Está en la página 1de 13

Instituto Superior de Formación Docente N° 45

“Julio Cortázar”

CARRERA
PROFESORADO EN HISTORIA

MATERIA
HISTORIA ARGENTINA SIGLO XX

CURSO
4° AÑO

HORARIO
VIERNES 18:00 A 22:00

DOCENTE
FACUNDO CERSÓSIMO

AÑO
2021

MARCO REFERENCIAL
Señalar 1880 como el año de la consolidación del Estado nación ciertamente podría resultar
arbitrario. Pero sin dudas que en el punto de inicio de nuestra materia se compaginan una serie de
procesos de largo plazo y coyunturales que nos permiten señalar esto. La denominada “Conquista
del Desierto” que resuelve militarmente la relación con las sociedades indígenas, la llegada de Julio
A. Roca a la presidencia de la Nación y la consolidación del Partido Autonomista Nacional (PAN)
como fuerza política dominante del orden conservador, la resolución del problema de la aduana y el
establecimiento de la capital federal, el triunfo del Ejército nacional sobre las fuerzas rebeldes de
Buenos Aires, entre otras variables, nos habilitan a señalar a 1880 como un año clave.

De allí en más se inicia la configuración de lo que se suele denominar la Argentina moderna,


donde sin duda el fenómeno inmigratorio de origen europeo sumó un ingrediente central en dicho
proceso. Si bien podemos considerar que terminan de resolverse los problemas abiertos en 1810 –
monopolio de la fuerza represiva legítima en manos del Estado central, el establecimiento de una
capital federal, el problema de la aduana, la relación con las sociedades indígenas, etc.- se inician
otros que recorrerán el período estudiado. Dos de ellos serán considerados centrales para
comprender la Historia Argentina del siglo XX. Uno, la configuración de una economía
agroexportadora de materias primas, productos que constituyen bienes-salarios (carnes y cereales),
cuyo precio no se fija en el país, y que se produce, mayormente, bajo la forma de propiedad
latifundista. El segundo, la configuración de un sistema político débil, frente a un entramado
corporativo fuerte. De allí que, a la hora de disputar el control del Estado, terminen imponiéndose
las mediaciones corporativas sobre las partidarias.1

Ambos problemas estructurales serán una guía para pensar el siglo XX argentino desde la
larga duración. Sin duda que los factores coyunturales y las diversas escalas de análisis ayudaran a
comprender las vicisitudes de las décadas estudiadas.

Así, sin perder de vista estos factores de larga duración, indagaremos el ascenso del
radicalismo como oposición al régimen conservador, la consolidación de las Fuerzas Armadas en el
sistema político y económico de los años treinta, la irrupción del Peronismo y la reconfiguración de
la sociedad argentina, el fenómenos de la violencia política de los años posperonistas, el Terrorismo
de Estado, y el retorno de la democracia donde el poder corporativo de las grandes empresas
comenzaría a resultar decisivo.

Es necesario además, que en este espacio de formación docente, los/las estudiantes


visualicen y comprendan: la “invención” de la nacionalidad, el entramado corporativo que subyace
al sistema de partidos políticos, el fenómeno de la violencia política protagonizado por múltiples
actores políticos (entre ellos, el propio Estado) y económicos, el rol de las Fuerzas Armadas, el
decisivo protagonismo del sindicalismo, las particularidades del capitalismo periférico argentino,
las características de la industrialización mercado-internista que se inicia en los años treinta, entre
otros procesos.

Esta mirada sobre un siglo XX argentino “largo” (es decir, iniciado en 1880) enfocada en
problemas y poco atenta a la cronología, pretende llevar a cabo uno de los objetivos de la educación
de Nivel Superior: formar Educadores con capacidad crítica y compromiso con la sociedad en la
que viven y a la que pertenecen, que sean capaces de ayudar a sus futuros alumnos a comprender la
realidad social mediante la enseñanza de la historia.

OBJETIVOS

1
Waldo Ansaldi, “La interferencia esta en el canal. Mediaciones políticas (partidarias y corporativas) en la
construcción de la democracia argentina”, en: Estudios, Nº 3, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba (Argentina), otoño de 1994.
 Relacionen el devenir del desarrollo histórico argentino (y latinoamericano) con el impacto
ejercido sobre el mismo de las potencias industriales occidentales.

 Reflexionen acerca de las complejidades que presentó el fenómeno de la violencia política


que atravesó el siglo XX argentino.

 Adquieran herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar una lectura crítica y


fundada del pasado para una comprensión más amplia del presente.

 Logren aplicar la bibliografía y las fuentes primarias de la asignatura en la práctica de la


enseñanza docente.

 Vinculen las características actuales de la situación argentina, con las decisiones de los
distintos actores políticos en el devenir histórico.

 Puedan repensar las categorías conceptuales que se utilizaron frecuentemente para la


enseñanza de la historia.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

a) Acreditación. Para acreditar la materia se deberá tener aprobados dos parciales (uno por
cuatrimestre): en el 1º y 2º cuatrimestre los parciales serán domiciliarios o presenciales (a definir),
mientras que los recuperatorios serán escritos presenciales. Para cada uno de los parciales el docente
realizará una selección de autores de la bibliografía obligatoria que deberán utilizarse para responder
la consigna solicitada. Para los recuperatorios escritos se agregarán los contenidos de las clases
vistas hasta el momento.

Las Unidades y/o autores que no entraron en los respectivos parciales sí son obligatorias para el
final. La materia se aprobará con un examen oral final, que incluye toda la bibliografía obligatoria.

Asistencia régimen de cursada presencial: El estudiante deberá cumplir con asistencia al 60% de
clases de unidades curriculares. Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final. Deberá
aprobar necesariamente un parcial en el año, pudiendo recuperar sólo uno en instancias de
recuperatorios.

b) Preparación del examen final. El examen final oral consta de tres partes. En la primera el alumno
deberá exponer un tema especial preparado previamente. En la segunda, el profesor preguntará
sobre las unidades y/o autores no evaluados en los parciales de la cursada Finalmente, en la tercera
parte se le preguntará acerca de los contenidos obligatorios del programa, poniendo énfasis en los
temas donde obtuvieron una calificación baja durante el año.

A lo largo del final podrá contar con cualquier tipo de esquemas que elabore previamente, utilizar el
pizarrón, mapas, etc. Al examen deberá presentarse con una copia del programa visto en la cursada
regular.

De la validez de la cursada
La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos años de la aprobación de
la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la
presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

c) Modalidad de libre. Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el
régimen presencial y no presencial, correspondientes al período en que se registraron como
estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su
inscripción. La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la
instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la
acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos. Deberán leer toda la bibliografía
obligatoria que figura en cada unidad del programa.

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
La "Conquista del Desierto" como punto de partida del siglo XX argentino

CONTENIDOS
La “Conquista del Desierto” y la construcción del Estado nación. La “Conquista del Desierto” y la
consolidación del modelo agroexportador. Memoria y usos de pasado. Debates historiográficos. El
problema de la utilización del concepto de “genocidio”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1-MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, Pueblos indígenas y Estado. Aportes para una


reflexión crítica en el aula. Argentina, 2015, capítulo 5: “Las campañas militares de sometimiento y la
Conquista del Desierto (1876-1885)”, pp. 165-241.
2-ROULET, Florencia & GARRIDO, María Teresa, “El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo?”. En:
Corpus, Vol. 1, No 2, 2011, Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/1159

UNIDAD I
Las experiencias radicales
1916-1930

CONTENIDOS
Origen, composición e ideología de la Unión Cívica Radical. Los gobiernos radicales y su relación con
sectores dominantes, “sectores medios”, clase obrera y capitales extranjeros. Sistema político: características
de los partidos políticos. La Reforma Universitaria. Las relaciones Estado-movimiento obrero: anarquismo,
socialismo y sindicalismo revolucionario. Violencia estatal y empresaria: Patagonia, Semana Trágica, La
Forestal y Napalpí. La economía agro-ganadera. Límites a la expansión de la frontera agrícola y límites del
modelo. La economía ante la Guerra Mundial: transformaciones; crecimiento industrial, expansión de
exportaciones ganaderas y crisis del sector agrario. El golpe de Estado de 1930.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

3-GALASSO, Norberto, Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los
Kirchner. Tomo II. Buenos Aires, Colihue, 2011, Capítulo XXVII: “Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen”
(pp. 129-163); Capítulo XXVIII: “El gobierno de Alvear” (pp. 165-179).
4-PALACIO, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”. En: Ricardo
Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Tomo VI. Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 101-150.
5-GARGUIN, Enrique, “Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930”,
en José Panettieri (comp.), Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
6-CAMARERO, Hernán, Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Buenos Aires,
Sudamericana, 2017, Capítulo 2: “Una Argentina convulsionada por los vientos maximalistas” (pp. 79-112);
Capítulo 5: “Izquierdas y derechas frente a la revolución” (pp. 241-257).

UNIDAD II
El golpe de Estado de 1930 y la Restauración Conservadora
1930-1943

CONTENIDOS
Conservadores y nacionalistas en el golpe del ‘30. El ejército como nuevo actor político. El sistema político:
el fraude y la violencia. Surgimiento y consolidación de la Nación católica. Las fuerzas de oposición entre
la abstención y la participación. Relación entre Estado y movimiento obrero. Migraciones internas.
Concentración urbana y localización de migrantes internos. Clase obrera y sindicalismo. Estado y relaciones
laborales. La crisis mundial de 1930 y su impacto en la economía argentina. Crisis del modelo
agroexportador. El Pacto Roca-Runciman. Las relaciones económicas internacionales: el “triángulo” entre
Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. La industrialización sustitutiva de importaciones a partir de
1930. La intervención del Estado en la economía. Efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía
argentina.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

7-CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2016 (1ra. Edición, 2009), cap. 5: “La disputa política, de un golpe a otro”, pp. 115-134.
8-DEL CAMPO, Hugo, “Sindicatos, partidos ‘obreros’ y Estado en la Argentina pre-peronista”; en:
Ansaldi, W. y Moreno J. L., Estado y Sociedad en el Pensamiento Nacional, Ed. Cántaro, Buenos Aires,
1989, pp. 287-312.
9-BELINI, Claudio & KOROL, Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos
Aires, Siglo Veintiúno, 2012, capítulo 2: “Crisis, depresión y recuperación (1930-1945)”, pp. 67-111.

UNIDAD III
Orígenes y desarrollo de la experiencia peronista
1943-1955

CONTENIDOS
El régimen militar 1943- 1946: divisiones internas. El GOU y el nacionalismo. Los gobiernos peronistas.
Aspectos ideológicos. La Iglesia católica y la educación. La política exterior: la “tercera posición”. La
reforma constitucional de 1949 y el voto a la mujer. El sindicalismo peronista y su relación con el Estado.
Asociaciones profesionales y convenios colectivos de trabajo. Nuevos derechos conquistados. El modelo de
desarrollo del peronismo. Industrialización y mercado interno. El Estado empresario y la justicia social.
Planificación económica: los Planes Quinquenales. Crisis del sector externo y límites del modelo. El
movimiento obrero, los migrantes internos y los orígenes del peronismo: debates historiográficos. El golpe
de Estado de 1955.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

10-TORRE, Juan Carlos, “Sobre los orígenes del peronismo”. En: Revista La Ciudad Futura, N°
23-24, junio-septiembre de 1990.
11-JAMES, Daniel, “17 y 18 de Octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase
obrara argentina”. En: Desarrollo Económico, N° 107, vol. 27, octubre-diciembre de 1987, pp. 445-
461.
12-GRIMSON, Alejandro, “La homogeneización de la heterogeneidad obrera en los orígenes del
peronismo”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”,
Tercera serie, N° 47, segundo semestre de 2017, pp. 166-189.
13-GALASSO, Norberto, Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los
Kirchner. Tomo II. Buenos Aires, Colihue, 2011, Capítulo XXXIV: “Primera presidencia de Perón” (pp.
303-334); Capítulo XXXV: “Segunda Presidencia de Perón” (pp. 335-351).
14-ADAMOVSKY, Ezequiel, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión,
1919-2003. Edición corregida y aumentada. Buenos Aires, Booket, 2015, cap. 10: “De la sorpresa al trauma:
el antiperonismo”, pp. 267-288.
15-RAPOPORT, Mario, Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia, Buenos Aires,
Booket, 2010, Capítulo 3, “Las políticas económicas industrialistas y distribucionistas del primer peronismo
(1946-1955)”, pp. 142-197.
16-DOYON, Louise, “La organización del movimiento sindical peronista, 1946-1955”, en: Desarrollo
Económico, Nº 94, vol.23, 1984, pp. 203-234.
17-CAIMARI, Lila, “El peronismo y la Iglesia católica”. En: Juan Carlos Torre (Dir.), Los años peronistas
(1943-1955). Nueva Historia Argentina, Tomo 8. Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 443-479.

UNIDAD IV
La Argentina pos-peronista
1955-1966

CONTENIDOS
Rol de las Fuerzas Armadas post ‘55. Desperonización del ejército y nuevas pautas ideológicas. La
proscripción del peronismo. Movimiento obrero y “resistencia peronista”. La experiencia Desarrollista.
Debate de la “laica o libre”. Plan Conintes. El “juego imposible” en la Argentina posperonista. Los sectores
dominantes, el capital extranjero y la “alianza ofensiva”. Los sectores populares urbanos, la pequeña y
mediana burguesía, y la “alianza defensiva”. Estado y movimiento obrero. Bases trabajadoras y burocracia
sindical. La economía argentina entre 1955 y 1966. Ciclos y políticas económicas. Inversiones extranjeras.
Rol del Estado y modelos de desarrollo. Crecimiento Industrial: diversificación, localización y
características.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

18-TCACH, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos”. En: Daniel James (dir.), Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976). Nueva Historia Argentina, Tomo 9. Buenos Aires, Sudamericana,
2003.
19-GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-
1973”. En: Daniel James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Nueva Historia
Argentina, Tomo 9. Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
20-SPINELLI, María Stela, “La desperonización: una estrategia política de amplio alcance (1955-1958)”,
[s.l.], [s.d.], 2011. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Spinelli1.pdf
21-JAMES, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (l946-l976),
Sudamericana, Buenos Aires, 1990. Capítulo 4, “Ideología y conciencia en la resistencia peronista”; Capítulo
7, “La burocracia sindical: poder y política en los sindicatos peronistas”.
22-GERCHUNOFF, Pablo & LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires, Emecé,
1998, Capítulo VI, “El impulso desarrollista (1958-1963)”.

UNIDAD V
De la “Revolución Argentina” a la nueva experiencia peronista
1966 -1976

CONTENIDOS
El golpe militar y la “Revolución Argentina”. El Estado burocrático-autoritario. Tendencias corporativistas y
nacionalistas. La Doctrina de la Seguridad Nacional. Proscripción de la política partidaria y represión.
Surgimiento de la “nueva izquierda”, influencias de la Revolución cubana y de la Guerra Fría. La violencia
política: organizaciones armadas, debates historiográficos y políticos. El movimiento obrero ante el régimen
militar, distintas tendencias. El “vandorismo” y la CGT de los Argentinos. El movimiento estudiantil. Planes
de ajuste y estabilización. El regreso de Perón. Alianzas electorales, resultados y tendencias. La influencia
de los sindicatos en el gobierno. El Pacto Social. Crisis económica, planes de ajuste e inflación. “Rodrigazo”.
La agudización de la violencia política. El Operativo Independencia. Hacia el golpe de Estado de 1976.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

23-MAZZEI, Daniel, “Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas
en la segunda mitad del siglo XX”, en: Revista Páginas, año 9, n° 19, Enero–Abril 2017, Rosario, pp.34-52.
24-LANUSSE, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires, Vergara, 2005, Capítulo 1,
“Las condiciones para el surgimiento de Montoneros”, pp. 46-92.
25-TORTTI, María Cristina, “La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la
revolución”. En: M. Cristina Tortti (coord.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo,
peronismo y revolución. Buenos Aires, Prohistoria Ediciones, 2014, pp. 15-33.
26-DE RIZ, Liliana, “De la movilización popular al aniquilamiento (1973-1976)”, en: Clara E. Lida,
Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (coord.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado,
Buenos Aires, FCE, 2007.
27-POZZI, Pablo, “Para continuar con la polémica sobre la lucha armada”. En: Revista Lucha Armada, nº 5,
2006, pp. 44-53.

-Los textos nº 18-Tcach y 19-Gordillo de la Unidad IV se utilizan de referencia también para la Unidad V-

UNIDAD VI
La dictadura militar
1976-1983

CONTENIDOS
El golpe de Estado y el “Proceso de Reorganización Nacional”. El “Estatuto del Proceso”. El terrorismo de
Estado, debates historiográficos y conceptuales. Los centros clandestinos de detención. El “enemigo interno”
y la desaparición de personas. Surgimiento de los organismos de derechos humanos. Conflictos sociales y
resistencia obrera. Las corporaciones empresariales y los grandes grupos económicos. La política cambiaria,
arancelaria y financiera. Políticas de privatización. Apertura comercial y desindustrialización. Crecimiento
del endeudamiento público y privado. La guerra de Malvinas. La reaparición de la política y la convocatoria
a elecciones. La transición democrática.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

28-QUIROGA, Hugo, “El tiempo del Proceso”. En: Juan Suriano (dir.), Dictadura y democracia (1976-
2001). Nueva Historia Argentina. Tomo 10. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
29-MAZZEI, Daniel, "La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la
Guerra Sucia, 1957-1962", Revista de Ciencias Sociales, N° 13, 2002, pp. 105-137.
30-FRANCO, Marina, “Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la
historia argentina reciente (1958-1976)”. Revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 3,
Volumen 3, 2012, pp. 77-95.
31-PONTORIERO, Esteban Damián, “En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la
década de los setenta”. En: Papeles de Trabajo, 10 (17), pp. 30-50.
32-CALVEIRO, Pilar, “La experiencia concentracionaria”. En: Clara E. Lida, Horacio Crespo y Pablo
Yankelevich, Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, Buenos Aires, FCE, 2007.
33-FEIERSTEIN, Daniel, “Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de
Estado en Argentina”. En: Política y Sociedad, Vol. 48, Núm. 3, 2011, pp. 571-586.
34-BASUALDO, Victoria & JASINSKI, Alejandro, “La represión a los trabajadores y el movimiento
sindical, 1974-1983”. En: G. Águila, S. Garaño & P. Scatizza (comp.), Represión estatal y violencia
paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata, 2016, pp. 237-268.
35-LORENZ, Federico, “La necesidad de Malvinas”. En: Revista Puentes Escolares, N° 20, 2007, pp. 8-17.

UNIDAD VII
Los años de Alfonsín: presiones corporativas a una débil democracia
1983-1989

CONTENIDOS
Saldos heredados de la Dictadura. La presidencia de Alfonsín. Condicionamientos militares. La CONADEP,
“Teoría de los dos demonios” y el juicio a las Juntas. Levantamientos “carapintadas”. Leyes de Obediencia
Debida y Punto Final. Conflictos con la Iglesia católica. Estructura económica heredada de la dictadura.
Deuda externa. Hiperinflación. Transnacionalización y concentración económica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

36-QUIROGA, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”. En: Juan Suriano (dir.), Dictadura y
democracia (1976-2001). Nueva Historia Argentina. Tomo 10. Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 87-
153.
37-MAZZEI, Daniel, “‘Y no hay sangre en la Argentina’. El presidente Alfonsín y la Semana Santa de
1987. En: PolHis, Año 12 - número 23, Enero-Junio de 2019, pp. 128-161.
38-PASTORIZA, Lila, “Hablar de memorias en Argentina”. En: Ricard Vinyes (ed.): El Estado y la
memoria. Gobiernos y ciudadanos frente al trauma de la historia, Buenos Aires, Del Nuevo Extremo, 2009.

AUDIOVISUALES RECOMENDADOS

INTRODUCCIÓN
Documentales
Prisioneros de la ciencia (TV Pública, 2013)
Inacayal, la negación de nuestra identidad (Myriam Angueira y Guillermo Glass, 2011)
Tierra adentro (Ulises de la Orden, 2011)
La vuelta del malón (Ciclo: La patria en cuadros, TV Pública, 2015)
UNIDAD I
Documentales
Patagonia, utopía libertaria (Xan Leira, 2006)
Napalpí, relatos de una masacre (Darío Chano, Cecilia Lucena, Pablo Gramajo, 2013-2014)

Ficción
Patagonia Rebelde (Héctor Olivera, 1974)
El vindicador (Frieder Wagner, 1986/1992)

UNIDAD II
Ficción
Asesinato en el Senado de la Nación (Juan José Jusid, 1984)
Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 1939)
Las aguas bajan turbias (Hugo del Carril, 1952)

UNIDAD III
Ficción
Juan y Eva (Paula de Luque, 2011)

Documentales
Perón, sinfonía del sentimiento (Leonardo Favio, 1999)
Octubre Pilagá (Valeria Mapelman, 2010)
Cristo Vence (Francisco Alcaro, 2020)

UNIDAD IV
Documentales
Alicia y John, el peronismo olvidado (Carlos Castro, 2008)
Tire dié (Fernando Birri, 1959)

Ficción
Operación Masacre (Jorge Cedrón, 1973)

UNIDAD V
Documentales
El Cordobazo. Crónicas de archivo (Universidad Nacional de Córdoba-Canal Encuentro)
La Hora de los Hornos (Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino, 1968)
Gaviotas blindadas: historias del PRT-ERP (1976-1980) (Grupo de Cine Mascaró, 2008)
Cazadores de utopías (David Blaustein, 1995)
Trelew. La fuga que fue masacre (Mariana Arruti, 2004)

Ficción
Los traidores (Raymundo Gleyzer, 1972)

UNIDAD VI
Documentales
Ganamos la Paz (Francisco Javier Mendoza, 1977)
Escuadrones de la muerte: la escuela francesa (Marie-Monique Robin, 2004)
Milagros no hay. Los desaparecidos de Mercedes Benz (Gaby Weber, 2003)
1982 (Lucas Gallo, 2019)

Ficción
Garage Olimpo (Marcos Bechis, 1999)
Rojo (Benjamín Ávila, 2012)
Infancia clandestina (Benjamín Naishtat, 2018)
La mirada invisible (Diego Lerman, Argentina, 2010, 97’)
UNIDAD VII
Documentales
El juicio a las Juntas Militares (Ciclo: Huellas de un Siglo, TV Pública, 2010)
Esto no es un golpe (Sergio Wolf, 2018)
Memoria del saqueo (Fernando “Pino” Solanas, 2004)

Ficción
La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)
Luna de Avellaneda (Juan José Campanella, Argentina, 2004, 142’)

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
INTRODUCCIÓN

Briones, Claudia y Walter Delrio (2002), “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciales de
radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”, en Ana Teruel, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez
(comps), Fronteras, ciudades y estados. Tomo I, Córdoba, Alción, pp. 45-78.
Delrio, Walter (2005), Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia
1872-1943, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, Walter (2010), “El genocidio indígena y los silencios historiográficos”, en Osvaldo Bayer (coord.),
Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, Buenos Aires, El
Tugurio.
Lenton, Diana, “La ‘cuestión de los indios’ y el genocidio en tiempos de Roca: sus repercusiones en la
prensa y la política”, en Osvaldo Bayer (coord.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el
genocidio de los pueblos originarios, Buenos Aires, El Tugurio, 2010.
Mases, Enrique Hugo, Estado y cuestión indígena, el destino final de los indios sometidos en el sur del
territorio (1878-1930), Buenos Aires, Prometeo, 2002.
Nagy, Mariano y Alexis Papazian, “La isla Martín García como campo de concentración de indígenas
hacia fines del siglo XIX”, en Osvaldo Bayer (coord.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el
genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires, El Tugurio, 2010.
Salomón Tarquini, Claudia, Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población
indígena (1878-1976), Buenos Aires, Prometeo, 2010.

UNIDAD I (1916-1930)

Rock, David, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.


Ciria, Alberto & Sanguinetti, Horacio, La Reforma Universitaria, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, Biblioteca Política Argentina nº 38 y 39, 1983.
Persello, Ana Virginia, Partido Radical. El gobierno y oposición 1916-1943, Siglo XXI Ed., Buenos Aires,
2004.
Devoto, Fernando, Nacionalismo, tradicionalismo y fascismo, Siglo XXI, 2002.
McGee Deutsch, Sandra, Contrarevolución en la Argentina 1900-1932.La Liga Patriótica Argentina,
Universidad Nacional de Quilmes Ed., Quilmes, 1996
O’Connell, A., “La Argentina en la depresión. Los problemas de una economía abierta”, Desarrollo
Económico, Vol. 23, Nº 92, enero- marzo 1984.
Bilsky, Eduardo, La semana trágica, CEAL, Biblioteca Política Argentina, Buenos Aires, 1984.

UNIDAD II (1930-1943)

Salas, Ernesto y López Marsano, Charo, ¡Viva Yrigoyen! ¡Viva la revolución! La lucha armada radical,
1930-1933. Buenos Aires, Biblos, 2017.
Ciria, Alberto, Partidos y Poder en la Argentina Moderna (1930-1946), Buenos Aires, 1963 (primera
edición); Hyspamérica 1985, (cuarta edición).
Cattaruzza, Alejandro (Dtor.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943),
Sudamericana, Nueva Historia Argentina, tomo 7, Bs. As., 2001.
Buchrucker, Christian, Nacionalismo y peronismo, Sudamericana, 1987.
Zanatta, Loris, Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Estado en los orígenes del peronismo,
1930-1943. Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 1996.
Rapoport, Mario, Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas, 1940-1945, Buenos
Aires, Ed. de Belgrano, 1981.
Llach, Juan, "El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del
peronismo", en: Desarrollo Económico, n°. 92, Buenos Aires, 1984. Selección de páginas.

UNIDAD III (1943-1955)

Halperín Donghi, Tulio, La democracia de masas, Paidós, Colección Historia Argentina, Vol 7, Buenos
Aires 1972.
Macor, Darío & César Tcach (Eds.), La invención del peronismo en el interior del país, UNL, Santa Fe,
2003.
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Tomo I, Buenos
Aires, Siglo XXI, 1971 (hay ediciones posteriores).
Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, CLACSO, Buenos
Aires, 1983.
Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón, Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
Torre, J. C. (Dtor.), Los años peronistas (1943-1955), Editorial Sudamericana, Nueva Historia Argentina,
Tomo 8, Buenos Aires, 2002.
Mackinnon, Moira, Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950), Instituto Di Tella-Siglo
Veintiuno de Argentina Editores, Buenos Aires, 2002.
Buchrucker, Cristian, Nacionalismo y Peronismo La Argentina en la crisis ideológica mundial, Buenos
Aires, Sudamericana, 1987.
Plotkin, Mariano B., Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen
peronista (1946-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Verón, Eliseo & Sigal, Silvia, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista.
Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Daniel James, Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires, Manantial, 2004.
Milanesio, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y
cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2014.
Caimari, Lila, Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, 1995.
Rapoport, Mario & Claudio Spieguel, Estados Unidos y el Peronismo. La política norteamericana en la
Argentina, 1949 – 1955, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1994.
Berrotarán, Patricia, Del plan a la planificación. El Estado durante la época peronista, Imago Mundi,
Buenos Aires, 2003.
Sidicaro, Ricardo, Los tres peronismos. Estado y poder económico (1946-55/1973-76/1989-99) Los tres
peronismos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Temas, 2001

UNIDAD IV (1955-1966)

Halperín Donghi, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1994.
Portantiero, Juan Carlos, "Economía y política en la crisis argentina (1958-1973), en Ansaldi, W. Moreno,
J.L. (comp.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología Conceptual para el análisis
comparado, Cántaro, Buenos Aires, pp. 301-346.
James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976,
Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
Salas, Ernesto, La huelga del frigorífico Lisandro de la Torre y la resistencia peronista, 2 vols., CEAL,
Buenos Aires, 1990.
Salas, Ernesto, Uturuncos El origen de la guerrilla peronista, Biblos, Buenos Aires, 2003.
Smulovitz, Catalina, “En busca de la fórmula perdida 1955-1966”, Desarrollo Económico Nº121.vol.31,
Buenos Aires, 1991.
Smulovitz, Catalina, Oposición y gobierno: los años de Frondizi, Buenos Aires, CEAL, 1988
Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del 60, Buenos Aires, Punto Sur, 1991.
Peralta Ramos, Mónica, Acumulación del capital y crisis política en la Argentina (1930-1974), Buenos
Aires. Siglo XXI.
O’Donnell, Guillermo, Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-1976, CEDES, Documento de Trabajo Nº
5, Buenos Aires, 1976.
O´Donnell, Guillermo, “Un juego imposible: competición y coaliciones entre los partidos políticos de
Argentina 1955-1960” en: O’Donnell, Guillermo, Modernización y autoritarismo, Paidós, Buenos Aires,
1972; pp. 180-214.

UNIDAD V (1966-1976)

Smulovitz, Catalina, "La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia", Desarrollo
Económico, vol. 33, nº.131, Buenos Aires, octubre-diciembre/1993, pp.403-423.
O´Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático-autoritario, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1980.
Brennan, James, El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba (1995-1976), Buenos Aires,
Sudamericana, 1996.
Pozzi, Pablo, "Por las sendas argentinas..." El PRT-ERP. La guerrilla marxista, Buenos Aires, Eudeba,
2001.
Di Tella, Guido, Perón - Perón, 1973- 1976, Buenos Aires, Hyspamerica, 1966.
Amaral, Samuel y Plotkin, Ben Mariano, Perón del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993.
Sigal, Silvia & Verón, Eliseo, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del peronismo, Buenos Aires,
Punto Sur, 1991.
Terán, Oscar, Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966,
Buenos Aires, Puntosur, 1991.
Tortti, Cristina, “La Nueva izquierda”, en: Pucciarelli, R. La primacía de la política. Lanusse, Perón y la
Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Rouquié, Alain, "Hegemonía militar, Estado y dominación social", en Alain Rouquié, Argentina Hoy, Siglo
XXI, 1982.
Mazzei, Daniel, Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentina (1962-1973). Buenos Aires, Eudeba,
2012.
Sadi, Marisa, Montoneros La Resistencia después del final, Buenos Aires, Nuevos Tiempos, 2004.
Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires, Vergara, 2005.
Salcedo, Javier, Los montoneros del barrio. Buenos Aires, Untref, 2011.
Lorenz, Federico, Los zapatos de Carlito: una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década
del setenta. Buenos Aires, Norma, 2007.
Pozzi, Pablo & Alejandro Schneider, Los setentistas. Izquierda y clase obrera (1969-1976), Eudeba,
Buenos Aires, 1999.
De Riz, Liliana, Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno (1973-1976), Buenos Aires, CEAL, 1983.
Seoane, María, Todo o Nada, Buenos Aires, Planeta, 1991

UNIDAD VI (1976-1983)

Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina, Buenos Aires,
Colihue, 1998.
Duhalde, Eduardo Luis, El Estado Terrorista Argentino. Quince años después una mirada crítica, Eudeba,
Buenos Aires, 2000 (2ª edición).
Novaro, Marcos & Vicente Palermo, La Dictadura Militar, Historia Argentina vol.9. Paidós, Buenos
Aires, 2004.
Armony, Ariel, La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central, 1977-
1984, Universidad de Quilmes, 1999.
Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires,
2002.
Izaguirre, Inés, Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada, Buenos Aires, CEAL, 1994.
Pucciarelli, Alfredo (Ed), Empresarios, tecnócratas y militares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
Pozzi, Pablo, Oposición obrera a la dictadura, Contrapunto, Buenos Aires 1988.
Quiroga, Hugo & César Tcach (comp.), A veinte años del golpe, Ediciones Homo Sapiens, Rosario, 1996.
Schvarzer, Jorge, Martínez de Hoz, la lógica política de la política económica, Hyspamérica, Buenos Aires,
1983.
Aspiazu, D., Basualdo, E. & Khavisse, M., El nuevo poder económico, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988.
Canitrot, Adolfo, “La disciplina como objetivo de la política económica”, en: Desarrollo Económico, Nº 76,
Buenos Aires, enero-marzo 1980.
Mignone, Emilio, Iglesia y Dictadura, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1986.

UNIDAD VII (1983-1989)

Crenzel, Emilio, La Historia Política del Nunca Más. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires,
Taurus, 2012.
Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Mazzei, Daniel, “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, Boletín Bibliográfico Electrónico
del Programa Buenos Aires de Historia Política, Mar del Plata, N° 7, primer semestre 2011, pp. 8-15.
Rapoport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé,
2013, cap. 8.
Azcuy Ameghino, Eduardo, Trincheras en la Historia, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004, cap. “De la
convertibilidad a la devaluación: el agro pampeano y el modelo neoliberal, 1991-2001”, pp. 229-272.
Bonnet, Alberto, La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Buenos
Aires, Prometeo Libros, 2008, cap. 2, pp. 83-151.
Shorr, Martín, Industria y nación. Poder económico, liberalismo y alternativas de reindustrialización en la
Argentina contemporánea, Buenos Aires, Edhasa, 2004.
Adrián Piva, “Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes. La dinámica del conflicto social entre 1989 y
2001”, en Alberto Bonnet y A. Piva (comps.): Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos
interburgueses en la crisis de la convertibilidad, Buenos Aires, Continente, 2009, pp. 19-70.
Iñigo Carrera, Nicolás & María Celia Cotarelo, “Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de
diciembre de 2001 en Argentina”, en G. Caetano, Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia
reciente de América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2006. pp. 49-92.
Pucciarelli, Alfredo (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del
poder?, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2006.

También podría gustarte