Con el paso de los días esta actividad ira tomando un rumbo fijo, acondicionar a Cusi por
medio de ‘’Estimulo respuesta’’ y ya para el final del proceso es posible observar que el
estudio de experimentación que se realizó con la caja de Skinner, arrojo avances que
fortalecen el experimento, mostrando de una manera positiva el cambio de la conducta
del animal.
MARCO TEORICO
OBJETIVOS GENERAL:
Nuestro objetivo es observar las conductas de Cusi la rata mediante la toma de conductas
OBJETIVOS ESPECÍFICO:
Es este informe se aborda de manera precisa la corriente conductual en la cual abre paso a
un origen de la teoría operante y condicional, esto con el firme propósito de plasmar de
una manera evidente como se puede acondicionar una conducta, en este caso la conducta
de un animal, llevando un riguroso historial, por medio de la metodología que se utilizó,
esto se ara por medio de una descripción concisa y pertinente, acerca de la rata virtual
Sniffy, con el fin de analizar cada proceso que se ira obteniendo por medio del
experimento a lo largo del tiempo.
ACTIVIDAD 1: OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS
Después de observar el comportamiento de Cusi la (rata) en su caja por un determinado
tiempo, podemos deducir las primeras conductas. Concluyendo que son hábitos muy
comunes del roedor, entre ellas esta;
Caminar; Se mueve de un lugar a otro con algo de curiosidad
Acercamiento al vidrio; Levanta sus patas para tratar de olfatear
Acicalarse; Se asea los dientes, los genitales y boca
Olfatear: Inclina la cabeza para olfatear el lugar donde se encuentra
Acercamiento la palanca; Se acerca a la palanca con el fin de buscar comida.
Descanso: Por momentos deja a un lado su búsqueda de comida para estar quieta y
descansar
Tocarse: Se toca la cara con patas delanteras
Con ayuda de Sniffy the virtual rat y con las bases aprendidas en las lecturas anteriores
de Frederic Skinner, y unas consultas extras sobre Iván Pavlov se puede evidenciar que
puede existir diferentes motivos que dificulten el buen aprendizaje de la conducta de la
rata experimentada.
El día número dos del laboratorio (2) está basado en la conducta y en la forma de
condicionar la misma en el sujeto de pruebas Cusi. Su comportamiento se observó
detenidamente, pero no hubo gran diferencia entre el día uno y el día dos. La observación
se realizó en secuencias de la siguiente manera:
-En la segunda observación realizada también por un periodo de treinta minutos (30
minutos) se apreció un constante desarrollo de Cusi, este comenzó a tener un
acercamiento mucho más repetitivo al lugar donde se encontraba la comida, al mismo
tiempo que accionaba la palanca, esto para reforzar la conducta en el sujeto de pruebas, el
número de veces en las cuales se aproximo fue de (60) donde cada vez que accionaba la
palanca para obtener comida, iba reforzando su conducta, a pesar de este gran paso,
después de constantes refuerzos desempeño una conducta de buscar y obtener la comida
por sí mismo, aunque en ocasiones muy esporádicas.
ACTIVIDAD 3: ESTIMULO RESPUESTA – INTERVALO FIJO
En el día número (3) se inició el programa “Sniffy the virtual rat”, donde se continuo el
reforzamiento la rata llamada Cusi, aplicando en esta oportunidad un refuerzo mediante
el intervalo fijo. En esta fase se puede evidenciar que los refuerzos generaron un cambio
positivo en la conducta de Cusi, mostrado que al ejecutar la acción de usar la palanca,
podría recibir su refuerzo (comida).
Se condiciona a Cusi con el fin de que al accionar la palanca reciba el refuerzo cada vez
que lo haga. Después de proporcionarle por un tiempo el intervalo fijo, el roedor entiende
por sí mismo que al tocar la palanca una cierta cantidad de veces, entre el primer cuarto
de hora , se le hace un simple refuerzo de la conducta con el fin de que Cusi haga un
acercamiento más constante la palanca por el refuerzo que es la comida. Al pasar un
lapso aproximado de cuarenta minutos, con una constancia cada vez mayor, para que la
asimilación sea más directa y el refuerzo se le interne a tal nivel de que no pierda la
costumbre y se le arraigue; esto en una escala de la siguiente manera:
Con esta información es posible concluir que el reforzamiento de Cusi ha logrado dar un
salto considerable, hablando de un aproximado del 70%, dándole un margen de
independencia mucho mayor y de un modo muy desarrollado, esto sin perder sus
comportamientos naturales, con ello siguiendo sus instintos normales, adaptándose al
entorno impuesto para el desarrollo de su refuerzo, continua asimilación y aplicación de
la conducta, concentrándose en hacer las cosas de su vida cotidiana, olvidando que fue
privado de su libertad en un lugar mucho más pequeño, haciendo ese su nuevo hogar y
experimentando en el mismo con el fin de tomar las nuevas incidencias y hacerlas parte
de sus tareas diarias normales.
A pesar de esto se sigue con el refuerzo constante de la actividad, usando como medios
de refuerzo el accionar de la palanca y la caída de la comida luego de ello, obviamente
esto con una escala de graduación aún más constante en cada repetición, cosa que le
genera un nivel de concentración de esta práctica en Cusi.
ACTIVIDAD 5: ASOCIACIÓN DE ESTÍMULOS POSITIVOS (DÍA 7 Y 8).
La conclusión de este apartado nos lleva a decir que Cusi, fue capaz de obtener una
nueva conducta de acuerdo a su entorno, a los distintos estímulos y refuerzos, a tal grado
de lograr que este se adaptara a un entorno desconocido, asimilara conductas impuestas
en un 100% y al final teniendo un desarrollo plenamente positivo frente al experimento
que se le aplico.
En este punto se nota una adaptación total de Cusi al entorno, no trata de escapar y lleva
una vida cotidiana normal y pasiva, aun con sus conductas e instintos naturales.
ANALISIS DE RESULTADOS
Este trabajo se realizó con base en los estudios y aportes de Burrhus Frederic Skinner
quien afirmaba que era posible cambiar la conducta según el medio en el que nos
encontráramos y por los estímulos a los que seamos expuestos mediante refuerzos
positivos o negativos. Baso su teoría en que el comportamiento humano puede ser
modificado de acuerdo con los estímulos que reciba; si como también lo estableció
Pavlov en el experimento con el perro y la salivación.
REFERENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI
https://beacubells.wordpress.com/2%C2%AAevaluacion/la-caja-de-skinner/
https://prezi.com/tq7iskx36l1d/la-teoria-conductista-de-ivan-pavlov/
https://www.qo-
search.com/co/search?q=teroia%20de%20skinner&source=8bd4c5936c394dae94982bc61bd341fa
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-exp