Está en la página 1de 5

CARACTERISTICAS COMUNES DEL GRUPO DEL 27:

• La tendencia al equilibrio entre concepciones literarias aparentemente contrarias, como el


respeto a la tradición y el deseo de innovación, la alternancia de lo culto y lo popular, la
concentración en la propia obra y la aspiración a convertirla en herramienta de transformación
social.

• La preocupación por los aspectos formales, que se manifiesta en el uso de la metáfora como
centro del poema, en la variedad de ritmos y estrofas, así como en la incorporación de técnicas
literarias de orígenes diversos.

• TEMAS. La presencia recurrente de los mismos temas: el mundo moderno visto desde una
perspectiva positiva o negativa; la experiencia cotidiana; el amor entendido como sentido de la
existencia humana; la naturaleza asociada a la nostalgia por un pasado perdido; el conflicto
entre realidad y deseo; la reflexión existencial sobre la muerte y el fluir del tiempo; y la
cuestión política y social.

• ESTAPAS. Una evolución literaria similar: hasta 1927 se decantan por el vanguardismo y la
deshumanización; entre 1927 y 1939 se alejan del vanguardismo para concentrarse en
cuestiones humanas (lo social y lo existencial); a partir de 1939 el grupo se fragmenta como
consecuencia del fin de la Guerra Civil y el exilio, aunque el tema de la nostalgia por lo perdido
se convierte en elemento común.

TENDENCIAS LITERARIAS:

Tendencia Característica Autores dest.


Poesía pura Abstracción e intelectualismo Jorge Guillén
Vanguardismo Exaltación de la modernidad Pedro Salinas
y juegos literarios
Surrealismo Imágenes oníricas y Federico García Lorca
rehumanización temática
Neopopularismo Sencillez aparente y métrica Federico García Lorca
tradicional
FEDERICO GARCÍA LORCA:
BIOGRAFÍA: Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, el escritor pasó su infancia y
juventud en Andalucía, hasta que en 1919 se instaló en la madrileña Residencia de Estudiantes,
donde entró en contacto con la flor y nata del arte español de la época: Antonio Machado,
Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, Salvador Dalí y los futuros poetas del grupo del 27. En 1920
comenzó una carrera literaria que lo convirtió en la figura más sobresaliente de su generación.
El 18 de agosto de 1936, un mes después del comienzo de la Guerra Civil, fue asesinado en la
localidad de Víznar (Granada) por los adeptos al levantamiento militar.

TEMAS:

• El amor y el sexo son considerados las fuerzas vitales que mueven al hombre, aunque
siempre terminan en caso, que provoca la angustia del individuo.

• La muerte es presencia constante en sus obras, así como el destino trágico al que están
abocados los personajes.

• Las normas e imposiciones sociales son la principal causa de la frustración de los deseos del
individuo y ocasionan la marginación de los seres diferentes.

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA:


En la obra literaria de García Lorca son frecuentes los símbolos, expresados mediante el
lenguaje y a través de recursos escenográficos. Esos símbolos, que presentan a menudo
sentidos contrapuestos, se asocian a las principales preocupaciones temáticas del autor y
aparecen en la mayoría de sus obras teatrales. Algunos de los más frecuentes son:

Los símbolos en Lorca

• El agua: representa la fuerza, libertad y fecundidad, cuando fluye; y la muerte y


esterilidad, cuando se estanca.
• La luna: suele asociarse con la muerte y el destino trágico.
• El caballo: es la vida, la virilidad y la fuerza; aunque también es lo que conduce al ser
humano hacia su trágico destino.
• La sangre: dolor y sufrimiento, por supuesto; pero también vitalidad, energía y furor.
A grandes rasgos, pueden identificarse tres etapas en la evolución teatral de Federico García
Lorca, aunque a lo largo de todas ellas los temas se repiten recurrentemente.

• Teatro simbolista. Entre 1920 y 1933 compone un teatro simbolista cuyo tema primordial es
la frustración amorosa, aunque sin el componente trágico que tendrá en sus últimas
creaciones. Las obras de este período se dividen en dos grupos:

- Comienza escribiendo teatro en verso en El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda, drama


histórico sobre la heroína granadina ajusticiada en tiempos de Fernando VII por bordar una
bandera liberal.

- Se decanta después por la fusión entre realidad y fantasía y el tono caricaturesco en sus
farsas para guiñol (Retablillo de don Cristóbal) y farsas para personas (La zapatera prodigiosa y
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín).
• Teatro surrealista. La frustración de los deseos sigue siendo el centro del teatro surrealista
compuesto por García Lorca entre 1930 y 1931. A esta línea dramática pertenecen dos obras,
El público y Así que pasen cinco años. Este teatro se caracteriza por:

- La ruptura con la lógica.


- La ampliación de las posibles interpretaciones.
- El juego con la simbología de los personajes.
- La presencia del mundo de los sueños y de lo irracional.

• Tragedias rurales. Las últimas obras del escritor fueron compuestas entre 1932 y 1936. Las
tres obras parecen responder a un proyecto definido por los siguientes rasgos:
- Argumento reducido al mínimo, en favor de la intensidad de las emociones encarnadas en los
personajes.
- Ambientación en entornos rurales andaluces, aunque el tema de las obras tiene significación
universal.
- Alta carga poética del lenguaje empleado por los personajes.
- El destino trágico que sobrevuela toda la acción representada.
-Utilización de elementos teatrales procedentes de la tragedia clásica, como el coro, que
subraya las principales ideas expresadas por los protagonistas, o la presencia de bailes y
canciones.

CARACTERÍSTICAS NOVELÍTICAS DE LA DEC. DE LOS 40:


- Relato cronológico de los hechos.
- Narrador omnisciente.
- Importancia de la trama y del análisis de la psicología del protagonista.
- Especial atención al entorno social y familiar de los personajes.

CARÁCTERÍSTICAS/REFORMAS TECNICAS DE LA DEC. DE LOS 60


- La disolución del autor y el narrador, convertidos en un punto de vista más, junto a las
perspectivas de los personajes o la información procedente de documentos externos a
la novela.
- La importancia de la acción es sustituida por la reflexión sobre los hechos narrados y el
análisis de los conflictos internos de los personajes, expresados a través del monólogo
interior.
- La desaparición de la división en capítulos y la estructura tradicional de introducción,
nudo y desenlace.
- La ruptura con el orden cronológico de la narración.
MIGUEL DELIBES:
BIOGRAFÍA: El escritor, nacido en Valladolid en 1920 y fallecido en la misma localidad en 2010,
compaginó a lo largo de su vida la creación literaria con el desarrollo de sus funciones como
director de periódico y profesor universitario.

Al igual que Camilo José Cela, las novelas del autor castellano recorren las principales
tendencias de la narrativa española posterior a la Guerra Civil. En su trayectoria literaria
pueden identificarse tres etapas.

1. En sus primeras obras (1947-1950), el escritor centra su atención en el análisis del dolor
interior del individuo, expresado mediante técnicas procedentes del realismo tradicional. La
obra más destacada de este período es La sombra del ciprés es alargada.

2. A partir de la publicación de El camino, en 1950, su obra se orienta hacia la literatura social,


decantándose por el retrato de un mundo fracturado des igual que aplasta al hombre. Así
puede observarse en Mi idolatrado hijo Sisí y en Las ratas.

3. Desde 1966, año en que aparece Cinco horas con Mario, Delibes incorpora en sus obras
nuevas técnicas narrativas que lo apartan del realismo, aunque en el aspecto temático seguirá
ocupándose de la deshumanización del hombre con temporáneo y de la crítica a las clases
medias y dirigentes.
CAMILO JOSÉ CELA
La obra narrativa de Camilo José Cela (1916-2002) es ejemplo de la evolución de la novela
española entre la década de los cuarenta y final del siglo XX, ya que el autor fue capaz de
adaptarse a los diferentes cambios sociales y artísticos que se produjeron en España y de dejar
testimonio de ellos en sus obras.

La primera etapa novelística del autor (1942-1951) se centra en el individuo desarraigado y


alejado de la moral convencional. En estos años el autor se decanta por el retrato de la
violencia y la miseria que envuelve la vida de sus protagonistas, iniciando así el tremendismo
narrativo en España. La familia de Pascual Duarte, la obra más importante del período es el
relato de la vida de un personaje condenado a muerte por sus crímenes brutales que desea
justificar sus actos antes de morir. Así se aprecia en las primeras líneas del relato.

Aunque la novela se mantiene fiel a la intención de reflejar la realidad, Cela rompe con el
realismo mediante la inclusión de diferentes perspectivas en el relato: la narración en primera
persona de Pascual Duarte, las notas del «transcriptor>> que dice haber encontrado el relato
de Pascual, las cartas del sacerdote que narran los últimos momentos del condenado y las
intervenciones del guardia civil que aportan datos sobre la vida en la cárcel del personaje.

Con La colmena, publicada en 1951, Cela da entrada a la preocupación social (1951-1969). Se


interesa ahora por reflejar la vida de los hombres corrientes en unos ambientes cotidianos,
dominados por la miseria, el miedo, la hipocresía y la humillación. Cela incorpora nuevas
técnicas narrativas, además del perspectivismo utilizado con anterioridad:

• Desaparece el protagonista único, sustituido por el personaje colectivo.

• El relato avanza gracias al diálogo y al monólogo interior.

• La acción se concentra en unos pocos días y en una única ciudad, Madrid.

• La trama ya no sigue un orden cronológico.

• El narrador se limita a presentar sucesos y personajes sin opinar sobre ellos.

Desde la publicación de San Camilo, 1936 en 1969, las obras de Cela se suman a la tendencia
experimental que se ha impuesto en la novela española. El autor no dejó de introducir técnicas
innovadoras en sus relatos que lo alejaron cada vez más del realismo narrativo.

También podría gustarte