con el canciller del Reino Unido Runciman donde firmaron un pacto
donde se comprometían a continuar comprando productos a la Argentina con la condición que el precio fuera menor
que lo que ofrecían el resto de los proveedores, asegurándose así una cuota de exportación de carne enfriada. De este
acuerdo surge que la Sociedad Argentina Rural toma como lema comprar a quien nos compra, reforzando la relación
con los inversores ingleses.

El orden conservador: la república oligárquica. El modelo político y social. La inmigración.


Política educativa. Los sectores medios. La ocupación del territorio (UNIDAD 2)

la inmigracion
Junto con el proceso de consolidación del modelo agroexportador primario, se gestaría el paso de una sociedad
tradicional a otra moderna
Hacia 1880 se trató de “poblar el desierto” promoviendo la agricultura y complementariamente la ganadería y la red de
transportes necesarias para la posterior industrialización del país. El propósito era obtener mano de obra abundante para
conseguir una producción masiva de productos agrícola-ganaderos. El inmigrante se transformó en arrendatario o en
peón rural (asalariado) buscando empleo en los centros urbanos. Los que hallaron actividad en zona rural se adaptaron a
los ciclos de cosecha (inmigración de carácter golondrina).

El peronismo de 1945-1955: modelo político y económico. La Industrialización.


La política económica de Perón se basó en el crecimiento industrial en nuestro país, con objetivos muy similares
descriptos anteriormente en el Plan de Pinedo. Durante la época del peronismo se consolida la industrialización como
el eje prioritario de la actividad económica. Este giro dio lugar a un tipo de Estado específico que impulsara la
industrialización y como parte de la misma. Este período significó un momento histórico en que la industria y los
derechos sociales de los trabajadores se instalaron como núcleos centrales del proceso económico-social dejando atrás
el modelo agroexportador. La clase trabajadora como un nuevo sujeto social y transcendente se llevó a cabo a través
de reivindicaciones (convenios colectivos por actividad, tribunales laborales, salarios mínimos, seguridad social,
aguinaldo, etc.) están directamente relacionadas con un notable crecimiento de la producción industrial. En este
contexto cabe destacar que la conjunción de los trabajadores en términos políticos, sociales y económicos con la
notable expansión de la producción y el empleo industriales, se plasma por una profunda intervención del Estado que
permitió concretar una significativa distribución de la renta agropecuaria. La acción estatal constituyó y fortaleció
numerosas empresas estatales entre ellas en 1941 Fabricaciones Militares (se dedica hasta la actualidad al desarrollo
de material bélico) que llegó a contar con doce plantas, Fábricas Navales del Estado, Dirección Nacional de
Industrias del Estado, Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina.

El golpe de 1955, la proscripción del peronismo y la dinámica política de la década de los 60.

La dictadura cívico-militar de 1976-1983. Su proyecto económico, social y político. Primera


etapa del neoliberalismo argentino. La desindustrialización.
Las características del modelo económico de la última dictadura militar son:
• Quebrar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
• Retrajo la intervención del Estado en el comercio exterior y en el mercado financiero
• Liberación de las importaciones, reducción de aranceles
• Caída de la producción nacional
• Se aprueba la Ley de Entidades Financieras.
• Privatización de empresas.
• Desmantelamiento del control de precios
• Congelamiento de salarios
CARACTERISTICAS POLITICAS
Los jefes militares lo caracterizaban como un “Proceso de reorganización nacional” sin embargo,
las metodologías y las políticas que adoptaron para lograr el disciplinamiento de la sociedad argentina, fue ejerciendo
la violencia sistemática y generalizada. Se consideró como un gobierno defacto que atentaba contra el Estado y su
economía. Un terrorismo de estado, ya que es el monopolio de la fuerza, utiliza las fuerzas armadas contra los
ciudadanos y los despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida. Secuestraban, usaban la tortura,
el ocultamiento de la información, creando un clima de miedo y terror produciendo la incertidumbre en las relaciones
sociales y confundiendo la opinión del público.
CONTEXTO INTERNACIONAL
En América Latina era un territorio dominado por gobiernos militares. Política de la guerra fría.
el gob de EEUU apoya las dictaduras no solo con armamento que obviamente nos vendían ellos y nos endeudarnos
aparece en juego fuertemente el Fondo Monetario el cual presta dinero y condiciona políticas internas de los países
por eso se dice que pedir al fondo es dejar que se entrometa en la gobernabilidad del pais

POLITICAS ECONOMICAS PRINCIPALES


Se interrumpe el modelo de industrialización sustitutiva y se construye un nuevo modelo de acumulación por
valorización financiera.
Apertura de la economía, desregulación de los diferentes mercados y un proceso de privatizaciones. Como
consecuencia concentración del ingreso, el crecimiento de la deuda externa, el incremento
de la fuga de capitales y un aumento de la pauperización social.

La transición a la democracia de 1983: contexto social, económico y político


CARACTERISTICAS POLITICAS
Llega a la Argentina la democracia, con Alfonsín como presidente electo. Adoptó una política de derechos humanos en
los que abrió las puertas a las denuncias y a la investigación sobre los crímenes de la humanidad cometidos durante la
dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el
Juicio a las Juntas. Estas medidas fueron rechazadas y combatidas por sectores militares, que produjeron el movimiento
cara pintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que
culminó en la masacre de La Tablada. Posteriormente llegó Menem

CONTEXTO INTERNACIONAL
Con respecto a el mundo estaban en la etapa denominada como guerra fría donde estaban como principales
protagonistas EEUU y Rusia

CARACTERISTICAS POLITICAS ECONOMICAS PRINCIPALES


El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentar la herencia de la dictadura: deuda externa, desestructuración productiva,
concentración económica, caída de los salarios y de las condiciones de vida de la población. No pudo generar mejoras
sustantivas, los desequilibrios continuaron y se generó una altísima inflación (hiperinflación). Abandonó el cargo 6
meses antes de cumplir el mandato,

La segunda etapa del neoliberalismo argentino: Menemismo y crisis del 2001


Las características del modelo económico implementado durante el gobierno de Menem son:
• Se implementó el libre mercado
• Apuntaban a achicar el Estado, vendieron al capital privado, nacional y extranjeros, las empresas que manejaba el
Estado.
• Eliminación de subsidios a algunas empresas
• Eliminación de “entes de reguladores” como la Junta Nacional de Granos, que imponía algunas restricciones a los
empresarios.
• Menor atención a los problemas ambientales y a la calidad de productos que se consumen
• Flexibilización laboral: disminución de los salarios, desaparición del aguinaldo.
• Aumento de la desocupación
• Ley de convertibilidad

CARACTERISTICAS POLITICAS
Posteriormente llegó Menem con un estilo propio de liderazgo político basado en su carisma y su fuerte autoridad.
CONTEXTO INTERNACIONAL

CARACTERISTICAS POLITICAS ECONOMICAS


Menem que detuvo la inflación con el régimen de convertibilidad, llevo adelante un proceso de privatización, apertura
de la economía, endeudamiento externo

Antes de los militares


La década 1966-76 no sólo fue turbulenta para Argentina en lo político, lo social y lo económico, sino también en las
relaciones con Estados Unidos. Los distintos gobiernos de la autodenominada Revolución Argentina (1966-73) y del
peronismo (1973-76), que volvió al poder después de una larga proscripción, protagonizaron acercamientos y roces con
respecto con al país del Norte, hasta el golpe de Estado del 24 de marzo, apoyado por poderosos sectores en
Washington. La creciente influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional y la relación entre el Pentágono y las fuerzas
armadas latinoamericanas marcó el vínculo de Estados Unidos con sus vecinos del sur en esos años. Argentina,
históricamente refractaria a aceptar la hegemonía de Washington en el Cono Sur, protagonizó un inédito acercamiento
bilateral, no exento de obstáculos y límites, vinculados a cuestiones comerciales, ideológicas, geopolíticas y hasta
militares. En el presente artículo analizamos, como parte de una investigación realizada en los últimos años y que
abrevó en archivos diplomáticos de ambos países, las distintas alternativas del vínculo bilateral, hasta el golpe de Estado
que expulsó al peronismo del gobierno e inauguró la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

También podría gustarte