Está en la página 1de 3

LA POESIA ESPAÑOLA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70

AÑOS 40

1. Miguel Hernández

Nexo entre la poesía anterior y posterior a 1939

Convierte lo cotidiano y humilde en poético

Temas: vida, amor y muerte

Usa: metáfora y comparación

Obras: Perito en lunas y El rayo que no cesa

2. Poesía del exilio

Tema de España: al principio se la considera una madre cruel, se reniega de ella; después aparece la
añoranza y el deseo de volver

El poeta cuenta su experiencia de forma más lírica y personal

Autor: León Felipe con su obra España e Hispanidad

3. Poesía “arraigada”

Destacan dos revistas: Escorial y Garcilaso

Visión ideal y optimista del mundo

Formalismo clasicista (métrica, temas y formas del Siglo de Oro)

Deseo de armonía, orden y claridad

Lenguaje sencillo

Temas: religión, patria, amor, naturaleza

Intimismo

Autores:

- Dionisio Ridruejo: Cuadernos de Rusia


- José García Nieto: Poesía
- Luis Rosales: La casa encendida

4. Poesía “desarraigada”

Nace con la revista Espadaña

Visión pesimista de la vida y del mundo

Lenguaje seco, directo, ruptura sintáctica, exclamaciones, interrogaciones

Verso libre y versículo


Religiosidad angustiada en lucha abierta con Dios

Autores:

- Dámaso Alonso: Hijos de la ira


- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso
- Ángela Figuera: Mujer de barro

5. Postismo y grupo cántico

Revistas: Postismo, La cerbatana, Cántico

Postismo: lenguaje vanguardista renovado, rompe con el formalismo, nuevos ritmos

Cántico: refinamiento formal, intimismo cultural, temas como: el placer, belleza y arte; experimentación
métrica

Autores:

- Postismo: Eduardo Chicharro, Gloria Fuertes


- Cántico: Ricardo Molina, Pablo García Baena

AÑOS 50 (poesía social)

Surge como instrumento de denuncia de injusticias sociales, marginación, pero y falta de libertad

Tema: España, problemas cotidianos, canto al compromiso, alusiones a la guerra

Poesía solidaria dirigida “a la inmensa mayoría”

Busca la utilidad de la poesía (“poesía herramienta”), lenguaje directo, sencillo, prosaico

Autores:

- Gabriel Celaya: Cantos iberos


- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
- José Hierro: Cuanto sé de mí

AÑOS 60 (poesía renovadora)

Poetas con amistad entre ellos, son los “niños de la guerra”

Influencia de la poesía social y de Machado

Sólida formación cultural

Renovación del lenguaje: elevan el tono coloquial a poético, incorporación de cultismos, coloquialismos…

Huyen del estilo exaltado y del tono prosaico

Estilo personal (conversación íntima con el lector)

Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y adolescencia idílicas… desde distintas perspectivas (ironía,
humorística…)
Autores:

- Ángel González: Grado elemental


- Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo
- José Ángel Valente: Poemas a Lázaro
- María Victoria Atencia: Ex libris
- Claudio Rodríguez: Conjuros
- Francisco Brines: Selección propia

AÑOS 70 (los “novísimos”)

Rompen con el realismo de posguerra

Se inspiran en los medios de comunicación y en la cultura de masas

Formas vanguardistas (collage, escritura automática…)

Experimentación estilista, rechaza formas tradicionales

Esteticismo decadente, malditismo, refinamiento…

Incorporan en sus poemas otras artes, la música, la historia…

Influencia: literatura europea y americana

Guías: surrealismo, postismo, modernismo, Cernuda y poetas de los años 50

Temas: placeres sensoriales, hedonismo y la belleza, gusto por arte, cultura y la historia.

A veces preocupaciones existenciales

Autores:

- Pere Gimferrer: La muerte en Beverly Hills


- Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street
- Antonio Carvajal: Tigres en el jardín
- José María Álvarez: Museo de cera
- Guillermo Carnero: El sueño de Escipión
- Jaime Siles
- Manuel Vázquez Montalbán
- Antonio Colinas
- Luis Antonio de Villena
- Ana María Moix

También podría gustarte