Está en la página 1de 20

EVALUACIÓN DE GAFI

ASPECTOS RELEVANTES EN MÉXICO


LAVADO DE DINERO

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN


UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL
MAYO DE 2018

1
EVALUACIÓN DE GAFI ASPECTOS RELEVANTES EN MÉXICO LAVADO DE DINERO
Las leyes y disposiciones antilavado de dinero en el mundo tienen una fuerte influencia de ordenamientos internacionales, y la clave
del éxito podría estar precisamente en adaptar esa influencia a la problemática de cada país.

En ese sentido existen instrumentos internacionales que son fuente muy importante para que los distintos ordenamientos penales y
regulaciones alrededor del mundo incluyan las conductas que deban ser consideradas como lavado de dinero, así como las medidas
preventivas y penas que se impondrán a las personas que cometan dicho delito.

En el estudio de Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2003-2012, se puede observar que los países con las mayores
salidas financieras ilícitas superiores al promedio durante el período de 2003 a 2012 fueron en primer lugar China, segundo lugar
Rusia y cabe destacar que Mexico se encuentra en el tercer lugar en el rubro de Lavado de Dinero. Cabe destacar que para el año de
2012 el monto estimado para México en relación a la salida de capitales ilícitos fue de 59,656 millones de dólares.

PRINCIPALES EXPORTADORES DE CAPITALES ILÍCITOS EN EL MUNDO 2003-2012


(Millones de dólares)
1,252,419

973,858

514,259
439,587 394,869
217,103 187,844 171,679 157,455 122,145

China Rusia México India Malasia Brasil Indonesia Tailandia Nigeria Sur Africa
Fuente: Elaborado por la UEC, con información del Informe "Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2003-2012". Global Financial
Integrity.

2
De la investigación anterior, se ha omitido Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos de la lista de países principales. Arabia
Saudita habría sido el sexto en el mundo y los Emiratos Árabes Unidos el undécimo, ya que el saldo de la cuenta financiera de Arabia
Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (entre otros países con grandes fondos de riqueza soberanos) fueron inusualmente altos.

GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI)

Recomendación 3 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que prevé lo siguiente: “Los países deben tipificar el lavado de
activos con base en la Convención de Viena y la Convención de Palermo. Los países deben aplicar el delito de lavado de activos a
todos los delitos graves, con la finalidad de incluir la mayor gama posible de delitos determinantes.”

 En el reporte de evaluación de México que fue publicado en 2014, se mencionaba que nuestro país había tenido un gran avance
en corregir las deficiencias que se habían identificado en la evaluación, entre los cambios más relevantes que destacaba este
reporte se encuentran:

 Modificaciones al Código Penal Federal para tipificar los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de
acuerdo a lo sugerido en las recomendaciones.

 Incorporar actividades y profesiones no financieras designadas (Actividades Vulnerables), así como otras empresas y
profesiones ‘riesgosas’ en el régimen Prevención de Lavado de Dinero / Contra el Financiamiento al Terrorismo “PLD/FT”.

 Establecer un régimen de congelamiento de activos para los terroristas, los que financian el terrorismo y los lavadores de
dinero.

 Mejorar la efectividad del sistema judicial.

 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el nivel de efectividad del sistema Anti-Lavado de Activos y Contra
el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) de México, y sus recomendaciones acerca de cómo se puede fortalecer dicho
sistema, siendo estos los hallazgos vigentes en México a la fecha de la visita in situ del 28 de febrero al 16 de marzo de 2017:

 Riesgo significativo del lavado de Dinero por la delincuencia Organizada. México tiene un régimen Anti-Lavado de Activos y
Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) maduro, con un marco legal e institucional consecuentemente bien
3
desarrollado. Hubo una mejora significativa en algunas áreas del régimen Prevención de Lavado de Dinero PLD/CFT del país
comparado con el que existía cuando fue evaluado por última vez en el año 2008. Sin embargo, se enfrenta con un riesgo
significativo de lavado de dinero (LD) proveniente principalmente de las actividades asociadas con la delincuencia organizada,
tales como tráfico de drogas, extorsión, corrupción y evasión fiscal.

 La mayoría de las autoridades tiene una buena comprensión de los riesgos de lavado de dinero LD y de financiamiento del
terrorismo (FT), y en general hay una buena cooperación y coordinación de políticas. México finalizó su Evaluación Nacional
de Riesgo (ENR) en junio de 2016 y desde entonces adoptaron varias acciones de alto nivel para mitigar los riesgos
identificados en la ENR. Estas acciones, aunque dieron lugar a ciertos resultados concretos, no fueron lo suficientemente
integrales ni prioritarias como para resultar en una adecuada asignación de recursos en el ámbito federal, estatal y municipal.
Se está desarrollando una estrategia nacional en base a las conclusiones de la ENR.

 Limitado reconocimiento de la corrupción como amenaza principal. El sector financiero muestra una buena comprensión de
las principales amenazas de lavado de dinero LD provenientes de los grupos de delincuencia organizada y actividades
delictivas asociadas, así también de delitos fiscales, pero su reconocimiento de la corrupción como amenaza principal es
desigual. Si bien reconocen la amenaza general de la delincuencia organizada que enfrenta México, la apreciación por parte
de las profesiones y actividades no financieras designadas (APNFD) de los riesgos de Lavado de Dinero parece limitada. La
comprensión de las instituciones financieras (IF) y APNFD acerca de las técnicas de lavado de dinero Lavado de Dinero más
complejas, tales como el uso indebido de las personas morales, es limitada.

 Volumen de inteligencia financiera comunicada a la Procuraduría General de la República (PGR) es limitado en cantidad . La
unidad de inteligencia financiara (UIF) pone a disposición la inteligencia financiera y otra información relevante y las
autoridades competentes acceden a ella en forma habitual. Si bien la unidad de inteligencia financiara UIF funciona bien y
está produciendo buena inteligencia financiera, el volumen de inteligencia financiera comunicada a la Procuraduría General
de la República (PGR) es limitado en cantidad, lo que da lugar a un bajo número de investigaciones financieras.

 El Lavado de Activos no es investigado ni perseguido penalmente de manera proactiva y sistemática. Hasta hace
relativamente poco, la PGR no consideraba la identificación e investigación del Lavado de Activos como una de sus
prioridades clave. El Lavado de Activos no es investigado ni perseguido penalmente de manera proactiva y sistemática, sino
de manera reactiva, caso por caso, sin perjuicio del hecho de que recientemente se realizaron algunas investigaciones de alto
perfil. En vista de las serias amenazas que representan los principales delitos determinantes (por ej., la delincuencia
4
organizada o el tráfico de drogas), las autoridades competentes parecen otorgar mucha más prioridad a la investigación de
estos delitos que al LA. Consecuentemente, la cantidad de acciones penales y condenas por casos de LA es muy baja. Se
detectaron deficiencias significativas en el modo en que se investigan los casos de Lavado de Activos (LA).

Específicamente, solo muy raramente se realizan investigaciones financieras paralelas y el Lavado de Activos no es
investigado ni perseguido penalmente de manera proactiva y sistemática rara vez es perseguido penalmente como un delito
autónomo. El nivel de corrupción que afecta a las autoridades de orden público (AOP), en particular en el ámbito de los
estados, socava su capacidad para investigar y perseguir penalmente los delitos graves.

 Sin decomiso adecuado del efectivo. No se persigue el decomiso del producto y de los instrumentos del delito en forma
sistemática como un objetivo de las políticas y no es proporcional con los riesgos de LA/FT. Las autoridades no están
utilizando las medidas cautelares a su disposición en forma apropiada y oportuna, excepto por el uso de la lista de personas
bloqueadas (LPB) de la unidad de inteligencia financiara UIF. No se decomisa en forma adecuada el efectivo sospechoso y
falsamente declarado.

 Falta mejor capacitación para detectar y desbaratar el financiamiento al terrorismo. En general, México tiene un marco
institucional y legal vigente sólido para investigar y perseguir penalmente el Financiamiento del Terrorismo (FT) e imponer
sanciones financieras dirigidas (SFD). Las autoridades otorgaron a las instituciones financieras alertas para detectar
potenciales casos de Financiamiento del Terrorismo y la unidad de inteligencia financiara UIF realizó un análisis relacionado
con el Financiamiento del Terrorismo. No obstante, México podría hacer más para garantizar que las autoridades pertinentes
estén mejor equipadas con las herramientas correctas en cuanto a capacitación, experiencia y establecimiento de
prioridades, a fin de que sean capaces de detectar y desbaratar el Financiamiento del Terrorismo en forma efectiva.

 Deficiencias en la identificación del beneficiario final. Una preocupación grave a lo largo todos los sectores es que se identifica
al beneficiario final solamente en forma limitada, influyendo sistemáticamente en la efectividad de las entidades en relación
con la evaluación y la gestión de los riesgos de LA/FT. En gran medida debido a las debilidades en el marco jurídico, las
instituciones financieras intentan identificar a los beneficiarios finales solo en circunstancias limitadas (las autoridades han
promulgado modificaciones a la normativa que, según afirman, abordan esta deficiencia, pero dichas modificaciones no se
encontraban vigentes al momento de la visita in situ). Cuando las instituciones financieras deben identificar a los beneficiarios
finales (personas jurídicas consideradas de alto riesgo y personas físicas), las instituciones financieras depositan una confianza
indebida en la auto declaración de los clientes para identificar a los beneficiarios finales. Para la mayoría de las personas
5
jurídicas que no están categorizadas como de grado de riesgo alto, las instituciones financieras solamente tienen información
sobre la propiedad legal superficial de los clientes corporativos sin buscar alcanzar a las personas físicas que, en última
instancia, poseen o controlan la entidad. Las APNFD generalmente creen que no es su función identificar a los beneficiarios
finales.

 Sanciones sin aplicación efectiva. Los supervisores del sector financiero tienen una buena comprensión de los riesgos dentro
de los sectores por los cuales son responsables y han implementado enfoques basados en el riesgo razonables para la
supervisión PLD/CFT. La fiscalización de las APNFD se encuentra menos desarrollada y cuenta significativamente con menos
recursos. En general, a la fecha, no se aplicaron sanciones de manera efectiva, disuasiva y proporcionada.

 La provisión de asistencia legal mutua (ALM) por parte de México está en cierta forma limitada por la ausencia de una base
legal para ciertas técnicas de investigación. México tiene un marco legal e institucional vigente sólido para solicitar y otorgar
asistencia legal mutua (ALM) y extradición. Las autoridades también utilizan frecuentemente otras formas de cooperación
internacional para intercambiar información con otros países. En la práctica, México decidió como una cuestión de política,
fortalecer y favorecer otras formas de cooperación y solo utilizar la ALM cuando sea estrictamente necesario. Resulta claro
que el uso de otras formas de cooperación es efectiva, fluida y que produjo resultados tangibles con EE. UU. La provisión de
asistencia legal mutua (ALM) por parte de México está en cierta forma limitada por la ausencia de una base legal para ciertas
técnicas de investigación. En cuanto a la solicitud de ALM, las autoridades no la solicitan en forma proactiva ni parecen darle
prioridad cuando existe un elemento trasnacional, y cuando las evidencias o los activos están ubicados en el exterior,
generando un impacto negativo en la efectividad de las investigaciones y procedimientos penales.

GAFI- ACCIONES RECOMENDADAS PARA MÉXICO:

 Priorizar la investigación de LA y asignar recursos adicionales, fortalecer la investigación financiera y la coordinación interna
dentro de las unidades fiscales, a nivel federal y estatal. En paralelo, la PGR debería aumentar el nivel de especialización de
sus unidades, particularmente dentro de aquellas que abordan el LA y la corrupción.

 Integrar al decomiso como un objetivo de la política dentro de las políticas ALA/CFT nacionales.

 Mejorar la calidad de los ROS brindando mayor orientación a los sujetos obligados y aumentar las comunicaciones de la UIF
para respaldar las investigaciones de LA.
6
 Iniciar investigaciones financieras paralelas de conformidad con los riesgos de LA/FT de México; con ese fin México debería
brindar capacitación y experiencia técnica a la PGR y a la Policía Federal.

 Mejorar la comprensión de las instituciones financieras y APNFD (particularmente los notarios, abogados y contadores) en
relación con los riesgos de LA generados por la corrupción y su capacidad de gestionar dichos riesgos, incluso mediante: (i) la
profundización del análisis de corrupción como una amenaza de LA en la ENR;

 (ii) la solicitud a las entidades que determinen si el beneficiario final es una PEP y apliquen controles conforme a la norma; (iii)
la extensión de los requisitos sobre las PEP a las APNFD, y (iv) la provisión de pautas sobre la evaluación de la gestión de
riesgos asociados con las PEP nacionales.

 Fortalecer las medidas de beneficiario final a través de (i) extender los requisitos sobre la identificación de los beneficiarios
finales incluso de las personas jurídicas, introducidas en las modificaciones de febrero/marzo de 2017 a las entidades que no
están cubiertas; (ii) entablar conversaciones con todas las instituciones financieras y APNFD (en particular, notarios, abogados
y contadores) para aclarar las expectativas de supervisión con respecto a los requisitos sobre los beneficiarios finales y para
brindar pautas sobre mejores prácticas; (iii) desalentar la confianza indebida en las auto declaraciones de los clientes; y (iv)
garantizar que la información adecuada, precisa y actualizada del beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas
mexicanas esté a disposición de las autoridades competentes de manera oportuna, requiriendo que dicha información se
obtenga a nivel federal.

 Revisar los recursos aplicados a la supervisión ALA/CFT en virtud de los perfiles de riesgo que emergen de los modelos
desarrollados por los supervisores. Se debe prestar atención inmediata al SAT, mediante alguna medida, ya que tiene una
carencia significativa de recursos.

 Realizar una revisión de las penas financieras disponibles a los supervisores para establecer si pueden ser aplicadas en forma
realista para que sean efectivas, proporcionadas y disuasivas, especialmente en relación con las instituciones financieras más
grandes. El SAT debe adoptar medidas inmediatas para establecer una metodología para la aplicación de sanciones que no
sean del nivel mínimo dispuesto en la ley.

7
 Garantizar que las APNFD estén sujetas a inspecciones de cumplimiento CFT sustanciales ya sea por parte del SAT o de otra
autoridad competente.

 Adoptar las medidas legislativas necesarias para permitir que México brinde la cooperación internacional más amplia posible.
Establecer un sistema de gestión de casos para facilitar el seguimiento de solicitudes de asistencias pasivas y activas y adoptar
pautas adecuadas que describan cómo deben priorizarse las solicitudes. Finalmente, la PGR debería adoptar un abordaje más
proactivo hacia las investigaciones de LA que tienen una dimensión trasnacional.

INFORME ANUAL DE COMPETITIVIDAD DE INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO):

El desplome de la confianza y los altos niveles de corrupción han, a su vez, contagiado el desempeño económico. El reconocido
informe anual de competitividad de Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) del 2015 estima que 5% del PIB de México se
pierde anualmente por corrupción; otros informes ubican las pérdidas en un 9% del PIB. 1

En segundo lugar, la corrupción en México acarrea un alto costo económico para el país, al incrementar los costos de hacer
negocios, al disuadir inversiones y al obstaculizar la productividad.

Por último, las nuevas reformas anticorrupción pueden contribuir a atender los altos niveles de desigualdad en México. En efecto, la
corrupción agrava las disparidades sociales y económicas, al permitir que la influencia indebida de intereses especiales capture el
ciclo de la política pública y reduzca la capacidad de respuesta y la eficacia de dichas políticas, especialmente en detrimento de
grupos marginados. La corrupción también limita el acceso justo y equitativo a los servicios públicos, tales como educación y salud,
que son cruciales para ofrecer oportunidades de movilidad social.

RECOMENDACIÓN UEC:

Se propone la supresión del anonimato de los bonos y acciones radicados en los paraísos fiscales, esta recomendación debe der ser
presentada por parte de nuestro país en las ponencias de los principales foros internacionales, con el objetivo de acreditar a México
en su lucha contra este tipo de delitos y ayudar a la erradicación del lavado de dinero de una forma más eficaz.
1
Estudio De La OCDE Sobre Integridad En México 2017 – Aspectos Claves
8
ANEXO:

ANTECEDENTES INTERNACIONALES SOBRE EL LAVADO DE DINERO

1970
En Estados Unidos se estableció, The Currency and Foreing Transactions Reporting Act of 1970, (referida como “Bank Secrecy Act).

 Autorizando al Departamento del Tesoro a emitir regulación dirigida a los bancos para documentar y reportar operaciones,
identificar la fuente, volumen y movimientos de moneda e instrumentos monetarios transportados o transmitidos a los E.U.
 Requirió a los bancos a reportar operaciones arriba de los 10,000 USD en efectivo (CTR), identificar de manera apropiada a las
personas que realizan las transacciones y mantener registros apropiados de las transacciones financieras.
 Esta legislación fue declarada constitucional por la Suprema Corte de Estados Unidos en 1974 (Caso “California Bankers Assn V.
Shultz”)

1977
En Suiza nace el acuerdo sobre las Reglas Deontológicas respecto al Deber de Diligencia de los Bancos (VSB) nació en 1977.

 Es un acuerdo que celebran los bancos suizos con el Banco Nacional Suizo a fin de adoptar medidas en contra de la utilización
de la banca suiza para actividades criminales.
 Este acuerdo se revisa en su contenido, cada 5 años.
 Sin embargo es hasta 1990 cuando se tipifica en Suiza el lavado de dinero en el Código Penal Suizo.

1986
La Organización de Estados Americanos (OEA), centró sus esfuerzos en la lucha contra el lavado de dinero en la “Comisión
Interamericana contra el Abuso de Drogas” (CICAD).

 Este organismo se estableció bajo el programa interamericano contra el uso ilícito, producción y tráfico de drogas, aprobado
por la Asamblea General de la OEA en 1986.

9
1988
La “Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas y Substancias Psicotrópicas”, celebrada en Viena el 20 de
Diciembre, regulo diversos temas, todos ligados a la lucha contra el narcotráfico 2; el lavado de dinero comenzó ligado estrictamente
con estos temas por lo cual no podía estar ajeno dentro de la normativa de este instrumento. En líneas generales la Convención hace
referencia a:

1. Control y Persecución de las sustancias utilizadas en los procesos de producción de psicotrópicos.


2. Control y tipificación delictiva de las conductas relacionadas con el manejo del producto y de los bienes derivados de su ilícito
comercio.
3. Ampliación del alcance y de la extraterritorialidad de la ley penal.
4. Cumplimiento de condenas impuestas por otros países cuando la extradición no es posible.
5. Concertación dentro de la más grande amplitud del intercambio de ayuda judicial recíproca.
6. Decomiso del producto y de los bienes provenientes directa o indirectamente del narcotráfico.
7. Abolición de la reserva fiscal y del secreto bancario.

Artículo 2

Promover la cooperación entre las partes a fin de que puedan hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una dimensión internacional.

Importancia:
 Tipifica acciones que son consideradas como lavado de dinero proveniente de la actividad del tráfico ilícito de estupefacientes.
 La Convención evitó la utilización del término “blanqueo de dinero” o “lavado de dinero”, sin embargo, las definiciones de los
trabajos preparatorios quedaron tal y como se prevé en el texto del instrumento.

Artículo 3.

Cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales en su derecho interno, cuando se
cometan intencionalmente:
2
“La Convención de Viena y el Narcotráfico”, Edgar Saavedra y Rosa Del Olmo, editorial Temis, Bogotá, 1991.
10
Comportamientos de autoría:

i) La conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos
tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo, o de un acto de participación en tal delito o delitos, con objeto
de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal delito o
delitos a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones;
ii) La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad reales de
bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas de que proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados de
conformidad con el inciso a) del presente párrafo o de un acto de participación en tal delito o delitos.

Importancia:
 Impide que, en materia de cooperación internacional, exista la posibilidad de oponer el “secreto bancario”.

Artículo 5. (Decomiso)

1. Cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso:

a) Del producto derivado de delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3, o de bienes cuyo valor equivalga
al de ese producto;

b) De estupefacientes y sustancias sicotrópicas, los materiales y equipos u otros instrumentos utilizados o destinados a ser
utilizados en cualquier forma para cometer los delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3.

2. Cada una de las Partes adoptará también las medidas que sean necesarias para permitir a sus autoridades competentes la
identificación, la detección y el embargo preventivo o la incautación del producto, los bienes, los instrumentos o
cualesquiera otros elementos a que se refiere el párrafo 1 del presente artículo, con miras a su eventual decomiso.

3. A fin de dar aplicación a las medidas mencionadas en el presente artículo, cada una de las partes facultará a sus tribunales u
otras autoridades competentes a ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o
comerciales. Las Partes no podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente párrafo amparándose en el secreto
11
bancario.

Artículo 7

1. Las Partes se prestarán, a tenor de lo dispuesto en el presente artículo, la más amplia asistencia judicial recíproca en las
investigaciones, procesos y actuaciones judiciales referentes a delitos tipificados de conformidad con el párrafo 1 del
artículo 3.

2. La asistencia judicial recíproca que ha de prestarse de conformidad con el presente artículo podrá ser solicitada para
cualquiera de los siguientes fines:

a) Recibir testimonios o tomar declaración a personas;


b) Presentar documentos judiciales;
c) Efectuar inspecciones e incautaciones;
d) Examinar objetos y lugares; e) Facilitar información y elementos de prueba;
e) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes relacionados con el caso,
f) inclusive documentación bancaria, financiera, social y comercial;
g) Identificar o detectar el producto, los bienes, los instrumentos u otros elementos con fines probatorios.

Importancia:
 Las Partes no invocarán el secreto bancario para negarse a prestar asistencia judicial recíproca con arreglo al presente
artículo.

1988-2
Declaración de Basilea del 12 de diciembre de 1988. Es una guía de recomendaciones para la prevención de la utilización criminal del
sistema bancario para el Lavado de Dinero, estableciendo un mínimo estándar bajo los cuales debían trabajar los bancos miembros del
FMI, en donde una de las principales reglas era la identificación del cliente.

Esta declaración es de carácter deontológica, sin obligatoriedad jurídica, la cual reconoce el problema del sistema financiero como
medio para el blanqueo de dinero y como un riesgo que pude mermar la confianza del público en los bancos y la estabilidad de estos.

12
Estableció un universo de 5 principios:

1. Los principios deben ser garantizadas por los gestores de los bancos,
2. Identificación de los clientes,
3. Cumplimiento de las leyes,
4. Cooperación con las autoridades,
5. Obligación de informar a sus empleados sobre estos principios.

 Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre bancos a nivel internacional, para reducir la posibilidad de una
crisis bancaria implementando un Comité.

 Este Comité se constituye como el principal organismo internacional para la regulación prudencial de los bancos y como un foro
de cooperación en materia de supervisión bancaria.

 Su mandato es mejorar la regulación, supervisión y las prácticas bancarias en todo el mundo con el fin de afianzar la estabilidad
financiera.

1990
El Grupo de los 7, en su reunión cumbre en París en 1989 convino la creación de la “Financial Action Task Force” (FATF) otorgándole el
mandato de estudiar medidas que debían tomarse para prevenir la utilización de instituciones financieras por los lavadores de dinero y
hacer recomendaciones al respecto. El documento final estuvo listo en 1990, y es conocido como las 40 recomendaciones del G-7.

1994
“Conferencia Internacional sobre la prevención y represión del blanqueo de dinero y empleo del producto del delito: un enfoque
global” celebrada en Courmayer, Italia, en junio de 1994 y organizada por el Consejo Consultivo Internacional Científico y Profesional
del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. Aquí surgió un informe con recomendaciones
a los distintos estados.

“Se describió la expansión geográfica de las actividades de las organizaciones delictivas transnacionales más importantes en
términos de acumulación de capitales derivados no sólo del tráfico ilícito sino de todo tipo de delitos lucrativos graves, de ámbito
nacional y transnacional, así como de otras formas de distorsión económica grave como la usura.”
13
 A partir de esta conferencia, todo lo relacionado con el lavado de dinero hace un punto de inflexión, no vinculándose
únicamente con las conductas delictivas ligadas al tráfico de droga.

 Otro aspecto importante que se remarcó fue la habilidad financiera de los métodos utilizados para blanquear el producto de los
delitos, y la configuración progresiva del blanqueo de dinero como servicio delictivo independiente. En este mismo sentido se
advirtió que las organizaciones delictivas se aprovechan, entre otras cosas de:

a) Los puntos débiles de los reglamentos financieros nacionales;


b) La flexibilidad y rapidez de las transferencias y movimientos transfronterizos de activos;
c) La diversidad de los reglamentos financieros y comerciales, de un país con respecto a otro y, en el interior de cada país,
diversificando en particular de un país a otro el vehículo comercial empleado para ocultar la procedencia, la propiedad y el
control de los fondos; y
d) La asistencia de categorías profesionales no reglamentadas que no practican un autocontrol eficaz de las eventuales
irregularidades jurídicas y éticas.

La globalización dio como resultado una falta de una red mundial eficaz y completa contra el blanqueo de dinero, lo cual sería el único
medio de evitar que los lavadores desplacen simplemente sus actividades de un país a otro o de un sector financiero a otro para eludir
controles.

Se enunciaron ciertas medidas prioritarias que deberían adoptarse normativamente:

a) Penalización del blanqueo del producto de la droga y de otras actividades delictivas.


b) Limitación del secreto bancario, como una herramienta indispensable para una acción eficaz contra el blanqueo y para una
colaboración sincera al respecto en el ámbito internacional.
c) La aplicación de la regla “conozca a su cliente”, ya enunciada en la declaración de Basilea y en otras recomendaciones antes
citadas.
d) La identificación y denuncia de operaciones sospechosas, que debe ser autorizada y estimulada por una normativa legal que
ampare plenamente a los representantes de instituciones financieras contra toda responsabilidad que les sea reclamada por
la denuncia de buena fe de operaciones misteriosas.
e) Reglamentación completa de las entidades comerciales o profesionales que efectúan operaciones financieras.
14
f) El decomiso de activos y la imposición de medidas cautelares, respetando las garantías procesales del derecho interno en
materia de derechos reales o del régimen de propiedad.
g) El establecimiento de un mecanismo rápido y sencillo de cooperación internacional en asuntos jurídicos y administrativos.

1994-2
“Reunión de expertos de las Américas sobre lavado de bienes”. Que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia. De
esta reunión se desarrollaron estas recomendaciones:

1. Se propuso incluir en la Declaración de Principios de la Cumbre de las Américas, la necesidad de contar prontamente con una
convención interamericana para prevenir y reprimir el lavado de bienes.
2. Se propuso que para la realización de la Convención señalada, se convocara a reuniones preparatorias que culminarían con una
conferencia Ministerial. Todas estas actividades se le encomendaban a la OEA.
3. Se recomendaba que en la convención se tipifique autónomamente el delito de lavado, pero sin restringirlo a los bienes que
procedan del tráfico ilícito de drogas.

1994-3
“Conferencia Ministerial Mundial sobre la delincuencia transnacional organizada”, preparada por las Naciones Unidas, llevada a cabo
en Nápoles (Italia), donde surge una “Declaración Política y el Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la Delincuencia Transnacional
Organizada” -aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas- que incluyó aspectos referidos al lavado de dinero; en donde
su principal deseo era potenciar la capacidad de los estados para el logro de una cooperación eficaz contra la amenaza de la
delincuencia transnacional mediante medidas y estrategias para prevenir y combatir el blanqueo de dinero y la utilización del producto
del delito.

Estas estrategias estarían encaminadas:

 A destruir el poder económico de las organizaciones delictivas, con lo cual la necesidad de implementar medidas tales como la
tipificación autónoma del delito de blanqueo.
 Adoptar medidas que permitan determinar claramente la condición de propietarios de empresas y obtener información exacta
sobre adquisiciones y traspasos.
 La necesidad del levantamiento del secreto de información de carácter financiera y de la confiscación, siempre judicial, del
producto del delito.
15
1994-4
“Cumbre la lucha contra el problema de las drogas ilícitas y delitos conexos”, celebrada en la ciudad de Miami”, en el mes de
diciembre. De aquí se desprende el retorno a la vinculación del delito de lavado con las conductas ligadas al narcotráfico.

Posteriormente se celebraron reuniones de trabajo en Washington D.C. los días 19 y 20 de abril, 22 y 23 de junio y 20 y 21 de
noviembre de 1995, para preparar la conferencia Ministerial que finalmente se celebró en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1995. En
esta última conferencia se expidió un comunicado dividido en una declaración de principios, un plan de acción, acciones jurídicas,
acciones reguladoras, y medidas de aplicación de las leyes.

Entre las acciones jurídicas rescatamos como relevantes las siguientes:

1. Deberá tipificarse como delito en las leyes internas el lavado del producto de los delitos graves y permitir la identificación, la
incautación y el decomiso del producto e instrumentos del delito.

2. Disponer las medidas necesarias que permitan a las instituciones financieras proporcionar a las autoridades competentes
información sobre la identidad de los clientes, actividades financieras, y que permitan a la vez el intercambio de tal información
entre los diferentes países para la investigación de los delitos de lavado.

3. Considerar la promulgación y aplicación de leyes nacionales que aprueben el uso de técnicas de investigación tales como
operaciones encubiertas por agentes de la policía y la vigilancia electrónica con aprobación judicial.

4. Examinar las leyes sobre la confidencialidad bancaria.

Entre las acciones regulatorias se destacan:

1. Las instituciones financieras, incluidas las no bancarias, deberán informar las transacciones sospechosas o inusuales a las
autoridades competentes. Cuando esos reportes sean de buena fe estarán exentas de responsabilidad civil.

2. Los organismos reguladores y fiscalizadores deberán tener facultades suficientes para formular e implementar normas y
procedimientos generales contra el lavado.
16
3. Los gobiernos evaluarán el uso de sistemas de transferencia de fondos nacionales e internacionales para el lavado de dinero
proveniente de delitos graves y, de acuerdo con el resultado de la evaluación, se establecerán requisitos apropiados para el
registro de datos de instituciones financieras y transmisiones de giros telegráficos.

1996
La República Argentina ratificó la convención de Viena y en tal sentido sancionó el 21 de septiembre de 1989, sin embargo fue hasta el
23 de julio de 1996 en donde el Banco Central de la República Argentina dictó la Comunicación “A” 2451, que dispone una serie de
recomendaciones a las entidades financieras para prevenir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.

Las recomendaciones son:

1. Identificación del cliente: No mantener cuentas anónimas ni cuentas con titulares obviamente ficticios. La identificación deberá
hacerse sobre la base de un documento oficial o de otro confiable.

2. Registro de clientes. Registrar la identidad de los clientes ocasionales o habituales al establecer relaciones comerciales o
celebrar transacciones.

3. Mantenimiento de registros. Mantener los registros necesarios sobre transacciones, tanto nacionales como internacionales,
para permitir responder con prontitud a las solicitudes de información de las autoridades competentes. Tales registros
debieran bastar para reconstruir cada transacción, a fin de proporcionar, de ser necesario, pruebas para la acción judicial
contra la conducta delictiva.

4. Identificación de operaciones sospechosas. Prestar atención especial a toda transacción compleja, inusualmente abultada, y a
todo comportamiento inusual en las transacciones, que pudieran no tener un fin económico o un propósito legal visible y
evidente.

5. Programas de prevención de lavado de dinero. Elaborar programas contra el lavado de dinero, debiendo incluir como mínimo la
elaboración de políticas, procedimientos y controles internos, programas permanentes de capacitación del personal y una
función de auditoría para probar el sistema.

17
LA CONVENCIÓN DE PALERMO Y SU ENFOQUE ANTILAVADO
2000
Artículo 1

Promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional.

Artículo 6

Tipifica el blanqueo de capitales utilizando expresamente este término. “Tipificación del blanqueo de capitales productos del delito”.

La penalización del delito de lavado de dinero, se ve reflejada en la mayoría de los ordenamientos penales alrededor del mundo,
incluido México. Dicha convención prevé que cada Estado parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su
derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan
intencionalmente:

Cada Estado parte tipificará, cuando se cometa intencionalmente:

 Primer delito: a) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito, con el
propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito
determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos;

 Segundo delito: b) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, disposición, movimiento o
propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito;

 Tercer delito: c) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de su recepción, de que son
producto del delito;

 Cuarto delito: d) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo al presente artículo, así
como la asociación y la confabulación para cometerlos, el intento de cometerlos, y la ayuda, la incitación, la facilitación y el
asesoramiento en aras de su comisión.

18
 Amplía el número de delitos determinantes, en comparación con la Convención de Viena de 1988 que solo contemplaba el
tráfico ilícito de estupefacientes.

Artículo 7

 Contempla la necesidad de establecer una “dependencia de inteligencia financiera”.

 Garantizará, sin perjuicio de la aplicación de los artículos 18 y 27 de la presente Convención, que las autoridades de
administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero
(incluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho interno, 10 las autoridades judiciales) sean capaces de cooperar e
intercambiar información a nivel nacional e internacional de conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno
y, a tal fin, considerará la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia financiera que sirva de centro nacional de
recopilación, análisis y difusión de información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero.

 Establece la obligación de establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión de bancos e instituciones financieras
no bancarias.

 Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y las instituciones financieras no
bancarias y, cuando proceda, de otros órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles de
utilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir y detectar todas las formas de blanqueo de dinero, y en ese régimen se
hará hincapié en los requisitos relativos a la identificación del cliente, el establecimiento de registros y la denuncia de las
transacciones sospechosas;

 Establece la pertinencia de vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo.

Medidas para vigilar el movimiento transfronterizo:

 Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para detectar y vigilar el movimiento transfronterizo de
efectivo y de títulos negociables pertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de la información
y sin restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos.

19
 Esas medidas podrán incluir la exigencia de que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las transferencias
transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos negociables pertinentes.

 Se insta a los Estados a utilizar como guía las iniciativas de los organismos internacionales en materia de lucha contra el
blanqueo de dinero.

 Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al presente artículo y sin perjuicio de lo dispuesto
en cualquier otro artículo de la presente Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las iniciativas
pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha contra el blanqueo de dinero.

Artículo 18

 Se obliga a los Estados Parte a no invocar el secreto bancario para denegar la asistencia judicial recíproca con arreglo al
presente artículo.

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la ONU.

20

También podría gustarte