Novela:
Años 40: Novela Tremendista y Novela
Existencial (La familia de Pascual Duarte; Nada)
Dos fechas suelen señalarse como indicios del arranque del género
de la novela existencial: 1942, con La familia de Pascual Duarte, de
Cela, y 1944, con Nada, de Carmen Laforet. Estos dos novelistas
reflejan de forma amarga la vida cotidiana de posguerra, pero sin
llegar a la denuncia social, cosa que la férrea censura hace
imposible. Sus grandes temas serán la soledad, la inadaptación, la
soledad, la muerte...Es sintomática la presencia de personajes
marginales y desarraigados, desorientados y angustiados. Todo
ellos revela el malestar del momento, pero sin salir de la esfera de
lo personal, de lo existencial.
Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte. Se
distancia del resto de obras por su visión gris y angustiada de
la realidad, por su falta de intención moralizante y por la
recreación de personajes incomprendidos, solitarios y
frustrados; todo ello con una estética cuidada. La obra es una
visión peligrosamente realista (a pesar de la censura) de
la España del momento.
Teatro:
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando luego callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta).