Está en la página 1de 11

EXPERIMENTO SNIFFY

Área

Análisis Experimental del Comportamiento

Presenta

José Fernando Herrera Muete Id: 497553

Kendy Jineth Vélez Montaño Id: 569220

Gregorio Cordoba id: 659802

Experimento Sniffy

Docente

Enid Arévalo Sáenz

Nrc: 1434

Villavicencio, Meta 30 de septiembre 2019


EXPERIMENTO SNIFFY
2

Objetivos

Objetivo general

 Condicionar una rata mediante un experimento de laboratorio virtual con el programa sniffy,

para la obtención de respuestas preestablecidas de un condicionamiento operante.

Objetivos específicos

 Analizar las reacciones que obtuvo la mascota a través de los estímulos y refuerzos aplicados por

el experimentador.

 Ejecutar diferentes estímulo a la rata para lograr obtener su condicionamiento

 Reconocer la manera en la cual se ha desarrollado el condicionamiento instrumental, desde su

estado inicial (neutro).

 Elaborar un informe con los resultados del experimento realizado por medio del programa

sniffy.
EXPERIMENTO SNIFFY
3

Marco Teórico

Cuando hablamos de condicionamiento en seres humanos o animales, hay que conocer los

fenómenos y los principios que subyacen en el aprendizaje; a medida que vamos adquiriendo

conocimientos seremos capaces de implementar sistemas educativos más eficaces y tendremos

mejores resultados.

El conexionismo fue un buen comienzo porque proporcionó una forma más concreta de

pensar sobre los fenómenos mentales y la conducta, pero sus limitaciones empezaron a ser

aparentes con el cambio de siglo. La ley del efecto propuesta por Edward L. Thorndike (1874-

1949) supuso un alejamiento del conexionismo simple. Según esta ley, la fuerza de la asociación

E-R, no depende de los principios asociacionistas clásicos, más bien dichas asociaciones

dependen de la propia consecuencia de la acción.

A pesar de que su formulación se hizo en términos de contigüidad entre los estímulos, las

respuestas y las consecuencias, los efectos «placenteros» o «desagradable» introdujeron un

nuevo cambio, aunque sutil, en el papel del tiempo, porque las consecuencias actuaban hacia

atrás para fortalecer lo que las había producido. El efecto de una acción, pensó Thorndike, actúa

retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal efecto.

Según Tolman (1932) & Clark L. Hull (1884-1952) Afirmaron que el objeto de estudio de la

psicología es la conducta propositiva, que se manifiesta objetivamente a través de la conducta

observable. El concepto de propósito constituye un constructo hipotético, algo que Tolman

postula para poder explicar los cambios en la conducta, y que en psicología experimental se

considera como variable intermedia por situarse entre los estímulos y las respuestas.

La manifestación o no de la respuesta depende del organismo y no de los estímulos

ambientales antecedentes, aunque éstos, denominados ahora estímulos discriminativos, actúan


EXPERIMENTO SNIFFY
4

como moduladores del momento adecuado para la realización de la respuesta. En este sentido,

Skinner (1935) distingue entre las respuestas elicitadas o respondientes y las respuestas emitidas

u operantes. Al señalar que los organismos emiten las respuestas voluntariamente hay que

destacar que, según Skinner, esta afirmación no implica necesariamente que la causa o

explicación de la conducta se encuentre en cambios interiores en el organismo.


EXPERIMENTO SNIFFY
5

Informe Resultados Experimento Sniffy

El aprendizaje se ve reflejado desde nuestros inicios de vida, en muchas ocasiones

aprendemos por instinto, un ejemplo de ello podría darse cuando un niño por curioso toca la

estufa que estaba previamente caliente, el niño luego de esta vivencia no lo volverá hacer porque

ya tiene una mala experiencia con ella.

Nuestro experimento de laboratorio virtual, por medio del programa sniffy, se está

condicionando de manera operante y de esta forma, vemos ese proceso de formación, mediante

el adiestramiento de su comportamiento, respuesta y estímulo frente a diferentes situaciones. A

manera de hipótesis, se podría comprobar que la rata virtual tiene toda la destreza de asimilar

todos estos comportamientos dados mediante ejercicios previamente establecidos, como lo hacen

otros seres vivos perfeccionando su manera de comportarse y logrando los propósitos trazados.

A continuación expondremos pasos que se llevaron durante en el experimento de la rata

virtual, encontraremos todo el suceso que se tuvo que hacer para obtener respuestas tanto

positivas como negativas a algunos estímulos que se le introdujeron durante el experimento.

El experimento inicia observando el comportamiento inherente de la mascota, siendo estas

conductas naturales de la mayoría de los animales, la caja del experimento se asimila a un

habitáculo experimental con las condiciones mínimas para vivir, como techo, comida, luz entre

otras. Los comportamientos de la mascota son caminar dentro de su hábitat que para el

experimento es una caja, conociendo su entorno, tocándose, limpiándose la boca, los dientes con
EXPERIMENTO SNIFFY
6

sus manos. Inicialmente se advierte, que se acerca constantemente a la palanca, olfateando en

busca de comida; en ese momento, procedemos a bajar la palanca, la cual genera un sonido que

se utilizara para que la mascota asocie este sonido con comida. Se le refuerza este

condicionamiento reiterativamente para que la lección quede aprendida y quede en su instinto y

con esto, la mascota practicaría el estímulo respuesta. Mejorando este reforzador de manera

continua, podemos notar que las mascota adquiere la conducta de bajar la palanca, primeramente

en lapsos de tiempo de aproximadamente cuatro (4) minutos.

Abreviando el tiempo entre uno (1) y dos (2) minutos, la mascota efectuaba un palanqueo de

cuatro (4) a cinco (5) veces, advertimos que, del reforzamiento constante del condicionamiento,

la mascota comenzó a bajar la palanca por si sola para obtener su comida; es de enorme

importancia, registrar la relación entre bajar la palanca y la obtención de comida, por parte de la

mascota , afirmando parte de la hipótesis de este experimento, que por medio de un

condicionamiento operante, como la proximidad de la mascota al dispensador de su comida.


EXPERIMENTO SNIFFY
7

Seguido a lo anterior, realizamos estímulos de razón fija, ingresamos al software sniffy. Al

principio se configuró el software con una razón fija de tres (3) logrando una conducta continua

luego de seis (6), nueve (9), doce (12), quince (15), percatándonos después que este

procedimiento, por un tiempo aproximado de (15) minutos, se detalla que los tiempos obtenidos

por la mascota por medio del condicionamiento de razón fija, en adquirir su comida,

comenzando con el palanqueo (1) vez, y aumentando progresivamente en razón fija.


EXPERIMENTO SNIFFY
8

Se evidencia que la mascota adquiere la conducta del palanqueo para la obtención de su

comida, logra asociar el E-R donde se ven involucrados el sonido de la palanca con la obtención

de la comida.
EXPERIMENTO SNIFFY
9

Por último, se realiza la extinción de la conducta de nuestra mascota virtual realizando

intervalos variables de 3, 5, 10, 17. Mediante esta intervención se logra eliminar la conducta ya

aprendida de nuestra mascota evidenciándose en la siguiente imagen, la mascota aminoro la tasa

de respuesta, es decir que, pasando el tiempo, la mascota respondía de manera mínima, aun

sabiendo que así, tenía su refuerzo, la comida. El nivel de asociación disminuyó y la conducta de

bajar palanca, se ocasionaba por un gran periodo de tiempo conforme al incremento del

intervalo.
EXPERIMENTO SNIFFY
10

Conclusiones

Logramos concluir que el condicionamiento instrumental u operante de Skinner resulta ser

bastante eficaz en el aprendizaje, teniendo claramente identificados los principios que pueden

hacer posible el comportamiento y que se espera adquiera la mascota en esta oportunidad. En el

experimento anterior logramos evidenciar como por medio de un simulador virtual de la caja de

Skinner, logra el experimentador condicionar la mascota para que por medio del palanqueo

modificado en varias ocasiones logre de esta manera su recompensa, en esta oportunidad se

presenta la comida como EC, es decir que la mascota por si sola logrará alimentarse.

El refuerzo en el aprendizaje de cualquier sujeto, juega un papel importante. Al condicionar y

realizar conductas repetitivas y que al final se adquiera una recompensa, el sujeto aprenderá y

realizara con mayor empeño la actividad.

Tras resultados del proceso de aprendizaje progresivo y condicionado, podríamos decir que la

rata empezaba en un estado neutro, natural y luego se le sumaban dificultades a medida que

pasaban los ejercicios, de entrenamiento de comedero, moldeamiento, adquisición, esto nos

demostró en el experimento que la rata o sujeto esta capaz de aprender a pulsar una palanca para

conseguir comida.
EXPERIMENTO SNIFFY
11

Referencias

 Sarah Mae Sincero (May 10, 2011). Condicionamiento Operante. Sep 27, 2019 Obtenido

de Explorable.com: https://explorable.com/es/condicionamiento-operante

 Labrador, F. J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

También podría gustarte