Está en la página 1de 4

DERECHOS HUMANOS ELECTIVA

Portafolio Actividad 3
Portafolio Conflicto y Derechos Humanos En Colombia

Presentado por:
Sofia Yohana Ochoa Hio

Tutor:
Leidy Tatiana Correa Ramírez

Fundación Universitaria Claretiana-Un claretiana Facultad De Humanidades y


Ciencias Religiosas Programa Trabajo Social
Modalidad a Distancia
CAT Neiva
2023

SOFIA YOHANA OCHOA HIO


A nivel general ¿A qué aspectos crees que se refiere el texto? Realiza un
resumen del texto.

Ante la ley, de Franz Kafka es una fábula que nos muestra una inquietante
narración que habla de un derecho esencial como es el acceso a la justicia. Esta
deliberación se presenta como una paradoja: aunque la Ley tiene la puerta abierta,
no es posible entrar.

El campesino podía perfectamente podía haber ingresado a la ley. Porque


por ser Ley le corresponde para todos, incluso para los de ruana. El problema que
plantea Kafka es ¿cómo se puede entrar a algo que está tan abierto? tal vez sólo
podemos ingresar en aquello que está cerrado y cuya puerta puede abrirse. Nadie
puede entrar a la ley porque está completamente abierta, pero estamos afuera de
ella.

Otro comentario puede ser que no teniendo ley la puedo crear, o que no
habiéndola violado nadie, nada le diga al funcionario que no la puede violar. Es una
comentario para los que han cruzado la línea o la puerta y están ahí pensando que
había que hacerlo, el campesino dentro del cuento se siente pero impotente a l no
poder ingresar a la ley

¿Qué papel juega cada uno de los siguientes personajes o elementos,


justifica tu respuesta? a. El campesino. b. El guardián. c. La puerta. d. La
muerte.

Lo personajes lo que es el campesino y el guardián, son temporalmente


ciudadanos transformados en unos malhechores que se disponen a cometer un
delito, sino que le avisa que todavía no es su momento. Y ahí siguen, como en la
historia de Kafka, la tentativa de soborno y la sorpresa del presente. La plática
permanente, el guardián y el campesino pueden ser la misma persona, el mismo
compatriota en diferentes tiempos, con desacuerdos entre el aquí y el ahora,

SOFIA YOHANA OCHOA HIO


Por otra puerta y la muerte en la actualidad tenemos mas valor después de la
muerte , por ejemplo , el dia de las votaciones para la alcandía o la presidencia de
nuestros mandatarios, los muertos reviven suena gracioso pero es la realidad , ya
que muchas personas que ya no están aparecen registradas como si hubieron
votado es un mundo lleno de falsedades como mencionaba anteriormente muchas
personas se disponen hacer o cometer delitos, después de la muerte tenemos valor,
en un país donde la corrupción esta por encima de los derecho humanos

● ¿Qué analogía o semejanzas podrías hacer de este texto, con la


realidad actual del conflicto y los Derechos Humanos en Colombia?

Colombia es un país donde lo que está permitido, está permitido; y lo que


está prohibido, está prohibido. Hay diferentes países donde todo está permitido
salvo lo que lo está prohibido. Como hay otros países donde todo está prohibido
salvo lo que está permitido. En Francia todo está permitido, incluso cuando está
prohibido. En Colombia, para los que no son funcionarios todo está prohibido,
inclusive cuando está permitido

En aras de un Estado social de derecho marcado por una doctrina


iusnaturalista crítica, el autor concluye su obra con un juego de palabras
contundente, señalando que los derechos sociales son derechos de libertad, que
las libertades y los derechos sociales se integran mutuamente, y que no es posible
una libertad sin igualdad pues esto nos conduciría a una oligarquía, como tampoco
es posible una igualdad sin libertad pues estaríamos frente a un despotismo (p.
215).

SOFIA YOHANA OCHOA HIO


Bibliografías

Observatorio de Derechos Humanos de la Coordinación Colombia Europa


Estados Unidos. (2012). “La guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos,
crímenes de lesa humanidad: sus más altos responsables están en la impunidad”.
https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los


Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Pérez Luño, A. E. (2004). Los derechos fundamentales (8 ed.). Madrid: Tecnos,


http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n120/v40n120a17.pdf

Luño, P., Enrique, A., Fundamentales, L. D., & pp., 233. (n.d.). Este libro apareció

por primera vez en 1984, y ha sido reeditado en ocho ocasiones, la última de

ellas en 2004. Pérez Luño constituye un clásico en la literatura de los

derechos fundamentales y su lectura resulta obligada para adentrarse en el

estudio de este apasionante tema que es cimiento de las democracias

modernas. A lo largo de su contenido se observa marcadamente la formación

filosófica de su autor. Antonio Enrique Pérez Luño es filósofo del de-. Org.Mx.

Retrieved April 11, 2024, from

https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v40n120/v40n120a17.pdf

SOFIA YOHANA OCHOA HIO

También podría gustarte