Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

INFORME DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CURSO: Psicología Experimental


DOCENTE: José Luis Flores Velásquez
ALUMNO: Andrea Fabiola Ojeda Sequeiros
CDIGO: 022101412h
GRUPO: D

CUSCO – PERÚ
2023
INDICE

RESUMEN................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
MÉTODO ................................................................................................................................. 4
a) Sujetos. ........................................................................................................................ 4
Características: ............................................................................................................... 4
b) Instrumentos y/o materiales. .................................................................................... 4
c) Procedimiento.............................................................................................................. 4
 Primera sesión ..................................................................................................... 4
 Segunda sesión .................................................................................................... 5
RESULTADOS ........................................................................................................................ 6
DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 9
ANEXOS ................................................................................................................................. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 11
RESUMEN

Conociendo y tomando como guía el experimento realizado por Burrhus Frederic Skinner el
cual fue el condicionamiento operante realizamos este experimento para comprobar la
respuesta de nuestro sujeto a prueba ante el aprendizaje que se produce a través de la
asociación de refuerzos (recompensas) para lo cual analizamos y tomamos en cuenta lo
siguiente:
 Hipotesis:Si el hamster esta expuesto a la luz entonces habra mayor estrés.
 Variable dependiente: número de intentos del sujeto para lograr que pase el
laberinto.
 Variable independiente: el laberinto y la comida.
 Objetivo:Demostrar que la influencia de la luz influye en el comportamiento del
hasmter.

2
INTRODUCCIÓN

El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por


Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.
Es necesario dar una breve apreciación teórica sobre planteamientos bases que son
importantes para desarrollar este trabajo
El término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que
está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa
conducta produce. Con el tiempo el condicionamiento operante ha pasado a ser una verdadera
aproximación a la psicología científica. Lo que en general caracteriza a esta aproximación es,
por una parte, un determinismo en el comportamiento, y por la otra un análisis experimental
de la conducta. Así mismo, se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o
instrumental, sin descuidar el estudio de la conducta refleja.

BIOGRAFÍA DE SKINNER
Burrhus Frederic Skinner nacio en Susquehanna, 1904 y fallecio en Cambridge, Estados
Unidos, 1990, fue un psicólogo, filósofo social y autor estadounidense. Condujo un trabajo
pionero en psicología experimental y defendió el conductismo.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, “Las conductas de los organismos”, y tras un breve
período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría
de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner
creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas
fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que
ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la
conducta deseada), necesariamente sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas
para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el
condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado
para los primeros años de vida de las personas.

3
MÉTODO

a) Sujetos.
Sujeto experimentador: Andrea Fabiola Ojeda Sequeiros

Sujeto de prueba: Hámster albino dorado

Nombre: Wali
Características:
Este pequeño roedor sólo mide alrededor de 6 cm y no pesa más de 20 gramos es rechoncho y
redondito, sus ojos son grandes y rojos su característica más distintiva del hámster albino
dorado. Su pelaje es lacio, suave suele ser de color dorado en la parte superior del cuerpo y de
color blanco en la zona del vientre.

b) Instrumentos y/o materiales.


 Laberinto
 Hámster
 Comida
 Alcohol para limpiar el laberinto
 Una mantita para cubrir el laberinto
 Guantes
 Un cronometro
 Papel y lápiz

c) Procedimiento
 Primera sesión
Dependiendo del tipo de modelo que se vaya a utilizar en el caso el laberinto múltiple,
después que el profesor nos indicara con mayor detalle la teoría o el proceso, Se puso a
nuestro sujeto de prueba en un laberinto para realizar correctamente el experimento
previamente nuestro sujeto de prueba no pudo consumir alimentos un día anterior, pero si se
mantenía hidratado.

4
Antes de empezar con los ensayos preparamos pequeños trozos de cereal como estímulo
reforzante, pusimos a nuestro sujeto de prueba en un extremo del laberinto y al otro extremo
pusimos la comida, se le dejo al hámster que explore el espacio experimental sin limpiarlo
durante 6 minutos, lo paso bien hasta la mitad donde nos dimos cuenta que no iba a avanzar
de igual forma seguimos persistiendo hasta que se pudo notar un poco de interés por parte del
sujeto de prueba ante la comida, pero esto solo fue en una ocasión y la respuesta fue mínima,
seguimos con este proceso por alrededor de 30 minutos al ver que no obteníamos los
resultados esperados decidimos tomar un breve tiempo de 10 minutos para volver a los
ensayos.
Dándonos cuenta que cuando estaba en el laberinto se desesperó por salir incluso se subía a
las paredes del laberinto queriendo salir, como no lo habíamos limpiado le fastidiaba el olor
de otro hámster sintiéndose amenazado porque cuando lo volvimos a poner en su cajita se
tranquilizó y ya no estuvo queriendo saltar.

 Segunda sesión
Decidimos limpiar el laberinto ya que son territoriales y así podamos realizar mejor el
experimento, lo pusimos en el laberinto poniéndonos a observar al principio estuvo tranquilo
hizo un recorrido por el laberinto, en algunos momentos paraba, pero lograba avanzar,
seguimos con este proceso por alrededor de 20-15 minutos cronometrando cada sesión.
Decidimos tapar el laberinto cuando cronometramos el recorrido se demoró más, que cuando
estaba destapado como que se acostumbró a estar en lugares iluminados ya que en ese
momento no había tanta iluminación.

5
RESULTADOS

Al terminar de realizar todas las sesiones y pruebas correspondientes, podemos tomar como
resultados:

Lugar iluminado: Cuando realizamos nuestros ensayos en un espacio que tenía mucha luz notamos
que nuestro sujeto de prueba no nos dio la respuesta esperada, ya que se estresaba por mucha
iluminación, porque no era su base segura ya que él prefiere un lugar menos iluminado.

Lugar no iluminado: En nuestra segunda sesión tapamos el laberinto, este si fue de su agrado y
también no se sentía amenazado y estresado, entonces pudimos notar que pudo pasar el laberinto sin
complicaciones por lo cual, si se pudo lograr el condicionamiento operante, ya que le fue más fácil
recorrer el laberinto.

Podemos concluir como resultados que es muy importante ponerlo a nuestro sujeto de prueba en un
lugar poco iluminado para que este pueda dar una respuesta inmediata y pueda realizarse el
condicionamiento, ya que la comida si incluye demasiado en el proceso de aprendizaje en la
asociación de los estímulos brindados en este experimento.

6
Grafica 1

Sin oscuridad
1.3 1.28

1.25

1.2

1.15
1.11
1.1

1.05

1
SESIÓN 1 SESIÓN 2

En este grafico se presenta el número de sesiones que se necesitó para que nuestro sujeto de prueba
diera una respuesta en cada una de las sesiones de evaluación y cómo podemos notar en la Sesión 2 ya
fue mínima la cantidad de ensayos que requería para realizar el condicionamiento.

7
Grafico 2

En oscuridad
3.5 3.23

2.5
2.08
2

1.5

0.5

0
SESIÓN 1 SESIÓN 2

SESIÓN 1 SESIÓN 2

En este grafico se presenta el número de sesiones que se necesitó para que nuestro sujeto de prueba
diera una respuesta en cada una de las sesiones de evaluación y cómo podemos notar en la Sesión 2 ya
fue mínima la cantidad de ensayos que requería para realizar el condicionamiento.

8
DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación tomamos en cuenta al autor Skinner con su experimento


del condicionamiento operante que es el laberinto múltiple; se mostró que cuando se aplica la
técnica de reforzamiento, se incrementa la conducta compleja sobre el laberinto múltiple.
Tras el análisis de los resultados, se procede a dar respuesta a las hipótesis planteadas.
A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía
condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como en este caso, los
refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto.
El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que
este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza
la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto
para recibir su recompensa (C).

Figura 1: Laberinto múltiple

Puedo decir que estoy de acuerdo con la teoría y experimento que se plantea, ya que
realizándolo pudimos notar que efectivamente si nosotros enfrentamos al sujeto de prueba en
este caso el hámster a una repetición con estímulos, este sujeto aprendió a pasar el laberinto.
Por lo tanto, nuestro objetivo si fue alcanzado y pudimos comprobar la veracidad de nuestra hipótesis.

9
ANEXOS

Figura 1: paso del laberinto con luz

Figura 2: paso del laberinto sin luz

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Biografia de B. F. Skinner. (s. f.).

 Torres, A., Torres, A., Cepsim, C. P., Ramírez, L., Cita, C., Cecilia, T. S., Molina, X.,

Regader, B., Regader, B., & García-Allen, J. (2017, 7 febrero). Condicionamiento

operante: conceptos y técnicas principales.

 N. (2021a, mayo 17). La teoría del Condicionamiento Clásico. Trabajos - Nicole0617

 U. (2023, 29 marzo). Aprendizaje: Condicionamiento Operante en un Hámster.

11

También podría gustarte