Está en la página 1de 6

CONSUMACION DE LA UNIDAD NACIONAL (1862-1880)

Entre los años 1862 y 1880 se inicio la construcción del estado, proceso que se prolongo
después de 1880 hasta alcanzar su consolidación definitiva. Buenos Aires logro el consenso de
los grupos sociales representativos del Litoral y el Interior( especialmente Córdoba, Tucumán y
Santiago del Estero). La democracia era todavía una asignatura pendiente, pue las elecciones
se realizaban con una mínima participación del electorado y estaban dominadas por los jefes
de partidos locales vinculados a las elites mercantiles y terratenientes.

El curso de la organización nacional estuvo dirigido por tres personalidades que ejercieron la
presidencia y que, pese a sus diferencias, compartieron objetivos comunes:

- BARTOLOME MITRE: Político, historiador y militar. Integrante del Partido Liberal, del
cual se separo para formar el Partido Nacional, que lo llevo a la presidencia en octubre
de 1862, acompañado por Marcos Paz en la vicepresidencia.
- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: Político, docente y escritor sanjuanino. Ejerció el
Poder Ejecutivo como candidato independiente, con Adolfo Alsina como
vicepresidente.
- NICOLAS AVELLANEDA: político, jurista y escritor tucumano. Llego a la primera
magistratura con el apoyo de Sarmiento y los sectores dirigentes provinciales. Asumió
el gobierno en medio de una revolución. Vencida la sublevación, inició un periodo de
conciliación política, acompañado por Mariano Acosta como vicepresidente.

Los objetivos primordiales que caracterizaron sus administraciones estuvieron dirigidos a:

- Afianzar las instituciones del estado;


- Integrar la economía nacional al mercado mundial y a la división Internacional del
Trabajo.

EL AFIANZAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Para lograr el primer objetivo, afianzar el orden institucional del estado, se tomaron diversas
medidas como la creación de la burocracia y un sistema fiscal para la recaudación de
impuestos. Se organizo también el Poder Judicial y se dictaron los códigos de Comercio, Civil y
Penal.

Los gobiernos del periodo 1862-1880 tuvieron también como característica común el respaldo
a las instituciones educativas. La gestión de Bartolomé Mitre dirigió su esfuerzo a la escuela
media. Impulsó la creación de escuelas de este nivel, dirigidas a aquella parte de la población
alfabeta que podía ingresar a la universidad. En esta línea, creo el Colegio Nacional De Buenos
Aires y fundo instituciones educativas similares en el interior del país ( Catamarca, Tucumán,
Mendoza, San Juan y Salta). Los gobiernos provinciales recibieron subvenciones para la
adquisición de útiles y el mantenimiento de las escuelas.

Al finalizar el periodo 1862- 1880 se habían creado numerosas escuelas primarias, normales,
escuelas de agronomía y minería, liceos, bibliotecas populares, etc.

Un problema que se mantuvo sin solución fue la de limitación de un territorio para establecer
la capital del país. La Constitución de Buenos Aires de 1853 había dado carácter de capital a la
ciudad de Buenos Aires, pero la Convención reformadora bonaerense existía resistencia a
entregar su ciudad principal y centro económico al estado nacional, lo cual persistiría hasta
1880.

LA POLITICA ECONOMICA (1862- 1880)

Los gobiernos de Mitre Sarmiento y Avellaneda compartieron el objetivo de:

Integrar la economía nacional al mercado mundial y a la división Internacional del Trabajo, en


calidad de proveedora de bienes primarios. Recuerden que a partir de la industrialización la
estructura del mercado mundial, reflejaba cierta especialización una división Internacional del
Trabajo entre:

Países industrializados que se dedicaban casi exclusivamente a la producción industrial


importaban alimentos y materias primas, cueros, lanas, carne, cereales, etc.; y exportaban sus
artículos industriales

Los países no industrializados que se dedicaban a la producción de alimentos y materias


primas y necesitaban importar casi la totalidad de los productos industriales que consumía la
población.

El estímulo a las actividades agropecuarias

La concepción predominante en la época recomendaba que cada país aprovechará sus


ventajas por ejemplo sus recursos naturales para la organización de su economía. Como la
región pampeana ofrecía buenas condiciones para la producción rural por sus tierras fértiles, y
su clima templado, las medidas económicas del período se encaminaron a estimular las
actividades agropecuarias; para esto era necesario vencer determinadas dificultades entre las
que estaban la escasez de capitales y mano de obra la incorporación de mayor cantidad de
tierras fértiles que estaban bajo el dominio de las comunidades indígenas y el desarrollo de las
vías de transporte y comunicación.

Atracción de capitales

Los capitales tuvieron en su mayoría un origen externo, primero debido a la renegociación del
empréstito obtenido por Rivadavia en 1824 con la casa Inglesa baring Brothers, y luego por los
otros créditos otorgados a los gobiernos argentinos en 1871 se creó el Banco hipotecario de la
provincia de Buenos Aires el Banco Nacional. De todos modos la llegada de capitales recién se
incrementó a partir de 1880 cuando se consolidó la estabilidad política del Estado nacional y se
superó la crisis internacional de 1873.

Atracción de mano de obra

En el pensamiento de los dirigentes estaba presente la frase de Juan Bautista Alberdi


“Gobernar es poblar “, en 1862, el Poder Legislativo concedió permiso para la contratación de
inmigrantes destinados a empresas de colonización en territorios nacionales y a partir de este
emprendimiento se fundó, en 1865 una colonia galesa en el territorio de Chubut en 1876 se
sancionó la ley de inmigración y colonización pero el recibir a todo inmigrante que acreditase
suficientemente su buena conducta y actitud para cualquier industria arte u oficio útil.
Comenzaron a enviarse agentes a Europa, para atraer inmigrantes y la llegada masiva de la
inmigración tendría lugar luego de 1880.

Desarrollo de los medios de transporte

Para la circulación de personas y bienes fue necesario el desarrollo de las vías de


comunicación, como los ferrocarriles cuyo trazado comenzó a extenderse sobre la base de la
idea de unir el lugar de la producción de los bienes y su salida y el puerto de Buenos Aires. El
primer ferrocarril se instaló en Buenos Aires durante la gobernación de Pastor obligado y
trasladaba lana para la exportación y productos agrícolas para la ciudad. En 1862, se inició con
capitales británicos la construcción del ferrocarril central argentino que unió Rosario y
Córdoba, así la distancia entre estos lugares que en carreta se recorría en aproximadamente
30 días comenzó a cubrirse en ferrocarril en menos de 48 horas. El Objetivo de Mitre era
apoyar la política de colonización en esa zona la vertiginosa expansión de las líneas ferroviarias
tuvo lugar a partir de la década de 1880.

Incorporación de tierras

La cuestión de la incorporación de nuevas tierras se resolvió a partir de la conquista del


desierto, a medida que los terrenos se iban agotando, la producción ganadera extensiva
necesitaba incorporar nuevas tierras. El Ministro de guerra del Gobierno de Avellaneda, Adolfo
Alsina, propuso una línea de acción militar estática a través de la instalación de fortines en
forma escalonada, vinculados entre ellos, por una zanja y una línea telegráfica. Esta línea
permitía el establecimiento de núcleos poblacionales y colonias a los que se les entregarían
ganado semillas y materiales para la edificación de viviendas experiencia indicó que esta
posición estática podría ser reemplazada favorablemente por una actitud dinámica. Salir de los
fortines y avanzar con los ejércitos sobre las fronteras con el indígena, este era el plan de Julio
A. Roca, quien lo puso en práctica cuando reemplazó a Alsina en el Ministerio de guerra , y así
llevó a cabo la llevó la denominada, tercera expedición al desierto. Al objetivo económico se
sumaba el propósito político de reafirmar la soberanía en el sur del país y el resultado de esta
campaña fue por un lado la obtención de superficie para dedicarla aumento de la producción
agropecuaria y por el otro el desplazamiento de las comunidades aborígenes hacia el sur del
río Colorado y de la provincia de Neuquén se incorporaron alrededor de 15000 leguas para la
producción ganadera fundamentalmente ovina.

Los resultados económicos

Buenos Aires siguió siendo la principal beneficiaria de los cambios económicos, a partir del
incremento de la producción ganadera ovina, crecieron las exportaciones de lana que se
dirigían esencialmente hacia Francia y Bélgica la agricultura comenzó a expandirse en primer
lugar en las zonas del litoral circundantes al río Paraná se fundaron numerosas colonias
agrícolas habitadas por granjeros europeos y la mayoría se radicó en la provincia de Santa fe
las áreas cultivadas poco menos que inexistentes antes de 1850 alcanzaron las 600000
hectáreas en la década de 1870 el comercio exterior aumentó considerablemente entre 1861 y
1880, pero aún no se lograron aprovechamiento pleno de las capacidades productivas en el
rubro agropecuario. El País todavía dependía del trigo y la harina importados de los Estados
Unidos y Chile. Además las ganancias de las exportaciones ganaderas se invertían sobre todo
en importaciones de productos industriales provenientes de Inglaterra todavía no se había
cumplido integralmente el objetivo de la incorporación de la economía Argentina al mercado
mundial.
Los caudillos y su resistencia final a la política porteña

Otra de las cuestiones a abordar fue la relación entre la Autoridad Nacional y los poderes
provinciales esta cuestión presentaba conflictos pues para los caudillos provinciales la figura de
Mitre representaba la preponderancia de Buenos Aires.

El caudillo riojano Ángel Chacho Peñaloza, considerado el heredero de Facundo Quiroga,


lideró un importante levantamiento del interior frente a Buenos Aires. Con el final del
Gobierno de la Confederación, La provincia de La Rioja dejó de recibir las subvenciones
económicas que se habían enviado desde el Gobierno de Urquiza lo cual acrecentaba la
pobreza del lugar. Vicente Peñaloza se levantó con su Ejército y durante una temporada
dominó extensas regiones hasta que en 1863 fue derrotado por las fuerzas de Mitre. en 1866
Felipe Varela lugarteniente catamarqueño del chacho llevo delante a otro intento de
sublevación pero fue vencido al año siguiente y levantada del pozo de Vargas por los hermanos
Manuel y Antonio Taboada líderes santiagueños aliados a Mitre.

En 1870 un grupo armado vinculado al caudillo Ricardo López Jordán asesinó a Urquiza. López
Jordán contaba con gran aceptación en el ámbito rural entrerriano. paladín de la causa federal
encarnaba la defensa de los intereses localistas frente a los postulados liberales del grupo
dirigente de Buenos Aires. fue elegido gobernador de Entre Ríos durante la presidencia de
Sarmiento, se sublevó nuevamente contra las autoridades nacionales hasta que finalmente fue
derrotado.

La guerra de la triple alianza

La guerra de la triple alianza fue un enfrentamiento entre los países Argentina Uruguay Brasil
y Paraguay.

Las razones del conflicto son que Paraguay tenía un antiguo conflicto de límites con el Brasil la
causa mediata el conflicto puede encontrarse en la intención del Gobierno paraguayo de
Francisco Solano López de controlar los tramos superiores del río Paraná cuestión que llevaría
al enfrentamiento con los estados brasileños de Paraná y Mato Grosso.

La causa inmediata tuvo relación con los conflictos internos del Uruguay que generaron roces
internacionales. Existe una controversia civil entre el partido Colorado, qué es el Partido
Liberal, vinculado a los grupos mercantilistas de Montevideo ; y el partido blanco que era
conservador y ligado a los ganaderos del interior que se disputaba en el gobierno ambos
grupos buscaron el apoyo en el Paraguay la Argentina y el Brasil.

Los gobiernos argentino y brasileño apoyaron a la fracción colorada, Brasil porque sospechaba
que los blancos fomentaban una rebelión en Río Grande del sur y la Argentina porque los
relaciona con los caudillos del interior.

La guerra se extendió a lo largo de 5 años el Primero de Mayo de 1870, las fuerzas paraguayas
fueron derrotadas en cerro Cora, donde murió Francisco Solano López. El tratado definitivo
de paz se firmó en febrero de 1876 , la guerra tuvo consecuencias devastadoras para el
Paraguay y entre ellas el notable descenso de su población. En la Argentina, la guerra se
aprovechó para aplastar el caudillismo disidente del interior, se sofocó la rebelión de Felipe
Varela y también las sublevaciones menores se beneficiaron, en cambio los hacendados que
proveyeron carne cueros y monturas a las tropas y los comerciantes de Buenos Aires que
vendieron suministros al Ejército del Brasil como contrapartida la mayoría de las inversiones de
capitales externos no pudieron aplicarse en el desarrollo de las actividades productivas sino
que fueron destinadas a la causa bélica y las campañas contra los caudillos.

La lucha por la sucesión presidencial y la federalización de Buenos Aires

Hacia el final de la década de 1870, la mayoría de los gobernantes provinciales conformó la


llamada Liga de los gobernadores; cuyo nudo vital lo encarnaban Antonio del Viso gobernador
de Córdoba y su ministro de Gobierno Miguel Juárez Celman. En las elecciones de abril de
1880, la Liga logró el nombramiento de su candidato Julio Argentino Roca para la presidencia
nacional.

Roca protagonista de la campaña del desierto, había intervenido en numerosas acciones


militares para consolidar el poder político central. Su participación le permitió establecer
desde las comandancias de fronteras fuertes vínculos con los sectores gobernantes
provinciales que a través de la Liga de los gobernadores los llevaron a la presidencia. La
candidatura de roca fue resistida en Buenos Aires por los tradicionales partidarios del
autonomismo como Carlos Tejedor gobernador de la provincia de Buenos Aires, y por el
Partido Republicano integrado por figuras como Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle y Pedro
Goyena Tejedor, quienes se levantaron en armas frente al gobierno nacional y protagonizaron
la denominada revolución de 1880. Tejedor inició el enfrentamiento al jugar como huéspedes
de su provincia a las autoridades de la nación establecidas en la ciudad de Buenos Aires.En
defensa del autonomismo, organizó la provincia de Buenos Aires contra las autoridades
nacionales y el 2 de junio de 1880, comenzaron las hostilidades militares. Finalmente
derrotado Tejedor debió renunciar Avellaneda . Todavía en el gobierno, trasladó su sede a
Belgrano, y tras varios días de violentos combates, el autonomismo de Buenos Aires se
subordinó el poder político nacional. El 20 de septiembre de 1880 se dictó la ley de
federalización de Buenos Aires. La legislatura bonaerense después de arduos debates, aceptó
que la principal ciudad de su provincia se transformará en la capital del Estado y asiento de las
autoridades nacionales y el 12 de octubre del mismo año, Julio Argentino Roca asumió como
presidente de la nación.

PREGUNTAS

1- ¿Cuáles fueron los objetivos de gobierno que compartieron la presidencia del período
1862 1880?

2- Confeccionen un cuadro sobre las medidas tomadas en relación a la atracción de


capitales y mano de obra el desarrollo de los medios de transporte y la incorporación
de tierras fértiles.

3- Elaboren una conclusión sobre los resultados de las medidas económicas del período.

4- Describan las causas de la guerra de la Triple Alianza

5- Expliquen la importancia de la federalización de la ciudad de Buenos Aires.

También podría gustarte