Está en la página 1de 10

PRÁCTICA 1 1

Aprendizaje de conductas, adquisición de conductas.

Participantes:

Instituto Politécnico Nacional


PRÁCTICA 1 2

Índice

Resumen 3

Antecedentes 4

Método 7

Resultados 8

Discusión y conclusiones 9

Referencias 10
PRÁCTICA 1 3

Resumen:

El objetivo de esta práctica era realizar un experimento en el que se pudiera observar el

condicionamiento clásico así como la aparición de estímulos incondicionados, condicionados

y sus respuestas, el experimento se hizo con una rata virtual llamada Sniffy, una rata joven,

ingenua, utilizada por primera vez para realizar dicho experimento, la intensidad de los

estímulos al principio era baja, lo que resultaba que los niveles de sensibilidad al dolor, el

miedo y la parálisis igual fueran bajos, al aumentar la intensidad de los estímulos los valores

del dolor, miedo y parálisis aumentaron, y así pudimos percatarnos que cuando se utilizaron

estímulos altos la rata presentaba un cambio muy evidente en cada valor. Ante tales

resultados concluimos que se llevó a cabo un aprendizaje excitatorio ya se activaron 2

respuestas el condicionamiento apetitivo y el condicionamiento de defensa así como la

presencia del efecto de habituación y sensibilización que era la conducta que presentaba la

rata resultado de experiencias previas de los estímulos.

ANTECEDENTES
PRÁCTICA 1 4

Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un

reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente

neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este

estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. El Condicionamiento clásico

sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como

consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la

digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. Las investigaciones de Pavlov son

una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había

observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a

segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo

de salivación". Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia causaba

que el perro empezará a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando

Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo

cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El

investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal. Más

adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros,

justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el

animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo

condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación. Fascinado por los descubrimientos

de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podría explicar también

el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se

aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el

comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.

(García J. 2018).

La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales

El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta

del organismo.
PRÁCTICA 1 5

La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática

cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro

segregaba cuando se le presentaba la comida.

El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún

tipo de respuesta en el organismo.

Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a

ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a

la que provocaba el estímulo incondicionado.

La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo

condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les

presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse

una vez que el estímulo está presente. (Mergel, B. 1998).

La presentación repetida de un estímulo elicitante puede provocar tanto disminuciones como

incrementos en la respuesta. Las disminuciones de la tendencia a responder producidas por la

estimulación repetida reciben el nombre técnico de efecto de habituación. Los incrementos de la

tendencia a responder se llaman efecto de sensibilización.

Efecto de habituación: Disminución progresiva en el vigor de la conducta elicitada que puede tener

lugar con la presentación repetida del estímulo elicitante.

Efecto de sensibilización: Incremento en el vigor de la conducta elicitada que puede resultar de la

presentación repetida del estímulo elicitante o de la exposición a un estímulo externo intenso.

Los efectos de la habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que

resultan de la experiencia previa.

El intervalo entre ensayos se denomina intervalo entre estímulos (contigüidad) o intervalo EC-EI

estos pueden ser de 5 tipos

1. Condicionamiento de demora corta. La característica general de este es que el EC se inicia en

cada ensayo y el EI se presenta después de una breve demora (menos de 1 minuto). E l EC

puede continuar durante el EI o terminar cuando comience el EI


PRÁCTICA 1 6

2. Condicionamiento de huella: El EC se presenta primero y es seguido por el EI. Sin embargo,

el EI no se presenta si no hasta algún tiempo después de que el EC ha terminado. Esto deja

una brecha entre el EC y el EI llamada Intervalo de huella.

3. Condicionamiento de demora larga. El EC se inicia antes del EI. Sin embargo el EI se

demora mucho más tiempo (5 a 10 minutos) que en el procedimiento de demora corta.

4. Condicionamiento simultáneo. El EC y el EI se presentan al mismo tiempo.

5. Condicionamiento retroactivo. El EC y el EI se presentan en orden inverso en comparación

con los otros procedimientos. (Domjan, M. 2007)

En el condicionamiento clásico cuenta con 2 vertientes el condicionamiento clásico excitatorio el

cual consiste en que se aprende que al estímulo condicionado le sigue el incondicionado y, en virtud

de ello, provoca una respuesta condicionada. El condicionamiento excitatorio presenta dos formas

diferentes: el condicionamiento apetitivo y el condicionamiento de defensa.

El condicionamiento clásico excitatorio apetitivo es en el que el estímulo incondicionado es

agradable. En el condicionamiento clásico excitatorio de defensa el estímulo incondicionado es

aversivo.

Condicionamiento inhibitorio. En el condicionamiento clásico inhibitorio se aprende que al estímulo

condicionado no le sigue el incondicionado y, por lo tanto, difícilmente se producirá una respuesta. En

el caso de que el condicionamiento inhibitorio provocará respuesta, esta sería una respuesta opuesta a

la respuesta condicionada excitatoria y, en este sentido provoca la extinción de ella. En marco de lo

anterior esta práctica tiene como objetivo diseñar un experimento de condicionamiento clásico

excitatorio con el fin de observar la aparición de los estímulos incondicionados, condicionados y sus

respuestas las cuales podremos medir y comparar. (Pellicer Graham, F. 2014).


PRÁCTICA 1 7

Método

● Características del sujeto a investigar: Rata de Laboratorio, joven e ingenua, color blanco.

● Escenario: Caja de Sniffy (simulador de laboratorio digital)

● Materiales: computadora con el programa de Sniffy, goma, lápiz, práctica impresa, hojas

blancas para observaciones y celular para uso de la cámara(tomar evidencias fotográficas).

● Procedimiento:

1. Los alumnos abren el software Sniffy en su ordenador correspondiente.

2. Entran a FILE (archivo) y seleccionar el comando NEW (nuevo).

3. Ir a EXPERIMENT (experimento) y elegir DESING CLASSICAL CONDITIONING

EXPERIMENT (diseñando el experimento de condicionamiento clásico).

4. En la sección STAGE (escena) debe configurarse: INTERVAL BETWEEN TRIAL 2

(intervalo entre los ensayos).

5. En la sección PRESENT EACH TRIAL TYPE 10 (presentar cada tipo de ensayo).

6. En el recuadro FIRST STIMULUS (primer estímulo) seleccionar la intensidad baja.

7. En la sección SECOND STIMULUS (segundo estímulo) seleccionar descarga de

intensidad baja, media, alta.

8. En Windows elegir MIND WINDOWS/RESPONSE STRENCH y SENSITIVE

AND FEAR (ventanas cognitivas/fuerza de respuesta y sensibilidad y miedo).

MOVEMENT RATIO (razón de movimiento).

9. Seleccionar RUN (iniciar).

10. Analizar y observar los cambios en la conducta de la rata. Podrá tomar foto como

evidencia antes de guardar los resultados, al igual que anotar respectivas

observaciones en las hojas blancas.

11. Guardar los resultados con la función SAVE. Elegir SAVE (guardar) con el nombre

PRAC1_ADQUISICIÓN_BAJA, PRAC1_ADQUISICIÓN_MEDIA,

PRAC1_ADQUISICIÓN_ALTA. Teniendo en cuenta los archivos diferentes para

analizar resultados.

12. Finalizar con la resolución del cuestionario.

Resultados.
PRÁCTICA 1 8

Después de realizar el procedimiento obtuvimos los siguientes resultados

Experimento Sensibilidad al dolor miedo parálisis

EC en tono bajo 0.8 1 0.3


EI descarga baja

EC en tono medio 2 2 0.7


EI descarga media

EC tono alto 3.3 3 1


EI descarga alta
Tabla 1. Relación de la intensidad de los estímulos con la sensibilidad al dolor, el miedo y la parálisis que

presentó el ratón sniffy.

Gráfica 1. Relación de la intensidad del estímulo con los valores de sensibilidad al dolor, miedo y

parálisis.

Encontramos que al someter al ratón sniffy a estímulos de baja intensidad el ratón presentaba bajos

niveles de sensibilidad al dolor, miedo y parálisis, sin embargo conforme vamos aumentando la

intensidad de los estímulos estos valores también aumentan y en la intensidad alta se puede ver un

cambio notorio en los tres campos ya que se cuadriplica la sensibilidad al dolor de lo del primer

experimento, los valores de miedo al igual que los de la parálisis se triplican. como lo podemos notar

en la gráfica presentada.

Discusión y conclusiones.
PRÁCTICA 1 9

Finalmente, después de la elaboración de nuestra práctica de aprendizaje de conductas, adquisición de

conductas la cual se llevó a cabo con ayuda de una rata virtual, en un programa llamado Sniffy, en

donde revisamos el condicionamiento clásico que se refiere a la creación de una conexión entre un

estímulo nuevo y un reflejo ya existente, en este caso utilizamos una descarga eléctrica y un sonido

como estímulo en tres niveles, bajo, medio y alto para así obtener un aprendizaje excitatorio

comprobando y coincidiendo con el psicólogo ruso Pavlov, observamos en algunos casos el

cumplimiento del efecto de la habituación y el efecto de sensibilización y en otros no, esto también

depende del sujeto, en este experimento la rata virtual, con ayuda también de los tres rubros que

teníamos: sensibilidad al dolor, miedo y parálisis con los efectos antes mencionados se da una tendencia

de disminución de respuesta y una tendencia a en el incremento de la respuesta respectivamente; con

los estímulos de intensidad baja y alta, igual, respectivamente.

En cuanto a los resultados cuando tenemos un estímulo de intensidad baja tenemos respuestas bajas y

conforme vamos elevando la intensidad notamos un cambio extremo ya que los resultados se

cuadruplicaron.

Conclusiones.

Al finalizar la práctica podemos concluir que el objetivo se cumplió de manera exitosa el cual era

realizar un experimento en el que se pudiera observar el condicionamiento clásico, así como la aparición

de estímulos incondicionados, condicionados y sus respuestas. Aplicamos observamos el tipo de

aprendizaje excitatorio.

Comprobamos los efectos de habituación y sensibilización. En definitiva, lo aprendido de manera

teórica lo pudimos comprobar en una forma práctica de manera exitosa, logrando así un máximo

aprendizaje.

Referencias

1. Domjan, M. (2007) Principios del aprendizaje y conducta. (pp 29-86) México Edit.

CENGAGE Learning.
PRÁCTICA 1 10

2. García J. (2018) El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes.

Recuperado el 11/02/2020 de

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

3. Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de

Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] recuperado el 11/02/202 de www.

usask. ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol. pdf.

4. Pellicer Graham, F. (2014). Procesos de sensibilización y habituación en la médula

espinal de los mamíferos. [documento en línea] recuperado el 11/02/2020 de

http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6331

También podría gustarte