Está en la página 1de 4

Poesía inmediata de postguerra

Muerte de poetas destacados

Dictadura franquista → aislamiento internacional y censura

Poesía humanista que huye del vanguardismo

Poesía arraigada

• Forma clasicista
• Se alejan de la innovación formal
• Optimismo que contrasta con la realidad
• DESTACADOS: Luis Rosales (“La casa encendida”) / Leopoldo Panero (“La estancia
vacía”)

Poesía desarraigada

• Refleja vivencias del momento


• Temas: preocupaciones existenciales (muerte, soledad)
• Influencia de Miguel Hernández
• Rechazan lo formal, usan soneto
• Utilizan adjetivos sonoros, imágenes tremendistas y tono apasionado
• DESTACADOS (libro más representativo): Dámaso Alonso (“Hijos de la ira)”

Poesía del exilio

• Patria perdida
• Lucha y derrota
• Nostalgia
• Deseos de volver
• DESTACA: León Felipe

Otras corrientes

• Grupo Cántico: poesía sensual y expresiva


• Postismo: rescata y continua la tradición surrealista

Poesía social
• Dejan atrás la angustia existencial
• Presentan con objetividad la vida española → tono de protesta y denuncia
• Poetas toman conciencia social
• Emplean un lenguaje transparente, verso libre y construcciones simples
• Temas: Paro, falta de libertad política, la paz, la marginación
• Tres características:
- Poesía como medio de comunicación de masas
- Poesía debe reflejar la realidad
- Poesía como herramienta para construir una sociedad mejor

• DESTACADOS:
- Eugenio de Nora
- José Hierro
- Gabriel Celaya
- Blas de Otero
o Época desgarradora y existencialista: “Ancia”
o Época social: “Pido la paz y la palabra”
o Época experimentalista: “Hojas de Madrid”

Generación del 50
• Visión crítica de la realidad: referencias realistas a la vida cotidiana y sentido de
solidaridad
• Actitud humanista
• La poesía debe tratar de temas sociales, pero no tan explícitamente
• Temas: paso del tiempo, erotismo, amistad, soledad, muerte
• DESTACADOS:
- Jaime Gil de Biedma (“Las personas del verbo”)
- José Agustín Goytisolo (“Palabras para Julia y otras canciones”)

Poesía experimental
• Ruptura del vanguardismo con la poesía social
• Nuevo lenguaje: experimentalismo formal
• Poetas no cree que poesía cambie realidad, no muestran compromiso y solidaridad →
actitud formalista
• Rechazan lo político y social
• Rica formación literaria
• Su formación influenciada por la comunicación de masas
• Los contenidos tienen mitologías frívolas pertenecientes a la cultura pop
• Tienen aspectos vanguardistas
• Automatismo, uso de versículos y caligramas
• Dos tendencias:
- Culturalistas y surrealistas: Pere Gimferrer (“La muerte de Beverly”)
- Tendencia coloquial e irónica: Leopoldo María Panero (“Así se fundó Carnaby
Street”)
Poesía de los ochenta
Poesía del silencio

• Minimalista y breve donde se omite la anécdota y lo circunstancial


• Reflexivo donde se depura el lenguaje hasta alcanzar lo esencial
• DESTACADOS: Clara Janés (“Rosas de Fuego”)

Poesía de la experiencia

• Realista con temas como el desengaño amoroso, el fracaso, la vida cotidiana


• Uso de expresiones coloquiales y con sentido del humor
• Una poesía urbana
• DESTACADOS: Luis García Montero (“Habitaciones separadas”)

Teatro de la posguerra
Teatro burgués

• Teatro bien construido con diálogos sólidos, enredos y desenredos


• Cómico sin comprometerse, crítica pero no ataca a la burguesía

Teatro de humor renovado

• Situaciones inverosímiles y absurdas


• Lenguaje agudo y crítico contra convenciones burguesas
• Géneros: comedia y farsa
• DESTACADOS: Enrique Jardiel Poncela (“Eloísa está debajo de un almendro”) y Miguel
Mihura (“Tres sombreros de copa”)

Teatro del exilio (mismas características que poesía)

• DESTACADOS: Alejandro Casona (“La dama del alba”)

Teatro existencialista y de realismo social

• Existencialismo → a lo social y realista


• Censura
• Temas iguales a poesía social
• DESTACADOS: Antonio Buero Vallejo (“Historia de una escalera”)
• Teatro renovador y experimentalista
• Se opone a lo realista
• Nuevo lenguaje dramático basándose en el espectáculo, la esceneografía y las
técnicas visuales
• Temas: realidad y la injusticia social
• La abstracción excesiva y la ambigüedad de los signos hace que no sea popular entre
el público
• DESTACADOS: Francisco Nieva

Teatro desde 1975


Comedia burguesa renovada

• Comercial que atrae al público, entretiene


• Aborda temas sociales de manera sutil
• DESTACADOS: Ana Diosdado

Realismo renovado

• Autores con formación académica universitaria


• Quieren un equilibrio entre consumo y vanguardista
• Adoptan un cierto realismo con compromiso social
• Medio urbano y actitud crítica
• DESTACADOS: José Luis Alonso de Santos

También podría gustarte