Está en la página 1de 11

MÓDULO PROFESIONAL: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA: ACTIVIDADES EN


EPIDEMIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

“ENFERMEDADES PARASITARIAS”

ENFERMERÍA TÉCNICA
20____

ALUMNO(A) : _____________________________________________________________________________________

SEMESTRE :I

DOCENTE : LIC. ENF. ERICK RAVELLO ESTELA

1
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Una enfermedad parasitaria es una enfermedad infecciosa causada o transmitida por un parásito.
Muchos parásitos no causan enfermedades.

Las enfermedades parasitarias pueden afectar prácticamente todos los organismos vivos, incluyendo las
plantas y mamíferos.

El estudio de las enfermedades parasitarias se llama PARASITOLOGÍA.

Los parásitos entran normalmente en el cuerpo a través de la piel o la boca. Contacto cercano con animales
puede llevar a la infestación de parásitos. Otra manera por la que la gente adquiere parásitos es: caminar
descalzos; disposición inadecuada de las heces; la falta de higiene; el contacto cercano con alguien que lleva
parásitos específicos; comer alimentos mal cocidos o exóticos.

TIPOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS:

Según el agente causal, las parasitosis pueden ser:

A) Protozoosis: Enfermedades parasitarias causadas por protozoos, que son organismos unicelulares
eucariotas; como la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis, etc.

B) Helmintiasis: Enfermedades parasitarias causas por gusanos (vermes o helmintos) que son animales
(pluricelulares y eucariotas) de cuerpo alargado y blando; a su vez pueden ser:

i) Trematodiasis: Enfermedades parasitarias causadas por trematodos, vermes planos del filo
platelmintos; como la esquistosomiasis, la fascioliasis, etc.

ii) Cestodiasis: Enfermedades parasitarias causadas por cestodos, vermes plano del filo platelmintos;
como la teniasis, la cisticercosis, la hidatidosis, etc.

iii) Nematodiasis: Enfermedades parasitarias causadas por nematodos o vermes cilíndricos; como la
filariasis, triquinelosis, la elefantiasis, oxiuriasis, ascariasis lumbricoides, etc.

C) Ectoparasitosis: Enfermedades parasitarias producidas por artrópodos que infestan la superficie


corporal; como las miasis, la pediculosis, etc.

2
AMEBIASIS
1. GENERALIDADES:

Son protistas unicelulares.

Son células eucariotas, que se caracterizan por su forma cambiante,


puesto que carecen de pared celular.

Y por su movimiento ameboide a base de seudópodos (prolongación del citoplasma), que también usan
para capturar alimentos (a través del proceso llamado fagocitosis).

Las amebas pueden vivir libres en agua o tierra o parasitando el intestino del hombre o de los animales.

2. CONCEPTO:

Es una infección intestinal ocasionada por un parásito PROTOZOARIO UNICELULAR LLAMADO


“ENTAMOEBA HISTOLYTICA”, es una enfermedad que puede ser muy grave.

Esta afección se presenta en todo el mundo. Es más común en áreas tropicales donde hay condiciones de
hacinamiento y salubridad deficiente.

Siete son las amibas que pueden estar presentes en la boca e intestino del hombre:

 Entamoeba histolýtica.

 Entamoeba gingivalis.

 Entamoeba harmanni.

 Entamoeba coli.

 Iodamoeba butschii.

 Dientamoeba fragilis.

 Endolimax nana.

De todas ellas solo algunas cepas de la Entamoeba histolytica pueden ser patógenas es decir dañinas para el
hombre.

3. AGENTE ETIOLÓGICO:

Es causada por el parásito Entamoeba histolýtica (protozoario unicelular).

La E. histolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causarle daño. En


algunos casos, invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o
diarrea prolongada (crónica).

La infección puede también diseminarse a través del torrente sanguíneo al hígado. En raras ocasiones, se
puede propagar a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.

3
4. PERIODO DE INCUBACIÓN:

El proceso comienza cuando una persona ingiere alimentos o agua contaminados y


los primeros síntomas pueden aparecer entre los 5 y 7 días de la infección, aunque
no todas las personas presentan molestias.

El ciclo evolutivo de este parásito empieza en la ingestión del quiste maduro.

 El quiste pasa al estómago y duodeno.

 Al llegar al intestino delgado y posteriormente al grueso se dividen y dan lugar a los trofozoitos, que
producen ulceraciones de la mucosa.

 Aquí se produce la eliminación de trofozoitos no infectantes y los quistes infectantes.

 El parásito puede llegar a ubicarse en órganos como el hígado, los pulmones y el cerebro ocasionando
graves daños.

5. MODO DE TRANSMISIÓN:

El parásito se puede propagar:

 A través del agua o los alimentos contaminados con heces.

 A través del fertilizante hecho con desechos humanos.

 De persona a persona, particularmente por el contacto con la boca o la zona rectal


de una persona infectada.

6. SÍNTOMAS:

Los síntomas leves pueden incluir:

 Cólicos abdominales.

 Diarrea: paso de 3 a 8 heces semiformadas al día o heces blandas con moco y con sangre.

 Fatiga.

 Flatulencia excesiva.

 Dolor rectal durante una defecación (tenesmo).

 Pérdida de peso involuntaria.

Los síntomas graves pueden incluir:

 Sensibilidad abdominal.

 Heces con sangre, incluso paso de heces líquidas con vetas de sangre, pasó de
10 a 20 heces al día.

4
 Fiebre.

 Vómitos.

7. DIAGNÓSTICO:

La exploración del abdomen puede mostrar hepatomegalia o sensibilidad abdominal.

Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:

Examen de sangre para amebiasis.

Exploración de la parte interior del intestino grueso (sigmoidoscopia).

Examen coprológico.

Examen microscópico de muestras de materia fecal, por lo general, con múltiples muestras durante
varios días.

8. TRATAMIENTO:

 El tratamiento depende de la gravedad de la infección. Generalmente, se


recetan antibióticos.

 Si usted está vomitando, puede necesitar medicamentos a través de una


vena (intravenosos) hasta que pueda tomarlos por vía oral.

 Después del tratamiento con antibióticos, se deben examinar de nuevo las heces para constatar que la
infección haya desaparecido.

9. PREVENCIÓN:

Mejorar las medidas higiénicas ambientales y en el hogar.

Lavar, desinfectar y cocer bien los alimentos antes de consumirlos, sobre


todo aquellos que fueron regados con aguas negras como los vegetales de
hoja y las fresas.

Evitar defecar en la tierra, sembradíos y cuerpos de agua.

Hervir bien el agua para consumo.

Lavarse bien las manos, después de ir al baño y antes de tocar, preparar o


consumir alimentos.

Evitar las múltiples parejas sexuales.

Evitar comer en la calle y en sitios en donde la higiene esté deficiente o dudosa.

5
GIARDIASIS
1. CONCEPTO:

Es una parasitosis, infección del intestino delgado proximal ocasionada


por un parasito cosmopolita Giardia intestinalis (conocido también como
Giardia lamblia)

Este parasita en el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos.

Es una parasitosis que puede manifestarse como un síndrome diarreico agudo, crónico o intermitente.

2. AGENTE CAUSAL:

La produce la Giardia duodenalis, Giardia intestinalis (conocido también como


Giardia lamblia)

Parásito microscópico unicelular que vive en el intestino de las personas (intestino


delgado en su porción anterior: duodeno).

Este parásito cosmopolita está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del
cuerpo y en el medio ambiente por largos periodos.

3. PERIODO DE INCUBACIÓN:

El periodo de incubación es de 1 – 2 semanas (4 – 14 días).

4. EPIDEMIOLOGÍA:

Es una parasitosis cosmopolita y predominante en niños, quienes por lo general son


asintomáticos y, en casos crónicos, causa mala absorción y desnutrición. Los casos
sintomáticos suelen darse en adultos.

5. CICLO DE VIDA DE LA GIARDIA LAMBLIA:

El QUISTE a través de la ingestión pasa por el tubo digestivo alto, en el estómago se


restablece la pared quística liberándose después el trofozoito en el duodeno,
creciendo y fijándose a la pared intestinal y multiplicándose por fusión binaria
longitudinal. Las sales biliares y el colesterol favorecen su crecimiento.

El duodeno es el habitad de la Giardia lamblia.

La cantidad de agua y la escasez de colesterol son estímulos para cambiar de forma (activación de los genes
codificadores de las proteínas de enquistamiento). En el duodeno y en el yeyuno hay más agua que en el
intestino grueso, así mientras avanza por el intestino va transformándose en quiste, de esta manera
sale al medio ambiente junto con las heces; sin embargo puede salir como trofozoito cuando no le da
6
tiempo de convertirse en quiste, pero cuando sucede esto, el trofozoito se desintegra porque no es
resistente. El quiste es más resistente a la temperatura ambiental.

6. CAUSAS:

El parásito de la guardia vive en el suelo, los alimentos y el agua. También puede encontrarse en
superficies que hayan estado en contacto con desechos animales o humanos.

Factores que conllevan a su contagio:

 Está expuesto a un miembro de la familia con giardiasis.

 Toma agua de lagos o arroyos donde animales, como los castores y ratas o
animales domésticos, como las ovejas, han dejado sus desechos.

 Ingiere alimentos crudos o mal cocidos que hayan estado contaminados con el parásito.

 Tiene contacto personal directo en guarderías, clínicas de convalecencia o asilos de ancianos con
personas infectadas con el parásito.

 Tiene sexo anal sin protección.

 Los viajeros están en riesgo de contraer giardiasis en todo el mundo. Los excursionistas y caminantes
están en riesgo si beben aguas no tratadas provenientes de arroyos y lagos.

7. SÍNTOMAS:

El tiempo comprendido entre el momento de resultar infectado y los síntomas es de 7 a 14 días.

La diarrea es el principal síntoma

Gran parte de los portadores es asintomática.

En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea (esteatorrea)
repentina de características de forma pastosa o líquida, amarilla, grasosa,
maloliente, con moco y acompañada por cólicos y malestar general.

En la fase subaguda, la diarrea tiende a ser intermitente, en particular después de las comidas, suele haber:

Dolor abdominal.

Náuseas (deseos de vomitar).

Anorexia (pérdida de apetito).

Flatulencia, meteorismo.

Aerogastria.

Pérdida de peso.

7
Se han descrito otros síntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad como rash, urticaria,
habones. En NIÑOS con giardiasis crónica se percibe retraso en el crecimiento y síndrome de
malabsorción con pérdida considerable de peso.

8. PRUEBAS Y EXÁMENES:

Examen de heces, para observación directa de los quistes ovoides de doble membrana
bajo el microscopio, aunque éstos son visibles solo en aproximadamente el 50% de los
pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen negativo no excluye la
infección por guardia.

9. TRATAMIENTO:

Se basa en el saneamiento ambiental y personal.

Tratamiento antiparasitario:

 Secnidazol: ADULTOS: 2 g. vía oral. Capsula(s) en toma única.

 Metronidazol: ADULTOS: 250 mg. vía oral 1 cápsula c/8 h por 5 días.

 Albendazol: 400 mg. vía oral por 5 días.

Fármaco Duración del tratamiento Posibles efectos secundarios

Metronidazol 5 – 7 días Sabor metálico, náuseas, vómitos,


mareos, cefalea, neutropenia

10. COMPLICACIONES:

 Deshidratación (pérdida de agua y otros líquidos en el cuerpo).

 Malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes desde el tracto intestinal).

 Pérdida de peso.

OXIURIASIS
1. CONCEPTO:

La oxiuriasis es una parasitosis, infestación por el ENTEROBIUS VERMICULARIS.

La enfermedad se conoce también como ENTEROBIASIS.

8
2. AGENTE CAUSAL:

ENTEROBIUS VERMICULARIS.

Pertenece a la familia Oxyuridae a la que pertenece el género Enterobius.

Se trata de un nematodo parásito del INTESTINO GRUESO cuyas hembras, de 1 cm de longitud


aproximadamente, migran de noche a la región anal para poner huevos, las cuales después de poner 1000
huevos mueren, provocando un intenso prurito. Los gusanos son blancos y tienen pelos delgados, pero se
mueven y son visibles a simple vista. En uno de los parásitos intestinales más frecuentes.

3. MODO DE TRANSMISIÓN:

Transmisión VÍA ORAL, a través de agua, alimentos, ropa de cama contaminada.

La infección habitualmente ocurre en dos fases:

Los huevos, primero, se transfieren del área que rodea el ano o perianal a
las prendas de vestir, la ropa de cama o a los juguetes. Los huevos
entonces se transfieren, a menudo por los dedos, a la boca de otro
niño, que los traga.

Los huevos que son ingeridos eclosionan en el intestino delgado. Los


oxiuros maduran en el colon.

Los oxiuros maduran en la parte inferior del intestino entre 2 y 6 semanas.

El gusano hembra se mueve hacia el área perianal, habitualmente por la noche, para depositar los huevos
dentro de los pliegues cutáneos del ano del niño. Los huevos son depositados junto a una sustancia pegajosa y
gelatinosa. Esta sustancia y los movimientos del oxiuro madre causan el intenso picor (prurito) local.

Los huevos pueden sobrevivir fuera del cuerpo hasta 3 semanas a temperatura ambiente normal. Sin
embargo, en el ano pueden abrirse rápidamente y las jóvenes lombrices pueden retroceder nuevamente hacia
el recto y llegar al intestino inferior.

4. EPIDEMIOLOGÍA:

El parásito afecta a todas las clases socioeconómicas de cualquier región del mundo.
Se da sobre todo en niños en edad escolar.

Sin embargo, es más común en climas templados y en malas condiciones


higiénicas.

Se registran anualmente 500 millones de infestaciones, el 50% de ellas en niños.

5. SÍNTOMAS:

 Pérdida del apetito (anorexia) y pérdida de peso (poco común, pero puede ocurrir en infecciones
severas).
9
 Prurito intenso alrededor del ano.

 Prurito nasal (53% de los casos).

 Dolor abdominal, náuseas, diarrea.

 Irritabilidad causada por el prurito y la interrupción del sueño.

 Irritación e infección de la piel alrededor del ano debido al rascado constante.

 Irritación o molestia vaginal en niñas pequeñas (en caso de que un oxiuro adulto entre la vagina en vez
del ano).

 Flujo vaginal o prurito vulvar en caso de las niñas.

6. PRUEBAS Y EXAMENES:

Los oxiuros se pueden observar en la zona anal, especialmente en la noche cuando depositan sus huevos allí.

Examen con cinta adhesiva o test de Graham:

Para este examen, se presiona un pedazo de cinta de celofán contra la piel


alrededor del ano y luego se retira. Esto debe hacerse en la mañana antes de
ducharse o usar el sanitario, ya que al bañarse o limpiarse se pueden quitar
los huevos. La cinta se pega a una laminilla portaobjetos y busca los huevos
utilizando un microscopio.

7. TRATAMIENTO:

Puede tratarse con albendazol, mebendazol o pamoato de pirantel.

La prevención incluye ducharse diariamente y lavarse bien las manos


después de defecar y antes de cada comida para evitar la reinfestación.

Toda la ropa contaminada (pijamas, ropa de cama, ropa interior) debe lavarse diariamente. Se
recomienda repetir el tratamiento a las dos semanas. Todos los miembros de la familia deben tomar
el medicamento porque la reinfección puede pasar de un miembro de la familia a otro.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Ducharse en las mañanas, es muy importante. De ese modo, se eliminan los huevos del parásito que
pueden encontrarse en la región del ano.

 Lavarse bien las manos después de ir al baño, y antes de cada comida.

 Cambiarse a diario la ropa interior.

 Cambiar con frecuencia la ropa de la cama, especialmente durante los siete a diez primeros días
después de haber recibido tratamiento.

10
 Los huevos permanecen (se excretan) en las heces de la persona infectada hasta una semana después
del tratamiento, de modo que se deben tomar precauciones para evitar reinfectarse lavándose bien las
manos, especialmente debajo de las uñas.

 Llevas bien cortas las uñas de las manos.

 No comer en los dormitorios.

 Cuando hay varios miembros de la familia afectados, todos deben recibir tratamiento el mismo
día.

 Evitar comidas y bebidas con mucho azúcar y tomar alimentos ricos en fibra para prevenir el
estreñimiento.

 Cambiar y lavar las sabanas, mantas, toallas y ropa en lavadora con agua caliente para destruir los
huevos. Planchar a altas temperaturas.

 Los huevos son fotosensibles; abrir las persianas de los dormitorios durante el día.

 Dado que los huevos son livianos y se disemina por doquier con facilidad, se debe quitar el polvo de las
superficies de la casa con suavidad. Aspirar el polvo con suavidad, o usar un paño (que posteriormente
se puede hervir o desechar) con lubricante para ayudar a evitar la dispersión de los huevos.

11

También podría gustarte