Está en la página 1de 23

THOMAS HOBBES

Y JOHN LOCKE
Preguntas preliminares
 De nuevo: ¿hay una naturaleza humana o somos folios en blanco sobre
los que la sociedad escribe? ¿En qué consiste esa naturaleza? ¿Es
buena o mala? ¿Han acertado o se han equivocado Dios/la evolución?
 ¿Debería la política corregir la naturaleza humana o respetarla?
 ¿Hay algo así como un derecho natural? ¿Hay cosas naturalmente
justas e injustas? ¿Es todo relativo y nuestros conceptos del bien y del
mal nos los inculca la sociedad?
 ¿Es la sociedad algo natural , como las colmenas o los hormigueros, o
es el resultado de una transformación cultural? ¿Qué la ha hecho
posible?
 ¿Deberían ser iguales las leyes para todos o debe permitirse a los
grupos étnicos o religiosos tener sus propias leyes?
Vidas (casi paralelas) (y algo aburridas)

 Hobbes (1588-1679)  Locke (1632 -1702) Familia puritana (rama


local del calvinismo).
 Contexto: Guerra civil realistas-
republicanos (1640-1651). 1649:  Médico, tutor y consejero de un noble
ejecución Carlos I y “Commonwealth” desde 1667.

 Tutor de un noble. Exilio en Francia; tutor  1683, conspiración para matar al rey
del príncipe de Gales también exiliado. Carlos II y a su hermano. Locke huye a
Holanda.
 Retorno a Inglaterra y publicación
Leviathan (1651)  En 1685 Jacobo II (católico desde 1668)
sucede a su hermano Carlos II (convertido
 1660 Restauración, admitido en la Corte al catolicismo en su lecho de muerte).
y pensionado
 1688: La Revolución Gloriosa. Pequeña
 1666, ley contra el ateísmo. Protegido guerra civil. Se llama al trono a su hija
por el rey, pero sin permiso para publicar mayor María y a su esposo Guillermo de
Orange (protestantes). Vuelta de Locke
Obras principales

 Hobbes

 1642, De Cive: mal recibido por la Iglesia católica. Sólo el


soberano debe poder interpretar las escrituras

 1651 (1668 en latín), Leviatán

 1668 (1679) Behemoth

 Locke

 Ensayo sobre el entendimiento humano (1688)

 (Primer) Tratado sobre el Gobierno civil (1660) Inglés

 (Segundo) Tratado sobre el gobierno civil (¿1660-2?) Latín

 Razonabilidad del cristianismo (1695)


Principales interpretaciones

 Hobbes como máximo teórico del  A) Anti Hobbes. El padre de la


absolutismo. Joseph Vialatoux. Ilustración, padre del liberalismo.
Pensador burgués. Ejemplos: Alexander
 Hobbes como filósofo del Jardin, Marx, Rowley.
conservadurismo: Norberto Bobbio,
 B) Hobbes 2.0. Mucho más parecido a
 Hobbes como liberal: L. Berns. Hobbes de lo que parece. Leo Strauss
 C) Ni una cosa, ni otra. Un pensador
esencialmente preocupado por la
religión que quiere un contexto político
estable que permita libertad y seguridad
para poder descubrir al Señor. John
Dunn.
Hobbes: el estado de naturaleza

 ¿Qué es el hombre fuera de la civitas, de la polis?


 El tópico del “estado de naturaleza” o de “inocencia”: Francisco de Vitoria, Francisco Suárez,
Bodino, Grocio, Althusius. Rasgos típicos: abundancia, paz, sin propiedad privada,
vegetarianos, sin instituciones o gobierno patriarcal y familias, sin leyes artificiales
(convencionales), pero con ley natural. Sólo se vuelve al final de los tiempos.
 El estado de naturaleza en Hobbes:
1. Aislamiento

2. Igualdad: nadie puede defenderse a sí mismo todo el tiempo, todos amenazados

3. Escasez: recursos finitos y escasos comparados con número y deseos. Competencia

4. Libertad ilimitada: derecho a todo. Desconfianza.

5. Deseos y pasiones: voluntad de poder: no tener pasiones, es estar muerto. Deseo de gloria
El estado de Naturaleza I

 “Iguales son los que pueden lo mismo unos contra los otros. Ahora bien, los que
pueden lo más, es decir, matar, tienen igual poder. Por lo tanto, los hombres son
por naturaleza iguales entre sí. La desigualdad que ahora existe ha sido introducida
por la ley civil” (De Cive)
 Lo justo y lo injusto no existían antes de establecerse la soberanía… Cualquier
acto, de por sí, resulta indiferente. Es el derecho del soberano quien decide lo justo
y lo injusto. Así, los reyes legítimos convierten en justo algo en el hecho de
ordenarlo. E injusto al prohibirlo. “ (De Cive)
 “Los deseos y otras pasiones humanas no son un pecado en sí mismos. Y tampoco
son los actos que proceden de esas pasiones, hasta que no hay una ley que los
prohíbe; y hasta que las leyes no son hechas, no pueden conocerse; y no puede
hacerse ninguna ley hasta que los hombres no se han puesto de acuerdo sobre
quién será la persona encargada de hacerla […] Donde no hay un poder común, no
hay ley; y donde no hay ley, no hay injusticia” (Leviatán)
El estado de Naturaleza II

 “No existe tal cosa como ese finis ultimus, o ese summum bonum del que se nos
habla en los viejos libros de filosofía moral. Un hombre cuyos deseos han sido
colmados y cuyos sentidos e imaginación han quedado estáticos, no puede vivir. La
felicidad es un continuo progreso en el deseo; un continuo pasar de un objeto a
otro”. (Leviatán)
 “Doy como primera inclinación natural de toda la humanidad un perpetuo e
incansable deseo de conseguir poder tras poder, que sólo cesa con la muerte.”
 “El PODER de un hombre lo constituyen los medios de que dispone para obtener un
bien futuro que se le presenta como bueno. […] tener siervos es poder; tener amigos
es poder […] las riquezas son poder […] la reputación de poder es poder […] la
elocuencia es poder […] la buena apariencia es poder.”
 “El comportamiento agresivo pertenece a la realidad humana por lo menos desde
los Austrolopitecos, y la evolución del dispositivo social no ha introducido ningún
cambio en el lento desarrollo de la maduración filogenética” (A. Léroi-Gourhan)
Bellum omnium contra omnes

“De todo ello queda de manifiesto que, mientras los hombres


viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga
atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra,
guerra de cada hombre contra cada hombre. […] cada hombre
es enemigo de cada hombre […] En una condición así, no hay
lugar para el trabajo, ya que el fruto del mismo se presenta
como incierto; y, consecuentemente, no hay cultivo de la tierra;
no hay navegación […] no hay construcción de viviendas […] no
hay conocimiento en toda la faz de la tierra, no hay cómputo del
tiempo; no hay artes, no hay letras; no hay sociedad. Y, lo peor
de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de
perecer con muerte violenta. Y la vida del hombre es solitaria,
pobre, desagradable, brutal y corta.”
¿Una mera “hipótesis”?

 La vida en el Nuevo Mundo: hordas

“Como los Tupinamba son muy belicosos, toda


su preocupación es saber de qué manera harán
la guerra a sus contrarios” (Gabriel Soarez de
Souza, siglo XVI)
 La sociedad internacional
 Las guerras civiles: qué llegas a hacer, cuando
no tienes miedo a un castigo legal, porque las
la guerra deja las leyes en suspenso
Noche de San Bartolomé, 23-24 de agosto de 1572
La violencia intrahumana en el momento del
origen de nuestra especie era unas seis
veces mayor que la de las demás especies
de mamíferos
Las tasas de homicidio en las sociedades
modernas que cuentan con fuerzas
policiales, sistemas legales, prisiones, etc.,
son, con menos de 1 de cada 10.000
muertes (o el 0,01%), unas 200 veces
menores que lo que sería esperable en un
estado de naturaleza (Mark Pagel, “Lethal
violence deep in the human lineage”, Nature,
538, 2016)
¿Cómo salir? Las leyes naturales

 19, no son leyes, ni naturales. Son “consejos de la razón”, “artículos de paz”


 1: “Un hombre debe estar deseoso, cuando los otros lo están también, y a fin de
conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no
hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación
con los otros hombres como la que él permitiría a los otros en su trato con él. […]”
 2: “[…] los hombres deben cumplir los convenios que han hecho”. Origen de la
justicia. “Injusticia no es otra cosa que el incumplimiento de un convenio” (9)
 3: Contra el orgullo: “que cada hombre reconozca a su prójimo como a su igual por
naturaleza” y que “ningún hombre exija para sí ningún derecho que de buena gana
no acepte ver también reservado para todos los demás”.
 Resumen: “No hagas a otro hombre lo que no quisieras que te hicieran a ti”
 Problema: no son suficientes. “Las leyes de la naturaleza son contrarias a nuestras
pasiones naturales”. Violarlas sale gratis, si no hay autoridad para castigar
La única salida: El Leviatán, el poder político (casi) sin límites

 Un poder artificial. ¿No podríamos ser como las abejas y las hormigas, i.e., los “animales
políticos”? No. Primero, porque competimos por honor y dignidad. Segundo, porque los
animales no juzgan al gobernante. Tercero, los animales no causan más dificultades,
cuanto más a gusto están. Conclusión: la política, la sociedad, no son naturales. Deben
ser construidas.
 ¿Puede basarse en la mera fuerza física? No.
 El único modo de erigir un poder común que los defienda de ellos mismos y les dé la
seguridad necesaria para llevar una vida soportable es un CONTRATO: conferir todo su
poder y toda su fuerza a un solo hombre o asamblea de hombres que puedan reducir la
pluralidad de voluntades de los hombres a una sola voluntad.
 Damos libertad y fuerza a cambio de paz y seguridad (“No sólo la mera preservación”)
 Creamos un Estado= Commonwealth= Civitas=Res Publica=un dios mortal= un cuerpo
político, dueño de la soberanía. Nos representa: literalmente, está en nuestro lugar.
Somos sus súbditos y “cada súbdito es autor de todo lo que el soberano hace”. A la vez,
dice que nos obligamos a “reconocer la voluntad de la mayoría”.
Leviatán (II)

 ¿Absoluto? Non est potestas supra terram quae comparatur ei. El soberano es el
juez de lo necesario para la paz. El juez de lo que puede enseñarse. La propiedad
privada está condicionada a su voluntad. No puede dividirse, enajenarse. No está
sujeto a la ley moral, ni al derecho común, ni a la ley civil.
 ¿Puede matar? Sí: “Lo justo y lo injusto no existían antes de establecerse la
soberanía… cualquier acto, de por sí, resulta indiferente. Es el derecho del
soberano quien decide lo justo y lo injusto” ¿Qué es un poder legítimo? El que
garantiza el orden. Poder político y religioso unidos. ¿Y la conciencia?
 ¿Por qué aceptamos ese contrato? Por miedo, la más sociable de las pasiones.
 Ciertos límites: a) todas leyes iguales para todos b) no incumplir las leyes naturales
c) fin la paz y la seguridad: la salus populi d) Si vida no garantizada…
Conclusiones de Hobbes

 Sí tenemos una naturaleza, común a todos los seres


humanos, los deseos, las pasiones, la voluntad de poder.
 Esa naturaleza es contraria al orden social y provoca
conflictos
 Por eso, la política (que es artificial, resultado de un pacto)
nace para impedir el desorden natural
 No puede apelar a la razón: necesita usar la fuerza y limitar
la libertad hasta donde sea preciso
 Esa fuerza debe de ser absoluta, porque si dejáramos un
espacio al margen del poder político, se reproduciría el
desorden natural
Locke, una antropología más optimista

 Siendo puritano por tradición familiar,


se acerca a las tesis de Fausto Socino
(1539-1604). Jesús, un humano
inmortalizado. La gracia es individual.
No infierno. No hay pecado original: no
nacemos malos. Importancia
religiosidad personal: búsqueda interior
de la conciencia. Escepticismo respecto
a milagros. Racionalismo. La objeción
de conciencia respecto al Estado. La
necesidad de libertad para poder
alcanzar la gracia.
Primer Tratado: la sociedad política-civitas es artificial

 Crítica a Robert Filmer, El Patriarca o el poder


natural de los reyes (1680). Una defensa de
los derechos de Jacobo II. Los reyes
herederos de la autoridad natural de Adán
sobre sus hijos.
 La sociedad civil y el poder civil no son algo
natural, no forman parte del orden natural
creado por Dios, no son como las sociedades
políticas animales. El poder político tiene otro
origen, artificial
El segundo Tratado: hay una “sociedad” y un orden natural

 El Estado de naturaleza: sin instituciones, pero hay familias extensas. Abundancia.


Paz. Igualdad. Libertad: pero hay ley natural: somos hermanos, hijos del mismo
Dios y deber de respetarnos. Hay un derecho natural: 1. derecho a velar por
nuestra vida e intereses. 2. Derecho a castigar a los infractores. 3. Derecho a
quedarme con el fruto de mi trabajo. 4. derecho a dejarlo en herencia. 5. derecho
a vivir sin amenazas, a la tranquilidad.
 Ese Estado de naturaleza es inestable por culpa de nuestras pasiones, que nos
llevan a no respetar la ley natural. Y como no hay un poder central que castigue a
los infractores de esa ley, los malos salen impunes.
 En consecuencia, habrá que perfeccionar el estado de naturaleza. Crear un estado
civil con el poder suficiente como para asegurar la ley natural, castigar a los malos,
garantizar el derecho natural.
¿Cómo se crea la sociedad? Por medio de un contrato

 Cada uno de los individuos, de manera personal y libre, renuncia a una parte de su
libertad natural y se la da a un sujeto colectivo (la sociedad civil). A cambio, esta se
encargará de garantizar la paz, la ley natural, los derechos naturales, al tiempo que
mantiene una igualdad y libertad legales.
 El contrato incluye también la exigencia de aceptar la voluntad de la mayoría
 ¿Qué libertad entregamos? Nuestro derecho a tomar medidas para castigar a los
infractores de la ley natural, es decir, a hacer leyes y a ejecutarlas. En otras
palabras :un poder legislativo y ejecutivo. También entregamos el poder de juzgar a
esos infractores: el poder judicial..
 Derecho a rebelarse y desobedecer si el poder civil se extralimita. Obediencia
condicionada. ¿Cuándo? Cuando no hay respeto a ley natural, derechos naturales,
igualdad, libertad…cuando va contra la Naturaleza, el gobierno deja de ser legítimo.
Conclusiones de Locke
 Como el resto de los animales, tenemos una naturaleza. Y de esa naturaleza se
deriva un orden y un tipo de asociaciones entre los seres humanos.
 Hay, por lo tanto, un(os) derecho(s) natural(es): propiedad de tu trabajo, libertad,
herencia, seguridad.
 No es una naturaleza esencialmente violenta (y, por lo tanto, no debe ser
corregida).
 Sin embargo, nuestra naturaleza, nuestra animalidad, no es base suficiente para el
tipo de sociedad desarrollada en la que vivimos.
 De alguna manera, nuestro estado natural ha sido perfeccionado por la razón, que
sin embargo no puede ignorar nuestra naturaleza, ni inmiscuirse en ella.
 La sociedad nace para garantizar y fortalecer el derecho y la libertad natural
Hobbes versus Locke

 La naturaleza humana es violenta  La naturaleza humana es pacífica


 Todo derecho, toda norma, es artificial  Hay un derecho y un bien natural
 Toda sociedad es artificial  Hay un tipo de sujeto prepolítico
 Para garantizar la seguridad, hay que  Solo entregamos parte de nuestra
entregar potencialmente toda la libertad
libertad
 La propiedad privada es un derecho
 La propiedad privada es un don natural
condicionado
 Existe un derecho a rebelarse
 El pacto de obediencia, en principio, no
se puede romper

También podría gustarte