Está en la página 1de 3

8.

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE 1975 A NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS


REPRESENTATIVAS

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura


española en extranjero y de la literatura foránea en España gracias a la desaparición de la censura y
la recuperación de la obra de los escritos exiliados.

En los setenta siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen en Tiempo
en silencio de Luis Martín Santos. En 1975 se produce un alejamiento de este tipo de novela como
puede observarse en Eduardo Medina y la generación del 75: Félix de Azúa, Juan José Millas, entre
otros.

• La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y


comienzan a publicar entre 1968 y 1975
• La novela se hace más accesible y se comienza a popularizar como el género más
importante del final del siglo XX
• Vuelven a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas o de la Generación del 98
• Comienzan a surgir nuevos subgéneros
• El mercado impone su peso a la literatura, por la gran cantidad de premios literarios.

Hay dos aspectos significativos de la novela española en los últimos cuarenta años:

A) Carácter aglutinador: acoge todas las tendencias, modalidades, discursos y preocupaciones


personales
B) La individualidad: cada novelista elegirá la orientación que resulte más adecuada para
encontrar un estilo propio.

En las últimas décadas encontramos:

• Novelistas importantes de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester


• Novelistas de la “Generación del 50”: Goytisolo, Juan Marsé
• Novelistas del 75, siguen publicando en la actualidad
• Nuevos escritores, tras el franquismo: Manuel Vicent, Rosa Montero, Luis Landero

Las tendencias temáticas más relevantes son:

• Novela policíaca y de intriga: con Manuel Vázquez Montalbán con El misterio de la cripta
embrujada. Sobresalen Arturo Pérez Reverte, con La tabla de Flandes, El club Dumas o
Muñoz Molina con El invierno en Lisboa
• Novela histórica: El hereje de Miguel Delibes. Son frecuentes las novelas en la Guerra Civil y
posguerra como Soldados de Salamina de Javier Cercas, La voz dormida de Dulce Chacón o
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez
• Novela de la reflexión íntima y novela lírica: Centrada en la búsqueda personal y la reflexión
de la existencia con Mortal y rosa de Francisco Umbral, El desorden de tu nombre de Juan
José Millas y La lluvia amarilla de Julio Llamazares
• Novela de la memoria y el testimonio: La memoria de una generación y el compromiso son
los temas básicos de esta corriente con novelistas como Rosa Montero, Te trataré como a
una reina
• Enfoque realista: Algunos autores han vuelto a recuperar el arte de narrar. Luis Landero con
Juegos de la edad tardía
• Novela culturista: los autores jóvenes hacen que la novela explique diferentes aspectos de la
cultura occidental. Juan Manuel de Prada con La tempestad
• Otras tendencias: una novela trata los problemas de la juventud urbana con una estética
muy cercana a la contracultura. Lucía Extebarría; Beatriz y los cuerpos celestes

9.LA POESÑIA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVAS

LOS NOVÍSIMOS o poesía culturalista

José María Castellet publica en 1970 Nueve novísimos poetas españoles; de ahí procede el nombre.
Los más significativos son Manuel Vázquez, Pere Gimferrer o Vicente Molina Foix. La educación de
estos autores aporta elementos nuevos como: cine, tebeos o nuevas músicas. Admiran a Aleixandre,
Cernuda, redescubren al grupo cántico y al postismo.

Para renovar el lenguaje poético vuelven al surrealismo, Crean una poesía con gran dificultad de
lectura. Gimferrer es el más significativo. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar .
También debemos resaltar a Guillermo Carnero; Dibujo de la muerte o Antonio Colinas; Sepulcro en
Tarquinia.

Las características de este grupo son:

• Preocupación por el lenguaje y por el poema como creación autónoma


• Esteticismo, revalorizando lo lujoso. Se relaciona con el culturalismo y el exotismo
• Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias...
• La presencia de los mass media como referente cultural y fuente de los mitos populares en
los que inspirarse. El cine enseña una forma de mirar la realidad y componer poemas
• Uso frecuente de los procedimientos experimentales: ruptura del verso
• Presencia del surrealismo: recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la
sorpresa
• Muchos de estos autores llegan a separar la realidad y poesía: se proclama la autonomía del
mundo poético respecto a cualquier referente externo

LA POESÍA NEOVANGUARDISTA:

Surge en los años 60. Se aleja de lo social y reclama la importancia del lenguaje. Es una corriente
experimental que recupera a aquellos poetas y movimientos que representaban las vanguardias. Se
elabora un discurso que niega la codificación tradicional, acentúa el libre juego de significantes y
estimula el papel del lector. Su precursor fue Julio Campal. Estos autores suelen tener exposiciones
colectivas como método para difundir su actividad artística. Los principales representantes en
España son: Brossa, Iglesias del Marquet y la Cooperativa de Producción Artística y Artesana

ÚLTIMAS GENERACIONES POÉTICAS

Los más significativos son: Antonio Colinas, Antonio Carvajal y Antonio de Villena. Las tendencias
son:

• Experimentalismo: poemas vanguardistas, collages


• Culturalismo: influencia del mundo clásico grecolatino
• Clasicismo: vuelta a moldes estróficos clásicos. Influjo de autores renacentistas
• Neobarroquismo
• Metapoesía: poesía sobre la poesía
• Minimalismo: la estética de lo cotidiano
• Antirretoricismo: hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca,
pero ignora

En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreau.

POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Luis Alberto de Cuenca con La caja de plata, Luisa Castro o
Felipe Benítez Reyes. Se basa en los recuerdos de la infancia con un lenguaje pegado a la realidad.
Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión.

Destacamos Felipe Benítez Reyes, ganador de importantes premios poéticos. Sus obras más
conocidas son Los vanos mundos, La mala compañía o Equipaje abierto. En la primera, el autor
manifiesta diversos tipos de poesía con ironía. Los poemas suponen un “pequeño catálogo de
ruinas”.

También debemos resaltar a poetas granadinos que suelen agruparse “La otra sentimentalidad”:
Álvaro Salvador; La vida no te espera, Miguel D’Ors y Luis García Montero; Diario Complice

También podría gustarte