Participantes:
Índice
Resumen 3
Antecedentes 4
Método 7
Resultados 8
Discusión y conclusiones 9
Referencias 10
PRÁCTICA 1 3
Resumen:
y sus respuestas, el experimento se hizo con una rata virtual llamada Sniffy, una rata joven,
ingenua, utilizada por primera vez para realizar dicho experimento, la intensidad de los
estímulos al principio era baja, lo que resultaba que los niveles de sensibilidad al dolor, el
miedo y la parálisis igual fueran bajos, al aumentar la intensidad de los estímulos los valores
del dolor, miedo y parálisis aumentaron, y así pudimos percatarnos que cuando se utilizaron
estímulos altos la rata presentaba un cambio muy evidente en cada valor. Ante tales
presencia del efecto de habituación y sensibilización que era la conducta que presentaba la
ANTECEDENTES
PRÁCTICA 1 4
reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente
neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este
estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. El Condicionamiento clásico
sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como
consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. Las investigaciones de Pavlov son
una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había
observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a
segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo
que el perro empezará a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando
Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo
cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El
investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal. Más
adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros,
justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el
animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo
condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación. Fascinado por los descubrimientos
de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podría explicar también
el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se
comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.
(García J. 2018).
El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta
del organismo.
PRÁCTICA 1 5
cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún
Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a
ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a
condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse
Efecto de habituación: Disminución progresiva en el vigor de la conducta elicitada que puede tener
Los efectos de la habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que
El intervalo entre ensayos se denomina intervalo entre estímulos (contigüidad) o intervalo EC-EI
cual consiste en que se aprende que al estímulo condicionado le sigue el incondicionado y, en virtud
de ello, provoca una respuesta condicionada. El condicionamiento excitatorio presenta dos formas
aversivo.
el caso de que el condicionamiento inhibitorio provocará respuesta, esta sería una respuesta opuesta a
anterior esta práctica tiene como objetivo diseñar un experimento de condicionamiento clásico
excitatorio con el fin de observar la aparición de los estímulos incondicionados, condicionados y sus
Método
● Características del sujeto a investigar: Rata de Laboratorio, joven e ingenua, color blanco.
● Materiales: computadora con el programa de Sniffy, goma, lápiz, práctica impresa, hojas
● Procedimiento:
10. Analizar y observar los cambios en la conducta de la rata. Podrá tomar foto como
11. Guardar los resultados con la función SAVE. Elegir SAVE (guardar) con el nombre
PRAC1_ADQUISICIÓN_BAJA, PRAC1_ADQUISICIÓN_MEDIA,
analizar resultados.
Resultados.
PRÁCTICA 1 8
Gráfica 1. Relación de la intensidad del estímulo con los valores de sensibilidad al dolor, miedo y
parálisis.
Encontramos que al someter al ratón sniffy a estímulos de baja intensidad el ratón presentaba bajos
niveles de sensibilidad al dolor, miedo y parálisis, sin embargo conforme vamos aumentando la
intensidad de los estímulos estos valores también aumentan y en la intensidad alta se puede ver un
cambio notorio en los tres campos ya que se cuadriplica la sensibilidad al dolor de lo del primer
experimento, los valores de miedo al igual que los de la parálisis se triplican. como lo podemos notar
en la gráfica presentada.
Discusión y conclusiones.
PRÁCTICA 1 9
conductas la cual se llevó a cabo con ayuda de una rata virtual, en un programa llamado Sniffy, en
donde revisamos el condicionamiento clásico que se refiere a la creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente, en este caso utilizamos una descarga eléctrica y un sonido
como estímulo en tres niveles, bajo, medio y alto para así obtener un aprendizaje excitatorio
cumplimiento del efecto de la habituación y el efecto de sensibilización y en otros no, esto también
depende del sujeto, en este experimento la rata virtual, con ayuda también de los tres rubros que
teníamos: sensibilidad al dolor, miedo y parálisis con los efectos antes mencionados se da una tendencia
En cuanto a los resultados cuando tenemos un estímulo de intensidad baja tenemos respuestas bajas y
conforme vamos elevando la intensidad notamos un cambio extremo ya que los resultados se
cuadruplicaron.
Conclusiones.
Al finalizar la práctica podemos concluir que el objetivo se cumplió de manera exitosa el cual era
realizar un experimento en el que se pudiera observar el condicionamiento clásico, así como la aparición
aprendizaje excitatorio.
teórica lo pudimos comprobar en una forma práctica de manera exitosa, logrando así un máximo
aprendizaje.
Referencias
1. Domjan, M. (2007) Principios del aprendizaje y conducta. (pp 29-86) México Edit.
CENGAGE Learning.
PRÁCTICA 1 10
Recuperado el 11/02/2020 de
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos
http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6331