Está en la página 1de 14

Psicología del Aprendizaje y Análisis Experimental del Comportamiento

Conceptualización fase 2

Sthefany Dahiam Martínez Salcedo

Juana María Rodríguez Bernal

Universidad EAN

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Leonardo Andrés Duque Escobar

Bogotá, Colombia

2024
Resumen

Este trabajo se centra en analizar el condicionamiento clásico en un gato,


específicamente la respuesta condicionada ante la lata y su sonido asociados con la entrega
de comida. Se examinaron diversas métricas, como la frecuencia, duración, latencia,
intensidad y ocurrencia de la respuesta condicionada. A través de este proceso, la lata y su
sonido se convirtieron en estímulos condicionados, desencadenando el maullido del gato
anticipando la llegada de la comida. Este estudio proporciona una comprensión detallada
del condicionamiento clásico en el comportamiento felino, destacando la formación de
respuestas condicionadas ante estímulos inicialmente neutrales.

Palabras Clave: Condicionamiento clásico, estímulo condicionado, respuesta


condicionada, comportamiento animal, frecuencia.

Introducción

Este trabajo se centra en la observación, registro y análisis de las respuestas


condicionadas en un gato, utilizando la teoría del condicionamiento clásico como marco
teórico. La investigación se orienta hacia la comprensión de la interacción entre un estímulo
condicionado, representado por la lata y su sonido al destaparla, y un estímulo
incondicionado natural, la comida, con el propósito de explicar los mecanismos
subyacentes en el desarrollo de respuestas condicionadas específicas en el gato.

La metodología adoptada se centra en cinco parámetros esenciales: frecuencia,


duración, latencia, intensidad y ocurrencia de la respuesta condicionada del gato. A través
de la cuantificación de la cantidad de ocurrencias de la respuesta, la medición del tiempo de
persistencia de la respuesta desde la exposición al estímulo hasta la tranquilidad, el tiempo
transcurrido entre la presentación del estímulo condicionado y el inicio de la respuesta
condicionada, la evaluación cuantitativa de la intensidad de la respuesta en una escala de 1
a 5, y el registro de la consistencia en la manifestación de la respuesta en cada presentación
del estímulo, se busca explicar la complejidad y la variabilidad de las respuestas
condicionadas en el gato.

El esquema del procedimiento de condicionamiento clásico presenta una secuencia


lógica desde el estímulo incondicionado (comida) y la respuesta incondicionada (maullido)
hasta el estímulo condicionado (lata y sonido) y la respuesta condicionada (maullido).
Exploraremos cómo, a través de este proceso de asociación, el gato ha incorporado
respuestas condicionadas a estímulos inicialmente neutros, proporcionando una perspectiva
más profunda sobre los mecanismos de aprendizaje subyacentes.

En resumen, este estudio quiere contribuir al entendimiento de cómo el gato


incorporo respuestas condicionadas en su comportamiento, abordando aspectos
cuantitativos y cualitativos mediante un análisis riguroso del condicionamiento clásico.

Características sociodemográficas:

La observación se realizó con un gato adulto de raza mixta. Se garantizó el


anonimato del sujeto observado. Esta observación se llevó a cabo de acuerdo con las pautas
éticas establecidas en la ley del psicólogo. Se garantizó el bienestar del sujeto y se obtuvo
el consentimiento informado del propietario.

Materiales y métodos:

Lata de comida: Se utilizó una lata específica como estímulo condicionado. El


sonido al destaparla se estandarizó para todas las sesiones.

Comida: Se empleó un tipo de comida altamente preferida por el gato como


estímulo incondicionado.

Área de observación: Se estableció un espacio para llevar a cabo las sesiones de


observación.

Sesiones: Las sesiones de observación consistieron en la presentación simultánea de


la lata y su sonido (estímulo condicionado) seguido de la entrega de comida (estímulo
incondicionado). Este proceso se repitió 10 veces para poder observar y medir los
diferentes comportamientos.

Registro de respuestas: Se registraron la frecuencia, duración, latencia e intensidad


de la respuesta condicionada (maullido) durante cada sesión.

Evaluación de ocurrencia: Se anotó si la respuesta condicionada se manifestaba


consistentemente en cada presentación o si existía variabilidad en su expresión.
Análisis de datos: Se llevó a cabo un análisis estadístico para evaluar las variaciones
en las respuestas condicionadas.

Consideraciones Éticas: Esta observación se realizó cumpliendo con las


regulaciones éticas para la investigación con animales, garantizando el bienestar y
tratamiento ético del gato participante.

Este diseño metodológico permitió examinar de manera rigurosa el


condicionamiento clásico en el gato, proporcionando datos cuantitativos sobre las
respuestas condicionadas en función de la presentación de la lata y su sonido asociado con
la entrega de comida.

Resultados

Registro de mediciones

Frecuencia Ocurrencia
Tiempo Duración Latencia Intensidad
Día Jornada (# de (Manifestación
(Minutos) (Segundos) (Segundos) (Tabla 1)
maullidos) consistente)
1 Diurna 5 6 39 38 3 Si
1 Nocturna 4 3 23 60 2 Si
2 Diurna 9 7 25 26 5 Si
2 Nocturna 7 8 18 22 4 Si
3 Diurna 3 2 30 52 1 Si
3 Nocturna 5 4 15 49 3 Si
4 Diurna 7 5 27 42 4 Si
4 Nocturna 5 8 37 20 4 Si
5 Diurna 5 6 31 34 3 Si
5 Nocturna 10 11 45 12 5 Si
Tabla 1. Registro de mediciones

Nivel de
Comportamiento
excitación
1 Sale corriendo al lugar
2 Frotarse en las piernas
3 Caminar en círculos
4 Pararse en dos patas
5 Se evidencian todos los comportamientos
Tabla 2. Categorización de comportamientos y su nivel de excitación
Análisis de respuestas condicionadas

Frecuencia: Registramos la cantidad de veces que ocurre la respuesta condicionada


del gato ante la presencia de la lata y el sonido al destaparla.

Duración: Medimos el tiempo que dura la respuesta condicionada. ¿Cuánto tiempo


pasa desde que se destapa la lata hasta que el gato se tranquiliza después de recibir la
comida?

Latencia: Es el tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo


condicionado (la lata y su sonido) y el inicio de la respuesta condicionada (el maullido del
gato). Registramos el tiempo que tarda el gato en mostrar la respuesta condicionada
después de que se comienza a destapar la lata.

Intensidad: Evaluamos la intensidad de la respuesta condicionada observando el


nivel de excitación. Asignamos una puntuación a la intensidad de los comportamientos en
una escala de 1 a 5. Ver detalle Tabla 1.

Ocurrencia: Anotamos si la respuesta condicionada ocurre de manera consistente


en cada presentación de la lata y su sonido, o si hay variabilidad en su manifestación.

EI RI
Comida Maullido
Estímulo Neutral (EN): La lata y el sonido de destaparla.
EC RC
Sonido de la lata Maullido
Esquema 1. Procedimiento de condicionamiento clásico

Estímulo Incondicionado (EI): Comida.

Respuesta Incondicionada (RI): Maullido.

Estímulo Condicionado (EC): La lata y su sonido.


Respuesta Condicionada (RC): Maullido del gato ante la presencia de la lata y su
sonido, incluso antes de recibir la comida.

Condicionamiento Clásico en el comportamiento del gato:

Estímulo Incondicionado (EI): En este caso es la comida que proporcionamos al


gato. La comida es un estímulo que naturalmente provoca una respuesta de inquietud y
excitación en el gato.

Respuesta Incondicionada (RI): Es la inquietud y excitación del gato ante la


presencia de la comida en este caso el maullido. Es una respuesta natural que ocurre sin
necesidad de entrenamiento.

Estímulo Neutral (EN): Antes del condicionamiento, la lata y su sonido son


estímulos neutrales, ya que inicialmente no provocaban una respuesta específica en el gato.

Proceso de Condicionamiento: Antes del condicionamiento, la lata y su sonido


(EN), se asocian repetidamente con la entrega de comida (EI). La presentación de la lata y
el sonido precede consistentemente a la comida.

Estímulo Condicionado (EC): Después del condicionamiento, la lata y su sonido se


convierten en estímulos condicionados. El gato ha aprendido a asociar la lata y el sonido
con la llegada de la comida.

Respuesta Condicionada (RC): Es el maullido del gato ante la presencia de la lata y


su sonido, incluso antes de recibir la comida. Esta respuesta condicionada refleja la
asociación aprendida entre el EC y el EI.

Explicación general: A través del condicionamiento clásico, el gato ha desarrollado


una conexión entre un estímulo neutro inicial (la lata y su sonido) y un estímulo
incondicionado natural (la comida). Ahora, la simple presencia de la lata y el sonido es
suficiente para desencadenar la respuesta condicionada de maullar, anticipando la llegada
de la comida.

Este proceso de asociación entre estímulos neutrales y estímulos naturalmente


provocativos es fundamental en el condicionamiento clásico y proporciona una explicación
de cómo el gato ha aprendido a responder de manera condicionada ante la lata y su sonido.
Por otro lado, teniendo en cuenta el experimento analizaremos el comportamiento
seleccionado a partir de las teorías de condicionamiento clásico.

Condicionamiento clásico: En este estudio, el gato experimentó condicionamiento


clásico cuando asoció el sonido de la lata al destaparla (Estímulo Condicionado - EC) con
la llegada de comida (Estímulo Incondicionado - EI). Al principio, el sonido de la lata (EN)
no provocaba ninguna respuesta específica en el gato, pero después de varias repeticiones
en las que se asoció con la comida, el gato comenzó a manifestar signos de excitación,
como maullidos, ante la simple presencia del sonido de la lata.

Condicionamiento Operante: En este caso, el condicionamiento operante podría


aplicarse si el propietario del gato decide reforzar un comportamiento específico del gato,
como sentarse antes de recibir comida. Si cada vez que el gato se sienta correctamente,
recibe la lata de comida, el gato aprenderá a asociar el comportamiento de sentarse con la
recompensa, aumentando la probabilidad de que repita este comportamiento en el futuro.

Aprendizaje Observacional: El aprendizaje observacional podría ocurrir si el gato


observa a otro gato en la casa responder de cierta manera ante el sonido de la lata. Por
ejemplo, si un gato mayor en la casa se acerca rápidamente a la cocina cuando escucha el
sonido de la lata, el gato más joven podría aprender observando este comportamiento y
comenzar a hacer lo mismo, sin necesariamente haber sido reforzado directamente por el
sonido de la lata y la comida.

Condicionamiento inhibitorio: Imaginemos que además de asociar el sonido de


abrir la lata (EC), también se presenta un sonido diferente, como el timbre de un teléfono
(ECI), justo antes de abrir la lata, pero esta vez sin ofrecer comida al gato. Después de
varias repeticiones, el gato aprende que el timbre del teléfono señala que no habrá comida.
En este caso, el timbre del teléfono se convierte en un estímulo condicionado inhibitorio.
Cuando escucha el timbre del teléfono, el gato anticipará que no recibirá comida (RCI) y
por lo tanto, no mostrará la misma respuesta de excitación o expectativa que tendría ante el
sonido de abrir la lata.

Condicionamiento de orden superior: Supongamos que, después de condicionar


al gato a asociar el maullido con la lata y su sonido (EC), introduces un nuevo estímulo
neutro, como una luz (EC2). Al asociar la luz con la lata y su sonido repetidamente, el gato
aprende a relacionar la luz con la llegada de la comida (EI). Ahora, la luz se convierte en un
estímulo condicionado de orden superior. Si solo presentas la luz, el gato puede maullar
(RC) anticipando la comida, demostrando el condicionamiento de orden superior.

Extinción del condicionamiento clásico: Imaginemos que, después de enseñar al


gato a asociar la lata y su sonido (EC) con la llegada de comida (EI), decides aplicar un
proceso de extinción. Durante este período, expondrías al gato a la lata y su sonido sin
proporcionarle comida inmediatamente después. Al privar al gato de la recompensa
esperada (comida), la asociación entre la lata y la excitación inicial del gato gradualmente
se debilitaría. Con el tiempo, la respuesta condicionada de maullar ante la presencia de la
lata y su sonido disminuiría, ya que la conexión aprendida entre el estímulo condicionado y
el estímulo incondicionado se desvanecería al no ser reforzada.

Efecto de bloqueo: Si previamente se ha condicionado al gato para asociar un


estímulo, como el sonido de un clic de bolígrafo, con la llegada de la comida, y luego se
presenta este estímulo junto con el sonido de abrir la lata de comida, el gato ya no mostrará
una respuesta condicionada adicional a este nuevo estímulo. El estímulo original (el clic de
bolígrafo) "bloquea" la asociación del nuevo estímulo (el sonido de abrir la lata de comida)
con la comida. Esto se conoce como efecto de bloqueo.

Análisis de resultados estadísticos

Frecuencia
Media 6 maullidos
Mínimo 2 maullidos
Máximo 11 maullidos
Tabla 3.

Gráfico 1.

Duración
Media 29 segundos
Mínimo 15 segundos
Máximo 45 segundos
Tabla 4.

Gráfico 2.
Latencia
Media 35,5 segundos
Mínimo 12 segundos
Máximo 60 segundos
Tabla 5.

Gráfico 3.

Intensidad
Media 3.4
Mínimo 1
Máximo 5
Tabla 6.

Gráfico 4.

Gráfico 5.

Se observa que la frecuencia, duración y latencia de la respuesta condicionada


varían significativamente entre las diferentes sesiones y entre las jornadas diurnas y
nocturnas. Esto sugiere que factores como el estado de ánimo del gato, la hora del día o las
condiciones ambientales podrían influir en la expresión de la respuesta condicionada.

A pesar de la variabilidad en la intensidad y duración de la respuesta condicionada,


se registra una ocurrencia consistente de la respuesta en todas las sesiones observadas. Esto
indica que, a pesar de las fluctuaciones en la expresión del comportamiento, el gato sigue
mostrando la respuesta condicionada de manera confiable en presencia del estímulo
condicionado.

Se proporciona una clasificación cualitativa del nivel de excitación del gato en


función de los comportamientos observados, que van desde salir corriendo hasta manifestar
todos los comportamientos indicativos de excitación. Esto sugiere que la respuesta
condicionada del gato puede manifestarse de manera más intensa en ciertas ocasiones,
posiblemente relacionadas con el nivel de anticipación de la recompensa alimentaria.

Observando la tabla proporcionada, podemos ver que la ocurrencia de la respuesta


condicionada fue consistente (Si) en todas las sesiones registradas.

La diferencia entre las jornadas diurnas y nocturnas podría indicar una influencia del
ciclo circadiano en la expresión de la respuesta condicionada. Por ejemplo, es posible que
el gato esté más activo y receptivo durante ciertas horas del día, lo que podría influir en la
intensidad y la frecuencia de la respuesta condicionada.

A lo largo de las sesiones, el gato podría haber experimentado un proceso de


adaptación y aprendizaje en relación con el estímulo condicionado y la asociación con la
entrega de comida. Este proceso de adaptación podría reflejarse en cambios cualitativos en
la expresión de la respuesta condicionada a lo largo del tiempo.

Conclusiones

A través de un riguroso análisis, hemos profundizado en la comprensión de cómo el


gato puede incorporar respuestas condicionadas en su comportamiento, utilizando el
condicionamiento clásico como marco teórico.

No solo hemos cuantificado las respuestas condicionadas en términos de frecuencia,


duración, latencia e intensidad, sino que también hemos evaluado la consistencia de estas
respuestas en cada presentación del estímulo condicionado.

Discutimos cómo el condicionamiento clásico puede aplicarse en diversas


situaciones, incluyendo la creación de respuestas condicionadas inhibitorias, el
condicionamiento de orden superior, así como la extinción del condicionamiento clásico.

La observación proporciona una base teórica y metodológica para comprender el


comportamiento del gato, lo que podría ser útil en contextos como el entrenamiento de
mascotas.

Las técnicas de condicionamiento clásico discutidas, como la extinción del


condicionamiento y el efecto de bloqueo, ofrecen estrategias efectivas para modificar
comportamientos no deseados en animales domésticos.
Se han seguido estrictamente las pautas éticas establecidas para la investigación con
animales, garantizando el bienestar y tratamiento ético del gato participante.

En cuanto a limitaciones y futuras investigaciones este análisis proporciona una


comprensión sólida del condicionamiento clásico en el gato, consideramos que se podría
profundizar aún más en cómo factores como la edad, el género y el historial previo de
aprendizaje podrían influir en la eficacia y la durabilidad del condicionamiento.

Referencias

Clavijo, A. (2006). Capítulo 4, 5, 6. Si no hay un agente interno, ¿qué causa el


comportamiento?. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos, ISBN
9588063xxx.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006.

Domjan, M. (2016). Capítulos 3 y 4. En Principios de Aprendizaje y Conducta.


Ciudad de México, México: Editorial Cengage.

Lattal, K. (1995). Contingency and Behavior Analysis. Revista Mexicana de


Análisis de la Conducta, 21, pp. 47-73.
Anexos

Condicionamiento inhibitorio: se refiere a un tipo de aprendizaje en el cual un


estímulo se asocia con la ausencia o la retirada de un evento aversivo o desagradable. En
términos más simples, el condicionamiento inhibitorio ocurre cuando un organismo
aprende que cierto estímulo está relacionado con la falta de una consecuencia negativa. Este
tipo de condicionamiento puede llevar a que el organismo inhiba su respuesta a ese
estímulo particular.

Ejemplo: Cada vez que enciendes la aspiradora en tu casa, tu gato se asusta y corre
a esconderse. Sin embargo, un día decides encender la aspiradora, pero esta vez no
produces el ruido fuerte y molesto al que el gato está acostumbrado.

En este caso, la aspiradora utilizada de manera suave puede convertirse en un


estímulo condicionado inhibitorio. El gato, al experimentar que la aspiradora no siempre se
asocia con un ruido fuerte y molesto, puede aprender a inhibir su respuesta de miedo o
estrés cuando se enciende la aspiradora de manera más suave.

Así, el gato podría distinguir entre diferentes formas de utilizar la aspiradora y


aprender que cuando se utiliza de una manera más tranquila, no hay necesidad de sentir
miedo o esconderse.

Condicionamiento de orden superior: es un fenómeno en el que un estímulo


condicionado previamente establecido se utiliza para condicionar un nuevo estímulo. En
otras palabras, un estímulo que ya ha sido asociado con una respuesta condicionada se
asocia con un nuevo estímulo, y este nuevo estímulo también llega a provocar la misma
respuesta condicionada.

Ejemplo: Una persona que ha desarrollado un miedo intenso a los truenos y rayos
después de vivir una experiencia traumática durante una tormenta. Este miedo le genera
ansiedad y malestar cada vez que los escucha.

Durante una tormenta, esta persona decide ver una película que le encanta para
distraerse y encontrar tranquilidad. Durante la película, la persona se sumerge en la trama y
se olvida temporalmente del miedo asociado a los truenos y rayos.
Con el tiempo, la película se convierte en un estímulo condicionado de orden
superior. Cuando la persona ve esa película en situaciones sin tormenta, puede
experimentar una sensación de distracción positiva y seguridad, incluso cuando no hay
truenos y rayos presentes. En este caso, el ver la película ha adquirido la capacidad de
inducir una respuesta emocional positiva en relación con el miedo original asociado a la
tormenta.

Extinción del condicionamiento clásico: se refiere al proceso mediante el cual la


respuesta condicionada disminuye o desaparece cuando el estímulo condicionado se
presenta repetidamente sin estar seguido por el estímulo incondicionado que originalmente
provocaba la respuesta.

Es importante destacar que la extinción no implica olvidar la asociación original;


más bien, es un proceso de aprendizaje nuevo en el cual se aprende que el estímulo
condicionado ya no predice la llegada del estímulo incondicionado.

Ejemplo: Una persona está expuesta al sonido de la alarma de incendios (EC) justo
antes de realizar un simulacro de evacuación en el que se utiliza humo (EI).

La persona comienza a asociar el sonido de la alarma de incendios con la


experiencia de evacuación y muestra una respuesta condicionada de alerta y preparación
ante el sonido de la alarma solo.

En la etapa de extinción, la persona se expone repetidamente al sonido de la alarma


de incendios (EC) sin la experiencia de evacuación con humo (sin el EI).

Al principio, la persona seguirá mostrando la respuesta condicionada de alerta ante


la alarma, ya que aún espera la experiencia de evacuación.

A medida que se presenta la alarma sin la experiencia de evacuación, la respuesta


condicionada de alerta disminuirá con el tiempo.

Después de varias repeticiones de presentar la alarma sin la experiencia de


evacuación, la persona puede llegar a mostrar menos preocupación o alerta ante el sonido
de la alarma.
Eventualmente, la asociación entre el sonido de la alarma y la respuesta
condicionada disminuirá, ya que la persona ha aprendido que la alarma ya no predice la
experiencia de evacuación con humo.

Efecto de bloqueo: se refiere a la dificultad o inhibición en el establecimiento de


una nueva asociación condicionada cuando un estímulo ya ha sido condicionado para
evocar una respuesta condicionada.

En términos más simples, el efecto de bloqueo ocurre cuando un sujeto ya ha sido


condicionado a asociar un estímulo particular (EC1) con un estímulo incondicionado (EI), y
luego se intenta condicionar un segundo estímulo (EC2) en presencia del primero.

Ejemplo: Fase 1: Una persona asocia el olor a chocolate caliente (EC1) con la
llegada de malvaviscos tostados (EI). Después de varias experiencias, el niño muestra una
respuesta condicionada de alegría y anticipación al olor del chocolate caliente.

Fase 2: Se introduce un sonido de campana (EC2) junto con el olor a chocolate


caliente (EC1) antes de la llegada de los malvaviscos tostados. El niño sigue asociando el
olor a chocolate caliente con la llegada de los malvaviscos.

Prueba de Bloqueo: En una nueva situación, solo se presenta el sonido de campana


(EC2) sin el olor a chocolate caliente. Si se observa el efecto de bloqueo, el niño podría
mostrar una respuesta condicionada menos intensa o nula al sonido de la campana, ya que
el olor del chocolate caliente condicionado previamente bloquea la formación de una nueva
asociación entre el sonido de la campana y la llegada de los malvaviscos.

Si se produce el efecto de bloqueo, la respuesta condicionada del niño al sonido de


la campana será menos evidente que si el sonido de la campana hubiera sido presentado
solo desde el principio.

También podría gustarte