Está en la página 1de 11

Periodo de 1852-1880

 Pelea entre porteños y provincianos.


 Organización nacional de la argentina.
 Caída de rosas (batalla de caseros)
 Sanción de la constitución 1853
 Guerras civiles entre la confederación y
buenos aires por los territorios.
 Configuración espacial, diferencia entre el
interior y bs as.
 Diferencia ideológicas entre el libre comercio
y el proteccionismo.
 Pelea por los recursos aduaneros
 Hasta 1852, los territorios argentinos se
rigieron por el régimen de Juan Manuel de
Rosas.
 Se oponía a la existencia de un gobierno
central.
 Impide la libre navegación de los ríos
interiores y la coparticipación de las
ganancia del puerto de bs as.
 Urquiza defendía a las provincias del interior.
 Se inicia con la caída de Rosas el proceso
llamado Organización Nacional
 Aseguraba la libre navegación de los ríos.
 Lo firman todas las provincias menos Bs as.
 Urquiza comanda el acuerdo de San Nicolás.
 Bs as se opuso a que los ingresos de la
aduana sean repartidos como tributo
nacional.
 Estructura social criolla: ganadería como
actividad principal y tierra distribuida en
pocas manos. Dominio del sector
terrateniente.
 En buenos aires debemos distinguir la
burguesía porteña de la burguesía inglesa,
artesano pequeños, vendedores ambulantes.
 En el interior tenemos al caudillo o ganaderos
y la “gente decente”
 Puerto de buenos aires con fuerte restricciones y
altos ingresos.
 Contraste con las economías del interior
 Creación de importantes centro comerciales.
 Importancia de la plata de Potosí (antecedente)
 La euforia lanar.
 Problema de conservación de las carnes.
 Presiones del sistema internacional (área
mercantil inglesa).
 Dificultad de las provincias del Interior para
desarrollarse.
 Ganadería y actividades pecuarias
 Exportación de cueros, carnes saladas.
 Producción de yerba mate, tabaco.
 Transporte interno.
 Comercio en grandes ciudades.
 Explotación de los puertos, sobre todo el de
buenos aires.
 Escasa industria, sobre todo industria
artesanal.
 Exportaciones de cuero equivalían al 60% del
total exportado y el 30% era para las carnes
saladas.
 El sistema internacional estimulaba el
monocultivo.
 El cuero era complementario al cuero que
exportaba Rusia.
 La nueva clase ganadera eran los comerciantes
porteños desplazados por los ingleses.
 Escasa inversión y altas ganancias
 Las inversiones se realizaron exclusivamente a la
adquisición de ganado y sal.
 Si bien existían otros medios de transporte como
barcos y carretas nada se comparó con la llegada
del ferrocarril.
 El ferrocarril se inicia como una empresa privada
de capitales argentinos proveniente de
actividades pecuarias
 El ferrocarril oeste fue el primer ferrocarril
inaugurado en 1857.
 El estado fue un buen administrador del
ferrocarril oeste.
 Inicia como una empresa privada, luego pasa a
ser mixta y luego estatal.
 Ferrocarril central de rosario a cordoba en 1876.
 El ferrocarril atraviesa campos de pastoreo.
 Facilita la comunicación y el transporte de los
productos primarios como lana y carne hacia
los puertos.
 El estado pasa a ser administrador del
ferrocarril.
 Se crea una clase social los capitalistas
dueños de ferrocarriles que compras tierras y
las lotean.
Rofman, Alejandro B. & Romero, Luis A.
Sistema socioeconómico y estructura regional
en la Argentina. Amorrortu editores. Segunda
edición, 1997. ISBN 950-518-220-1.
Romero, Luis Alberto. Breve Historia
Contemporánea de la Argentina. Editorial
Fondo de Cultura Económica de Argentina,
Buenos Aires, 2001

También podría gustarte