Está en la página 1de 4

LITERATURA DE POSGUERRA

1) La novela española desde la guerra civil


La primera consecuencia: la división entre los novelistas que escriben en el exilio, que lo
sufren por su apoyo a la República y los novelistas del interior, España devastada por la
guerra y sumida en la miseria.

Los novelistas del exilio.


Ramón J. Sender novelas de compromiso político como Imán, sobre la guerra de Marruecos,
sobre la Guerra Civil como Réquiem por un campesino español.
Rosa Chacel escribe novelas introspectivas centradas en la psicología de los personajes
femeninos. Destaca Memorias de Leticia Valle.

Los novelistas en España.


Camilo José Cela. Novela tremendista con La familia de Pascual Duarte, realidad degradada
y miserable con personajes enfermos y brutos. Se basa en el "manuscrito encontrado".
Novela realista de testimonio social: La colmena, reflejo pesimista y desencantado de la vida
en Madrid de posguerra. Personajes vulgares, sin esperanzas de futuro y moralmente
destruidos; resortes de vida supervivencia al hambre. Técnicas de novela: personaje
colectivo, narración objetiva, no tiene orden lógico y reducción del tiempo y del espacio.
Libros de viajes donde emplea su observación.
Miguel Delibes Novela existencial La sombra del ciprés es alargada. Tema rural y
preocupaciones sociales como El camino y Las ratas. Obra: Los santos inocentes. Ideología:
se apoya en el amor al campo y a sus gentes, visión crítica del egoísmo y la hipocresía de las
clases medias urbanas y la denuncia de la degradación del hombre. Experimentalismo Cinco
horas con Mario: El monólogo va desvelando incomunicación de estos dos mundos y el
fracaso del matrimonio.
Rafael Sánchez Ferlosio. Obra de fantasía: Industrias y andanzas de Alfanhuí. Luego, novela
objetivista y obra El Jarama. Técnicas: reducción del tiempo, reducción del espacio,
protagonismo colectivo y punto de vista objetivo.
Luis Martín Santos. Novela experimental: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. El
narrador omnisciente hace viajar al protagonista por todos los orígenes sociales de Madrid
para darnos una visión crítica de todo lo español inconsistente. =Fracaso de una sociedad.
Alarga el tiempo y lo complica con: narración omnisciente, monólogo interior, descripciones
objetivas y subjetivas, etc. Alarde de barroquismo y dominio del lenguaje por registros
idiomáticos.
Eduardo Mendoza. Mezcla técnicas experimentales y realismo. Obra: La verdad sobre el
caso Savolta. Yuxtaposiciones de episodios y el desorden cronológico. Mendoza cierra trama
con elementos: cartas, relaciones pasionales, espionaje, etc.
Tendencias más destacadas en los años 80 y 90
• Novelas de temas históricos: El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de
Miguel Delibes.
• Novelas de aventura e intriga policiaca: El alquimista impaciente de Lorenzo Silva
• La novela intimista y subjetiva con narrador autobiográfico ficticio: Javier Marías Todas las
almas
• La novela sobre la Guerra Civil. Soldados de Salamina de Javier Cercas.
2)La poesía española después de la guerra civil.
Puente imprescindible entre generaciones
Miguel Hernandez.Con los poetas de la Generación del 36.Tuvo una formación autodidacta.
Altura poética, soneto, formas clásicas y el uso de la metáfora. Obras: Perito en lunas , El
rayo que no cesa, Viento del pueblo y el Cancionero y romancero de ausencia. Alternan
obras singulares como Nanas de la cebolla.
La poesía social de los años 50.
Gabriel Celaya. Poesía comprometida, denuncia la opresión y la injusticia, rechaza el
esteticismo, lenguaje sencillo. Poesía social en Las cartas boca arriba y Cantos iberos.
Blas de Otero. Poesía existencial desarraigada Redoble de conciencia, religiosa donde busca
una respuesta a los enigmas del hombre: el sufrimiento, la muerte y el abismo de la
existencia. Obra: Pido la paz y la palabra. Estilo sencillo y directo, de gran riqueza formal.
José Hierro. Poesía humanística. Obras: Tierra sin nosotros, Alegría. Temas soledad, dolor
por el paso del tiempo y afirmación de la vida. Obras sociales: Quinta del 42 y Cuanto sé de
mí. Anécdota externa como una vivencia personal"poesía-reportaje". Libro de las
alucinaciones: Cuaderno de Nueva York.
La generación poética de los sesenta
Poesía política y moral de la posguerra, con su experiencia personal e íntima con
distanciamiento e ironía. Verso libre y los de medida clásica. José Ángel Valente usa poesía
como una forma de conocimiento de sí mismo y del mundo; se acerca a una poesía desnuda
y de lenguaje concentrado poesía del silencio.
Los años 70: Los novísimos.
Novísimos o generación del 68. Rebeldía estética y moral frente a la tradición. Poetas con
amplia formación intelectual y literaria. Poesía esteticista y minoritaria, la expresan como
obra de arte del lenguaje y rechazan el sentimentalismo. Preferencia por el verso libre, la
yuxtaposición de contenidos de diversa procedencia y las imágenes surrealistas. Son poetas
culturalistas. Crean un universo alejado de la realidad cotidiana, compuesto de referencias
culturales. Poesía con símbolos de cultura popular y de los mass-media. Guillermo Carnero,
Antonio Colinas.
La poesía del posfranquismo hasta el fin de siglo.
Destacan dos tendencias: La poesía de la experiencia. Poetas representativos: Luis García
Montero, Jon Juaristi y Felipe Benítez Reyes. Son de experiencias íntimas, reales o ficticias,
en un marco urbano. Temas cívicos, políticos, dichos irónicamente y desencantádamente.
Lenguaje poético: mezcla el habla cotidiana con las alusiones que incluyen anuncios, carteles
y versos de poetas clásicos o contemporáneos (intertextualidad). Verso libre y formas
métricas tradicionales. El minimalismo y neopurismo de Jaime Siles, Andrés Sánchez
Robayna, y Julia Castillo, poemas son breves, concisos, mayoritariamente en versos cortos.
Influencia poesía esencialista de Jorge Guillén y la poética del silencio de José A. Valente.
El teatro español desde la guerra civil.
Teatro de posguerra hasta 1950.
Panorama empobrecido, se acentua el conservadurismo de los empresarios teatrales, se
apoya el teatro comercial, y los obstáculos de la doble censura, estatal y religiosa.
Producción dramática: Rafael Alberti (Noche de guerra en el Museo del Prado), Max Aub
(San Juan ) y Alejandro Casona (La dama del alba, Los árboles mueren de pie...). Géneros: la
comedia burguesa de evasión pretende divertir y distraer al espectador burgués y el drama
ideológico plantea al público una tesis desde el punto de vista de la moral católica. Destaca
Joaquín Calvo La muralla.
La renovación de la comedia: Miguel Mihura.
Humor disparatado y absurdo y el antisentimentalismo. Obra: Tres sombreros de copa.
Desvelar el absurdo de la sociedad a través de un lenguaje disparatado. La obra es una
crítica, con humor grotesco y absurdo, del mundo burgués, hipócrita y antivital
El teatro realista de los años 50.
Problemas existenciales del hombre en la sociedad: las dificultades de las clases humildes en
la posguerra, el poder opresivo, la injusticia, etc. Teatro crítico y comprometido que refleja la
España real frente al conformismo de la España oficial. Intención de agitar la conciencia del
espectador y provocar cambios en el individuo y en la sociedad.
Antonio Buero Vallejo Situaciones duras para denunciar la injusticia social, la insolidaridad, el
abuso de poder y la falta de libertad. Responsabilidad de una sociedad injusta y opresiva,
pero también a los errores morales de los personajes o a su falta de lucidez y coraje.
Pretende que el espectador se identifique con los personajes y encuentre una respuesta a
estos a través de la verdad. Teatro trágico, pero sin la fatalidad y el determinismo de la
tragedia clásica, porque siempre contiene la posibilidad de una salida esperanzada, por eso
los finales de sus obras son abiertos. La obra:
• Teatro existencial de la responsabilidad del individuo en la sociedad. Historia de una
escalera, El tragaluz
• Teatro histórico. Dos maneras de ver la realidad de España: progresista y reaccionaria.( Un
soñador para un pueblo, El sueño de la razón).
• Teatro desde los años 70. Aspectos sociales y políticos. La llegada de los dioses y La
fundación.
Alfonso Sastre y el realismo social Base ideológica: marxismo y antepone valores éticos a los
estéticos. La censura prohibió sus obras. Escritor trágico. Concienciar al espectador del
compromiso político y la rebeldía contra cualquier forma de opresión. Obra: Escuadra hacia
la muerte. Obras similares La mordaza, Muerte en el barrio y La taberna fantástica
Teatro vanguardista
Fernando Arrabal Vanguardista sigue con la intención crítica del realismo social.
• Los personajes pierden su psicología individual y se convierten en la realidad criticada.
• Formas y espectáculo: alegoría y elementos grotescos de la farsa y del esperpento
mezclados con los del mundo onírico.
• Protagonismo de la luz, la escenografía y la expresión corporal.
Surrealismo y el dadaísmo, el discurso ilógico y el humor crítico del teatro del absurdo. Obras
Pic-Nic, El cementerio de automóviles, El arquitecto y el emperador de Asiria. Surge teatro
pánico.
Francisco Nieva Irracionalista y el surrealismo. Valores de "la España negra": la moral
religiosa y la represión sexual. Protagonismo coreográfico y elementos no verbales. Obras:
Pelo de tormenta y La carroza de plomo candente. Teatro independiente. Planteamientos
organizativos y estéticos: espectáculo obra colectiva, aspectos no verbales. Se incorpora
influencias del happening y espectáculos de ceremonia o ritual colectivo implicando al
público. Son grupos destacados Els Joglars, La Cuadra, Teatro Experimental Independiente.
El teatro en la democracia.
Impulsa el teatro como bien cultural con compañías estables. Convivencia de tendencias
escénicas y de generaciones.
José Luis Alonso de Santos. Obras La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
José Sanchís Sinisterra. Obra: ¡Ay, Carmela!.
una carta en la que el protagonista relata a modo de explicación los
Manuscrito encontrado:
antecedentes familiares y sociales que le han conducido a cometer una cadena de crímenes
y finalmente a la condena a muerte
Cinco horas con Mario: monólogo de Carmen durante el velatorio de Mario. Actitudes
morales: la conservadora de Carmen, hipócrita y aferrada a los convencionalismos sociales, y
la solidaria y humanista de Mario.
El Jarama: unos jóvenes empleados pasan tiempo a orillas del río Jarama entre
conversaciones del trabajo, Lucita muere ahogada en el río
Tiempo de silencio de Luis Martín Santo: Pedro, médico, se ve envuelto en el aborto ilegal de
una joven chabolista, es detenido y luego exculpado, pero tras el asesinato de su novia en
venganza por el aborto, es expulsado de su trabajo y se refugia en el campo como médico
rural

También podría gustarte