Está en la página 1de 36

• Guía de lectura: Zecchetto “Esas cosas llamadas signos”

1. ¿Qué ciencia estudiaba los signos antes de la aparición de la semiología? ¿Cuál es la


relación entre los signos y esta ciencia?
2. ¿Por qué, según Zecchetto, los signos permiten interpretar el mundo?
3. ¿Cuál es la definición clásica de signo? ¿cuáles son sus tres características básicas?
4. Presten atención a los dos enfoques sobre el signo explicados por Zecchetto y a las
principales características de cada postura. (En los próximos textos nos ocuparemos con
más detenimiento de Saussure y Peirce).

OM
Respuesta:
1- La ciencia que estudiaba los signos antes de la aparicion de la semiologia era la
Filosofia. Ella se ocupaba de los fenomenos signicos y todas las problematicas que
conllevaba hacerlo. Ya que los filosofos, famosos creadores de constantes preguntas

.C
sin capacidad de responderlas, tambien formulaban de acuerdo a tema como ¿Cuál
es el origen del signo? ¿Por qué habla la gente?
La relación del signo con esta ciencia parte de la idea que detrás de toda actividad
DD
sígnica(pensar, experimentar, percibir) es necesario que exista la realidad del “ser”(todo
aquello sobre lo cual es posibe pensar o decir), y por consecuente representarlo con
signos(seres), que nos permite captar las cosas con un significado/con sentido.
Cuando nos colocamos en el mundo, decimos que existen cosas y entre ellas estamos
nosotros como humanos. Despues automaticamente, lo tomamos como un conjunto y lo
LA

designamos realidad. La realidad son esas cosas, cosas que se pueden percibir con los
sentido, experimentar con los sentimientos y pensar para formar un pensamiento. Pero si
nos volvemos exactos, podes darle un limite a lo que pertenece a la realidad y lo que en
verdad no lo es, mediante la pregunta si esa cosas tiene un “ser”, si es asi claramente
FI

podemos percibirla... pero tambien el “no ser”= la nada se considera como existente en la
medidad que le damos una forma mental.
2- Según Zecchetto los signos nos permiten interpretar al mundo, pero desde nuestro
angulo y claramente nuestras vivencias. Ya que los signos son un fenomenos social,


herramienta para comunicarnos. Estos nos ofrecen datos de la realidad, nosotros


nos apropiamos de ellos y mediante como nuestra percibe creamos una imagen
mental de aquel hecho vivido que queremos comuncicar. Sin embargo, debemos
recalcar la idea de lo que recordamos, contamos y experimentamos es un parte de la
realidad debido tenemos la capacidad de tomar cuenta lo que nos parece
importante y lo que no, lo dejamos.
3- La definicion clasica del signo es algo que esta en lugar de otra cosa, hablamos de la
dimension relacional : un objeto presente se relaciona con otro ausente. Esa relacion
requiere de alguien que perciba la línea de conexión.

“A” esta por “B”, situación reconocida por “C” = “A” signo de “B” y lo percibe “C”
Las tres características del signo son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Forma física que lo hace perceptible (sonido de alarma)
• Debe referirse a algo diferente de sí mismo (la alarma advierte sobre presencia de
virus)
• Alguien debe reconocerlo como tal, o sea, signo
4- Esta en mi cuaderno

 Guía de lectura: SAUSSURE, FERDINAND DE (2007, [1916]), Tomo I: Introducción,


capítulo III (55-72); Primera Parte, capítulos I, II y III (141-189); Tomo II: Segunda
Parte, capítulos IV y V (235-257), en Curso de lingüística general, Buenos Aires,

OM
Losada.
Preguntas:
1. En la primera parte del texto, Saussure define el objeto de estudio de la lingüístico, ¿por qué
asegura que la lengua y no el lenguaje debe ser ese objeto de estudio?

cada una.

.C
2. Presten atención a la división entre lengua y habla que realiza el autor y a las características de

3. ¿Cómo define Saussure el signo lingüístico? ¿Cuáles son sus partes constitutivas?
DD
4. Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad son las cuatro características del signo
lingüístico propuestas por el autor. ¿En qué consiste cada una de ellas?

5. Saussure propone dos ejes o perspectivas para el estudio de la lengua. ¿Cómo los define? ¿Cuáles
son las particularidades de cada uno? Presten atención al papel del habla en la relación
LA

sincronía/diacronía.

6. El signo funciona de manera solidaria, siempre hay que prestar atención a la relación de los signos
entre sí dentro del sistema de la lengua. Saussure divide su explicación del concepto de valor en tres
partes: el aspecto conceptual, el material y el signo considerado en su totalidad. Presten atención a
cómo se manifiesta el valor en cada uno de estos aspectos.
FI

7. ¿Cómo define el autor las relaciones sintagmáticas? ¿Cuál es la relación entre este concepto y la
idea de linealidad del signo lingüístico?

8. ¿En qué consisten y cuáles son las características de las relaciones asociativas o paradigmáticas?


Presten atención al esquema de la página 256 que ilustra este concepto.

Respuestas:

1- Saussarre asegura que la lengua debe ser el objeto de la lingüística y no el lenguaje porque
este segundo presenta muchas dualidades ya que constantemente esta
evolucionando(distincion entre lo que es y lo ha sido). Por lo que la lengua es la unica capaz
de obtener una definicion autonoma y da un punto de apoyo satisfactorio para el espiritu.

LENGUA LENGUAJE
• Parte esencial y tomada como norma • Es multiforme y extraño, a la vez, fisico,
de todas las manifestaciones del fisiologico y psiquico(heterogeneo)
lenguaje • Pertenece al dominio social e individual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Producto social de la facultad del • NO se deja clasificar en ninguna
lenguaje categoria de hechos humanos porque
• Conjunto de acuerdos necesarios no se sabe cómo aclarar su unidad.
adoptados por el cuerpo social para • Es la capacidad humana que sirve para
ejecutar el lenguaje en los individuos expresar sentimiento
• Esta SI es una totalidad y un principio • Saussure estudia el aspecto social del
de clasificacion. lenguaje que es la lengua
• Según Él la lengua no es una institucion
social con el mismo titulos que las
otras(politicas, juridicas) y tampoco es
el azar el que nos sirvamos del aparato

OM
vocal como instrumento
• La lengua es una convencion y la
naturaleza del signo en que se acuerda
es indiiferente
Al principio de clasificacion se le puede discutir el hecho de que el ejercicio del lenguaje se apoya en
una facultad otorgada por la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida/convencional que
deberia estar subordinada al instinto natural.

2-

LENGUA
.C HABLA
DD
• Es social ya que es el producto que • Es individual y un acto de voluntad ,
el individuo registra pasivamente(i- inteligencia. Se lo ve como
>c), la reflexión interviene solo para accesorio/accidental.
clasificar. • Se pueden distinguir dos cosas:
• Se localiza en la porción del circuito a) Las combinaciones como vias de
donde i. acustica se asocia al comunicación para que el hablante
LA

concepto y es la que se puede ver. use el codigo de la lengua y exprese


• No se la puede modificar su pensamiento
individualmente, se necesita la b) Mecanismo psicofisico que permite
participacion de la comunidad mostrar esas combinaciones
• Es homogenea ya que tanto la
FI

imagen acustica y concepto(union


de los dos)son psiquicos. Igual son
de naturaleza concreta porque
tienen su asiento en el cerebro.
3- Saussare define al signo linguistico como una entidad psiquica de dos caras, elementos


intimamente unidos y se reclaman reciprocamente, que participan del circuito del habla.

Sus partes constitutivas son:

a) La imagen acústica: no es el sonido materia(fisico) sino su huella psiquica, es sensorial


b) Concepto: considerado como abstracto

De igual forma se reemplaza a esas dos palabras por “significado” y “significante”

4- Las cuatro características del signo según el autor:


• ARBITRARIEDAD: como el lazo que une al significado con el significante es arbitrario, y esa
union de las dos partes forma al signo. Consideramos a este como arbitrario y tambien como
el mejor que realiza el procedimiento semiologico. De igual lo arbitrario, no significa que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hablante tiene una libre eleccion sobre el significante, sino que es inmotivado, ya que no
guarda un lazo natural con el significado.

A veces usamos la palabra simbolo para hablar sobre el signo linguistico pero puede existir
problemas ya que el primero no siempre es arbitrario(ej: el simbolo de una balanza, justicia no
puede se reemplezado por el de un auto) ya hay un vinculo natural entre las dos partes.

• LINEALIDAD: en este principio hablamos del significante. Como este es de naturaleza


auditiva, se desenvuelve en el tiempo y respeta una cadena. No se pronuncia todo al mismo
tiempo, sus caracteres: a) representa una extensión b) extensión mensurable en una sola
dimensión, es una línea.

OM
Por oposicion a los de naturaleza visual, que ofrecen complicaciones en diferentes dimensiones,
distinto a los significantes acusticos que disponen solo del tiempo y sus elementos se presentan uno
tras otro, formando una cadena. Carácter destacado en la escritura, donde la sucesion en el tiempo
cambia por la linea espacial de los signos gráficos.

• INMUTABILIDAD: se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea


que representa, pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que la usa.

.C
Un estado de lengua es siempre el producto de factores historicos, explicando el por que el signo es
inmutable, como resiste a toda situacion arbitraria. Existe algunas causas de por que se da esto:
DD
a) El carácter arbitrario: esta relacion arbitraria/vana que existe entre significado y significante
imposibilita una debate por los individuo queriendo buscar otra designacion. Ademas no se
considera importante saber si alguno prefiere “soeur” a “sister” o “hermana”. Debido a que
lo aceptan aunque sean conscientes.
b) La multitud de signos necesarios para constituir cualquier: se refiere a que es innecesario
LA

querer buscar otras designaciones o realizar cambios, si existen innumerables signos


linguisticos. Otro fuera el caso, si seria un nro limitado
c) Resistencia de la inercia (inmovilidad)colectiva a toda innovacion lingüística: la mayoria de
las comunidades son inmoviles y usan todo el timpo la lengua, como es asi la lengua pasa a
conservarse.Sumado a que esta situada en el tiempo.
FI

EN LA SINCRONIA

• MUTABILIDAD: el tiempo que asegura continuidad tambien tiene como un efecto


contradictario, el alterar. Pero esta alteracion no se refiere a cambios foneticos sufridos por
el significante o cambios de sentido que le compete al significado sino que se refieren a un


desplazamiento de la relacion entre los dos. Se da esto porque no esta limitada por nada en
la eleccion de sus medios.

Las causas de la continuidad estan a priori al alcance del observador pero no pasa lo mismo con la de
la alteracion a traves del tiempo ya que nadie puede escapar de la ley universal del tiempo. EN LA
DIACRONIA

5- Los dos ejes que plantea son:

a) sincronía--> todo lo que se refiere al aspecto estátito de la ciencia. Define el estado de la lengua.
El hecho sincronico es siempre significativo , pone en relacion dos terminos en simultaneo. Se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considera que este prevalece sobre el otro, ya que para la masa hablante es la verdadera y unica
realidad.

b)diacronia--> todo lo relacionado con las evoluciones. Define una fase de la evolución. El hecho
diacronico no interesa más que un término y para que aparezca una forma nueva es necesario que la
antigua le ceda su puesto. Este se ocupa de fenomenos que no tienen relacion alguna con los
sistemas, a pesar de que lo condicionan.

Ambas perspectivas difieren en los métodos:

a)sincronia: conoce solo un punto de vista(sujetos hablantes) y consiste en recoger su testimonio


para saber bajo que regla una cosa es realidad y asi averiguar si existe para la conciencia de los

OM
sujetos. En cuanto a su campo de estudio, esta tiene como objeto el conjunto de hechos
correspondientes a cada lengua, la separacion irá de los dialectos hasta subdialectos( distintas
variantes de realización de una misma lengua, especialmente a las variantes geográficas o
regionales)RELACION ENTRE ELEMENTOS SIMULTANEOS.

b)diacronia: debe distinguir dos perspectivas; prospectiva(siga curso del tiempo), la retrospectiva
(que lo remonte). En cuanto a su campo de estudia, esta habla de un rechazo a una especializacion

.C
similar ya que los terminos que considera no pertenecen todos a la misma lengua. SUSTITUCION DE
UN ELEMENTO POR OTRO EN EL TIEMPO, UN SUCESO

Tambien se puede hablar de sus correspondientes leyes:


DD
• 1° ley: las sonoras aspiradas del indoeuropeo se han hecho sordas aspiradas. Esta es
diacrónica: lo que era dh se ha hecho th, etc
• 2° ley: el acento nunca va mas alla de la antepenultima. Esta expresa una relacion entre
unida de palabra y acento(contrato entre dos terminos coexistentes) y es una ley sincronica

LA

3° ley: todas las palabras terminan en vocal o en S, N, R, con exclusión de consonantes. Se


refiere a la unidad de la palabra y su fin. Ley sincronica.
• 4°ley: la S inicial ante vocal se ha hecho H(espiritu aspero). diacronica
• 5°ley: la M final se ha cambiado en N.diacronica
• 6° ley: las oclusivas finales se han perdido.diacronica
FI

La ley sincronic es general, no imperativa. Se impone a individuos por el uso colectivo, pero no se
considera obligacion

La ley diacronica supone factor dinamico que produce efecto. Pero este carácter imperativo no


alcanza para aplicar su nocion a hechos evolutivos.

Aunque sea distintas, subsisten en simultaneo. A veces sus verdades concuerdan y se las confunde

El papel del habla en esta cuestion, se ve en que este es el lugar donde se dan todos los cambios, se
empieza por ser práctica exclusiva de cierto numero de individuos antes de entrar en el uso. TODO
CUANTO ES DIACRÓNICO EN LA LENGUA SOLAMENTE LO ES POR EL HABLA.

6- El concepto de valor del signo parte de la relacion con otro(siempre decimos que es negativo
porque lo agradable se opone desagradable) se divide en las siguientes partes:
• CONCEPTUAL: se refiere a un elemento de la significacion(contraparte de la imagen
auditiva). De igual forma esta es muy dificil de distinguirse ya que esta bajo su dependencia.
Los valores que corresponden a conceptos, son diferenciales, definidos negativamente por
sus relaciones con los otros terminos del sistema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• MATERIAL:hace referencia a la parte tangible del valor, hablamos de diferencias fonica,
importante de las palabras, que permiten distinguir una palabra de las demas, ya que ellas
son las que llevan signficacion.
• TOTALIDAD: en la lengua solo hay diferencias conceptuales y fonicas sin terminos positivos.
Y no supone ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema linguistico.

En la lengua todo es negativo en cuanto al significante y significado tomados aparte. Cuando


consideramos al signo en su totalidad es positivo

Los valores estan constituidos por:

A) Una cosa desemejante que puede ser transformada por otra cuyo valor está por determinar

OM
B) Por cosas similares, comparables con aquella cuyo valor está por ver
7- Define a las relaciones sintagmaticas (relacion entre dos signos o más)como una secuencia
de palabras, oraciones, textos que se contrae por su encadenamiento. Ellos se relacionan
entre si en el mismo sintagma. Relaciones fundadas en la linealidad de la lengua. Y se
apoyan en la extension llamada sintagma. Esta conexión es in praesentiar(se apoya en dos o
más terminos presentes en una serie efectiva. Y el termino solo adquiere su valor porque se

.C
opone al que le precede, sigue o ambas. Se debe considerar tanto la relacion que une las
diversas partes de un sintagma como la que enlaza la totalidad con sus partes.

Ej: RE-LEER, SI HACE BUEN TIEMPO, RE-ELECCION


DD
Esta relacion evoca la idea de un orden de sucesion y un numero determinado de elementos

En el dominio del sintagma no hay limite señalado entre el hecho de lengua, testimonio del uso
colectivo y el hecho del habla que depende de la libertad individual.

Existe una critica al considerar a la oracion como sintagma, ya que esta pertenece al habla.
LA

8- Las relaciones asociativas(asociacion mental, no se condicionan) consisten en palabras que


ofrecen algo de comun y se asocian,en la memoria ya que su sede esta en el cerebro,
formando grupos en el nucleo de los cuales reinan relaciones diversas. Tienen una conexión
llamada in absentia que une terminos en una serie mnemonica virtual.
FI

De igual forma no solo se asocian por algo en comun sino que el espiritu capta tambien la naturaleza
de esas relaciones que los atan. Por lo que se puede tener en cuenta para la asociacion:

• El elemento comun puede ser el radical o el sufijo





Puede darse por la analogia de los terminos


• O por la comunidad de las imágenes acusticas

Esta relacion no representa ni un numero ni un orden determinado

La lengua es una facultad física del ser humano que posibilita la comunicación.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La lengua según Saussure es el sistema de signos mediante el cual nos comunicamos, es exterior al
hablante, por lo cual es incorrecto decir que es una facultad física. Es necesario aclarar que la
capacidad de comunicarnos y poner en funcionamiento la lengua sí es posible dadas las
características psicofísicas del ser humano, que le permiten emitir sonidos y escucharlos, pero es
importante entender la diferencia entre esta capacidad humana y el sistema linguístico
propiamente dicho.

La respuesta correcta es 'Falso'

SESION 3

OM
1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del conocimiento de Charles Sanders
Peirce?
2. Presten especial atención a la definición de signo del autor, a los elementos que forman
el signo (representamen, objeto e interpretante) y al modo en que funciona cada uno de
ellos.

.C
3. Revisen los distintos tipos de objeto y de interpretante propuestos por Peirce ¿qué
diferencias hay entre cada uno?
DD
4. ¿Qué es la semiosis infinita?
5. Durante la cursada estudiaremos únicamente la segunda de las tres tricotomías
propuestas por Peirce (están condensadas en el cuadro de la página 29 del texto de Vitale),
esta es la que divide al signo, según el tipo de relación que el representamen mantiene con
LA

el objeto, en íconos, índices y símbolos. Rastreen en ambos textos las características de cada
uno y presten especial atención a los ejemplos. Para comprender cabalmente este tema es
necesario comprender las tres categorías fenomenológicas propuestas por Peirce
(primeridad, segundidad y terceridad). La explicación de este punto comienza en la página
26 del texto de Vitale.
FI

Respuesta:
1- Los signos dentro de la teoria del conocimiento de Peirce ocupan un lugar muy
importante ya que ellos son los que permite que se desarrolla esa obra. Son el medio


exclusivo para conocer la realidad. No podemos pensar sin signos.


2- Para Pierce el signo es algo que esta en lugar de otra cosa, o sea, esta representando
a un objeto.Recibe el nombre tecnico de “representamen”. Él se centra en signos no
verbales.
Ademas es triadico porque se compone por 3 elementos:

• Representamen, que es el signo mismo. Es una cualidad mental (secuencia de letras,


sonidos, una forma, color que representa a algo que no está, o sea, objeto). Es lo
material
• Segundo es el objeto ausente de lo cual el signo q tiene conocimiento para que sea
posible proveer alguna información adicional sobre el mismo. Alude a un signo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Tercero esta el interpretamen, es un signo mas ampliado. Porque aca, ya se
reconoce que ese signo esta representando a un objeto y por lo tanto encuentro el
significado del signo que al principio no reconocia.
Es otro signo que se refiere al mismo objeto que el representamen y asume diversas formas:
Un signo equivalente de otro sistema semiotico. Ej: la palabra perro puede referirse al
dibujo de un perro.
El dedo indice que apunte al perro
Una definicion ingenua o cientifica formulada en el mismo sistema de comunicación.

OM
La traduccion del termino a otra lengua.
La traduccion del termino a otro de la misma lengua mediante sinonimos.
3- Tipos de objetos:
a) Inmediato--> es el objeto representado por el signo mismo y cuyo ser es

.C
dependiente de la representacion de él en el signo.
b) Dinamico---> es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo a su
representacion.
DD
Tipos de interpretante(tres instancias de la interpretación de un signo)
a) Inmediato--> pensado como concepto que comporta todo signo
independientemente de su contexto y circunstancia de su enunciación. Se trata de
una abstracción y de una posibilidad.
LA

b) Dinámico--> pensado como efecto real que el signo provoca en el intérprete en una
situacion concreta de enunciación.
c) Final-> este permite que ante un signo “cualquier mente” llegue a un único resultado
interpretativo. Pensado como habito.
4- La semiosis infinita (objeto de estudio de la semiótica) es el proceso triádico de
FI

aprehensión del signo. Es un instrumento para conocer la realidad. Se da entre la


percepción del signo por los sentidos y lo interpreto.
Está compuesto por tres niveles:


Primeridad: lo primero que percibo por los sentidos, y tengo muchos significados. Implica
considerar a algo como es sin referencia a ninguna otra cosa, se vincula con las ideas de
libertad, posibilidad.
Segundidad: deja de haber muchos significados. Aca la percepcion es distinta ya que estoy
viendo que ese signo representa tal objeto. Implica considerar a algo tal como es pero en
relacion con otra cosa, establecer una relacion diadica que no involucre una tercera cosa.
Terceridad: se une la primeridad con la secundidad y puede entender el signo, dandole un
significado. Es la que hace posible la ley y la regularidad.
5- La segunda tricotomia centrada en el objeto en relacion con el representamen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Si el objeto esta en la primeridad se llama ICONO(representacion del objeto no
presente ya que se da una relacion de analogia entre signo y objeto, de forma
simple)Ej: un mapa, caricatura, emoji. No perderia el carácter significante aunque no
existiera su objeto. Estos se clasifican en:
a) Imágenes: iconos que comparten cualidades simples del objeto como color y forma.
b) Diagramas: iconos que comparten relaciones de las partes de su objeto por medio de
relaciones analogas entre sus propias partes. Ej organigrama, cuadro sinoptico.
c) Metaforas--> iconos que guardan un paralelismo con su objeto. Implica una relacion
de similitud entre los referentes de dos expresiones.
• Si el objeto esta en la segundidad se llama INDICE, relacion entre objeto(este esta

OM
presente)y signo es existencial. Para que existe el indice debe estar el objeto
presente(fuego), hay una relacion de continuidad existencial entre ambos. No
perderia el carácter el carácter de signo si no hubiese interpretante. Ej:
humo(representa al fuego), huella
• Tres rasgos característicos: a) carecen de todo parecido significativo con su objeto b)

.C
se refieren a entes individuales c) Dirigen la atencion a sus objetos por una
compulsion ciega.
• Si el objeto esta en la terceridad se llama SIMBOLO. Es todo lo que deriva de la
mente por medio de un contrato social. Perderia el carácter de signo si no existiera
DD
interpretante
EJ: la paloma blanca, V puede significar el peronismo o amor y paz. Depende de quien lo
interprete.
Excepción: una foto puede ser indice e icono.
LA

CONDICIONES PARA QUE ALGO SEA UN SIGNO:

• Condicion necesaria pero no suficiente--> el signo debe tener cualidades que lo


distingan. Por ej, el sonido de una palabra debe ser unica, para diferenciarlo de otra.
FI

• Condicion necesaria pero no sufieciente--> el signo debe tener un objeto, aunque no


basta que este el representamente ya que efectivamente debe haber un
interprertante.
• Condicion suficiente y necesaria--> relacion semiotica debe ser triadica, un


representamen reconocido como signo de objeto a traves de interpretante.


RAMAS DE LA SEMIÓTICA

• Gramatica pura---> busca responder como debe ser el representamen para poder
encarnar al significado
• Logica ---> ciencia de lo que es cuasi-necesariamente verdadero de los
representamenes de cualquier inteligencia cientifica para que puedan ser validos
para algun objeto, para ser ciertos.
• Retorica pura--> buscan determinar las leyes mediante las cuales, en cualquier
inteligencia cientifica, un signo da nacimiento a otro y pensamiento da nacimiento a
otro pensamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sesion 4
1. ¿Qué es un género discursivo? ¿De dónde surgen los diferentes tipos de géneros?
2. Presten atención a los tres elementos que definen un género discursivo: tema, estilo y
estructura. Rastreen en el texto las particularidades de cada uno.
3. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos
secundarios? ¿Por qué a estos últimos los llama “ideológicos”?
4. Bajtín fue uno de los primeros autores en proponer categorías que permitieran pensar la
lengua en uso. A lo largo del texto diferencia los conceptos de oración, como unidad de la

OM
gramática, y enunciado, como unidad real de la comunicación, presten espacial atención a
las características de cada uno.
5. ¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea de un “hablante” y un “oyente”
como partes estancas de un diálogo? El autor trata este tema a partir de la página 257

.C
6. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y dónde
comienza otro? ¿A qué se refiere exactamente el autor cuando habla de un “carácter
concluso” para la unidad del enunciado?
DD
7. Bajtin procura estudiar el uso real del lenguaje, desde esta perspectiva, ¿qué crítica
realiza a Saussure en la página 270? ¿qué relación tiene esta crítica con su teoría de los
géneros discursivos?
8. En las páginas 265 y 281 y siguientes, Bajtín esboza la idea de intertextualidad, la relación
LA

que se establece entre los diferentes enunciados, concepto central en el recorrido de


nuestra materia. Presten atención a estos pasajes.
9. ¿Cuál es la relación entre contexto y sentido? Este punto anticipa ideas centrales de la
pragmática, que estudiaremos próximamente
FI

Respuesta:
El autor decide estudiar el habla cosa que negó Saussure


1- Un genero discursivo es un tipo de enunciado o conjunto de enunciados (oral y


escritos) concretos y singulares separados y relativamente estables (no cambian
bruscamente sino gradual)ya que van a estar acorde a un contexto. Pertenecen a los
participante de una u otra esfera de la praxis humana o sea del uso de la lengua. Este
genero discursivo nos facilita la comunicación.
Por lo tanto derivan de las actividades humanas, asi mismo poseen una heterogeneidad.
Que no permite formar una clasificacion.
2- Los tres elementos que definen un genero discursivo son:
• Tematica: se refiere a su contenido ¿de que hablan?, hablan sobre un tema en
especifico. Todos los enunciados van a ser de la indole que se va a tratar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Estilo: selección de los recursos lexicos, fraseologicos y gramaticales de la lengua-
Este esta fuertemente ligado con enunciado y con las formas tipicas de ellos(generos
discursivos). No todos los generos absorben un estilo individualista aunque toda las
esferas sean individuales. Los individualistas puede ser los generos literarios ya que
su finalidad es esa. Y contrariamente estan los documentos oficiales, ordenes
militares, que reflejan aspectos superficiales, biologicos. Los tipos van de acuerdo a
una funcion determinada (cientifica, tecnica, periodistica).
• Estructura: el mas importante. Tienen estructuras estables, esto quiere decir que la
organización de la información que contienen se hace casi siempre de la misma manera.
Eso es lo que ocurre en las cartas formales que viste en el módulo de Lengua I. Todas tienen

OM
la misma organización (o muy similar): lugar y fecha, datos del destinatario y cuerpo de la
carta. Esto significa que todas las cartas formales constituyen un mismo GÉNERO
DISCURSIVO porque comparten, entre otras cosas, la estructura.
3- Dice que la diferencia entre los dos generos no es funcional y es muy grande. Los
generos secundarios(complejos) como novelas, dramas, surgen en condiciones de la
comunicación cultural mas complejja, desarrollada y organizada, escrita:

.C
comunicación artistica, sociologia... . En su proceso de formacion, ellos absorben y
reelaboran diversos generos primarios(simples), que estan constituidos en la
comunicación discursiva inmediata. Forman parte de los complejos y ahí adquieren
DD
un carácter especial: pierden relacion inmediata con realidad y enunciados reales de
otros. Tambien se caracterizan por ser espontáneos.
Los ultimos se llaman ideologicos porque al pertenecer a un ambito mas amplio formado un
conjunto de personas que tienden a comunicar sus ideas o pensamientos por obras
LA

4- Según Bajtin el enunciado=texto, pero él no lo llama asi, es la unidad real de


comunicación, es constitutivos porque es una unidad de la comunicacion discursiva
que lo distingue de las unidades de la lengua. Tiene un carácter de conclusividad
porque al leer o escribir se percibe el fin del enunciado. Debido a que se nota cuando
FI

alguien esta concluyendo su opinion, si esta bien, ya que puede ser contestado o de
tomar una postura con respecto a lo que fue enunciado. Siempre y cuando sea
comprensible para otra persona.
En ese son importantes los hablantes: emisor, mensaje(enunciado) y enunciatario(receptor)


La oracion es la unidad de la gramatica, no se delimita por el intercambio de sujetos, no


tiene contacto inmediato con la realidad, es una situacion extraverbal. No se relaciona
directamente con enunciados ajenos, no provoca respuesta y tiene una naturaleza
gramatical. No tiene carga emocional a menos de conformar un enunciado o estar en un
contexto-
5- El concepto de enunciado cuestiona la idea de “hablante” u “oyente” porque En la
lingüística persisten ficciones como el “oyente” y “el que comprende”, se ofrece un
esquema de los procesos activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos
pasivos de recepción y comprensión cuanto al oyente. Pero no siempre es así, el oyente al
percibir y comprender el significado del discurso, simultáneamente toma una activa postura
de respuesta, es decir el oyente se vuelve el hablante. Pero no siempre tiene lugar una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respuesta inmediata en voz alta, la comprensión del oyente puede traducirse en una acción
inmediata (cumplir una orden) o quedar por un tiempo como una comprensión silenciosa
(ejemplo la comprensión de los géneros liricos). En síntesis: toda comprensión real tiene un
carácter de respuesta activa y no es sino una fase inicial y preparativa de la respuesta,
mismo el hablante, no espera una comprensión pasiva, que solo reproduzca su idea en la
cabeza ajena, si no que quiere una contestación. Todo hablante es de por si un
contestatario, todo enunciado es un eslabón en la cadena de otros enunciados
6- Las fronteras de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determinan
por el cambio de los sujetos discursivos, por la alteración de los hablantes, todo anunciado
posee un principio y un final. Antes del comienzo están los enunciados de otros, después del
final están los enunciados respuestas de otros. Un hablante termina su enunciado para

OM
ceder la palabra al otro o para dar lugar a su comprensión.

Conclusividad: el cambio de sujeto discursivo se da porque el hablante dijo o escribió todo lo que en
un momento dado y en condiciones determinadas quiso comunicar; este enunciado concluido da la
posibilidad de ser contestado. Esto se da porque:

-el sentido del objeto del enunciado se agota

.C
-el enunciado se determina por la voluntad discursiva del hablante (que elige un género discursivo
determinado)
DD
-el enunciado tiene formas típicas genéricas y estructurales de conclusión (según el género
discursivo elegido)

7- Bajtín le critica a Saussure que deja de lado el “habla”, ya que ignora la función comunicativa del
lenguaje, solo les interesa la función expresiva. Así, se crea una ficción científica en donde el
hablante es el sujeto activo y el oyente es pasivo. . Los géneros discursivos prescriben formas de
LA

comportamiento, estructuran una totalidad. Si estructuran un sentido plantean una dinámica,


conclusiones, tipos de relación entre personas, el género discursivo es impuesto pero elegimos si
queremos ser irónicos, sarcásticos, etc.

A diferencia de Saussure (oyente: pasivo) Bajtín dice: el oyente se prepara para una acción, completa
FI

el discurso, y la postura de respuesta del oyente está en formación a lo largo de todo el proceso de
audición y comprensión desde el principio, toda comprensión del discurso tiene un carácter de
respuesta

8- Intertextualidad:


Todo enunciado viene a ser un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en una esfera
determinada. Está lleno de ecos y reflejos de otros enunciados con los cuales se relaciona. Todo
enunciado debe ser analizado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. La
expresividad de un enunciado siempre contesta, expresa la actitud del hablante hacia los enunciados
ajenos y no únicamente su actitud hacia el objeto de su propio enunciado. En un enunciado
podemos descubrir toda una serie de discursos ajenos, implícitos. El enunciado viene a ser un
fenómeno muy complejo que manifiesta una multiplicidad de planos.EL objeto de discurso de un
hablante no llega a tal por primera vez en este enunciado, el hablante no es el primero q lo aborda.
El objeto del discurso ya se encuentra hablado, discutido, vislumbrado y valorado de manera
diferentes. En realidad, todo enunciado siempre contesta de una u otra manera a los enunciados
ajenos que le preceden. El enunciado no esta dirigido únicamente a su objeto, son también a
discursos ajenos acerca de este ultimo. Por eso, el enunciado es un eslabón en la cadena de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicación discursiva y no puede ser separado de los eslabones anteriores que lo determinan por
dentro y por fuera, generando en él reacciones de respuesta y ecos dialógicos. Y no solo esta
relacionado con eslabones anteriores, sino también posteriores. El enunciado se construye desde el
principio tomando en cuenta las posibles reacciones de respuesta para las cuales se construye el
enunciado. El hablante espera desde el principio sus contestaciones y su comprensión activa. Un
signo importante del enunciado e sus orientación hacia alguien, su propiedad de estar destinado

9- ¿Cuál es la relación entre contexto y sentido? Bajtín dice que todo enunciado tiene una carga
semántica, pero el verdadero sentido se termina de dar en relación con el contexto. Hay que ver

OM
dónde, cuándo y con qué entonación emití un enunciado para conocer su verdadero sentido, el
contexto es de vital importancia a la hora de entender el sentido de un enunciado

Ejemplo: el enunciado ¿esto trajiste?, podríamos decir que es una pregunta que apunta a saber si
determinada persona efectivamente trajo un determinado elemento. Ahora, si sabemos que ese
enunciado fue emitido en una situación en la que una persona está enojada porque su interlocutor
no cumplió con una tarea que le había encomendado, podemos ver claramente que no se trata de

.C
una pregunta sino de un reproche.

Entonacion de la voz es no verbal


DD
PRAGMATICA: hace referencia a alguien que es concluyente y determinante. Esa persona es muy
pragmatica o sea no va con vueltas, es decidida.

En la semiologia este termino hace referencia al estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación. Aparece cuando nos apropiamos del lenguaje
LA

La gramatica opuesta pragmatica. Esta ultima tiene problemas que aparecen con el uso:

• El significado no es convencional “LEER ENTRE LINEAS” las personas no dicen lo que


realmente quieren decir, pero no faltan a la verdad. Nosotros logramos entenderlas.
• Sintaxis y contexto: “juego de los supuestos”, construcciones verbales que estarian
FI

remitiendo a mismos sentidos pero hacen referencia a algo distinto

Sinonimia: para terminos que suplantan a otros o construcciones verbales

Juan ama a Maria : supuesto entorno a la existencia de juan como amante, lo q nuevo es que ama a


maria

A Maria la ama juan: la novedad es juan y el amor hacia maria. Lo obvio es el amor de maria

Juan a maria la ama:lo nuevo es el amor y que se enamoraron y los supuestos juan y maria

Cada una de ellas presupone diferentes cosas, ya que aportan distintas informaciones

• Referencias y deixis: lenguaje pide ayuda. Porque en algunos casos el lenguaje no puede sola
y pide ayuda al contexto/realidad/referencia

Ej: hoy no hay clases. No me alcanza los conocimiento semanticos para entender esa oracion ya que
surgen muchas opciones frente a esa frase. Lo que le da el sentido es el contexto

Sintaxis: manera en que esta prevista que organicemos los signos en el sintagma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Semantica: modo en que se genera el sentido o el significado

BENVENISTE
1. ¿En qué consiste el acto de “enunciación”, según el autor, y por qué habla de un “aparato
formal” que la constituye?
2. ¿Cuáles son las tres maneras de estudiar el proceso de enunciación presentadas por el
autor?
3. ¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla” y cuáles son las
“formas específicas” a las que se refiere, que serían las que hacen ese trabajo?

OM
4. ¿cuáles son las funciones que el autor describe como propias de la enunciación, esto es,
las cosas que podemos hacer con la lengua desde el mismo momento en que nos
apropiamos de ella?; que en principio son tres.
5. ¿Cómo podríamos explicar lo que autor denomina como “acentuación” de la enunciación
Respuestas:

.C
1. El acto de enunciacion consiste en producir un enunciado y no el texto del enunciado
lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su
DD
cuenta. La relacion entre locutor y lengua determina caracteres linguisticos de la
enunciacion. APROPIACION DE LA LENGUA
Habla de un aparato formal que la constituye porque lo que está describiendo es como una
suerte de estructura de funcionamiento, un conjunto de reglas constantes a las que
LA

responden cualquier interacción posible dentro del lenguaje. Se trata del modo por el cual
nos incorporamos como sujetos dentro del lenguaje
2. Este proceso se estudia de tres modos distintos:
• la realización vocal de la lengua. vendrían a ser los sonidos emitidos y percibidos.
FI

• la conversión individual de la lengua al discurso. sería “el sentido”; es decir el sentido que
uno mismo le da a lo que uno piensa, que luego se transforma en palabras.
• la enunciación en el marco formal: la lengua se emplea en la expresión de cierta relación
con el mundo. antes de la enunciación, la lengua no es mas que la posibilidad de la lengua en
si. pero, después de la enunciación la lengua se efectúa como discurso que es emanado por


un locutor, que espera una auditor y promueve una enunciación a cambio.


3. Se refiere a la referencia que el locutor establece consigo mismo en cada instancia del
discurso; lo pone en relación con su enunciación constantemente. Las formas son 3:
• indicios de persona
• indicios de ostensión
• el paradigma de las formas temporales
4. Las funciones propias de la enunciacion son:
• la interrogación: el locutor plantea una pregunta, para generar una respuesta
• la intimación: se refiere a dar órdenes, llamados. utilizar un modo imperativo de expresar la
enunciación.
• aserción: cuando el locutor enuncia una certidumbre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Acentuación de la enunciación: La acentuación es el cuadro figurativo de la enunciación.
Para ello requiere dos figuras, que son protagonistas de la enunciación; un emisor y un
receptor, un yo, y un tu. Sin la participación de ambos no podría darse.

KERBRAT(lingüista francesa)

OM
1. ¿Cuáles son las críticas que la autora realiza al esquema de la comunicación de Roman
Jakobson?
2. ¿Qué consideraciones específicas realiza la autora sobre las instancias de enunciación y
de recepción y qué competencias involucra en su concepción de un modelo de producción y

.C
un modelo de interpretación dentro de una instancia de comunicación?
3. ¿Qué propiedades específicas reconoce la autora en la comunicación verbal y cuáles son
sus consecuencias?
DD
4. ¿Qué se considera enunciación en un sentido “restringido” y qué se considera
enunciación en un sentido “ampliado”?
5. ¿Por qué la autora se esfuerza por diferenciar los conceptos de “emisor” y “enunciador”,
de qué manera podemos distinguir uno del otro
LA

Respuestas:
1- Le reprocha no haber considerado suficientes elementos y no haber intentado hacer un
esquema algo mas complejo
- Homogeneidad del código: Es imposible que el destinador y destinatario hablen
FI

exactamente la misma lengua,es decir, un código común; no es posible que el mensaje pase
de destinador a destinatario sin sufrir modificaciones, cambia al ser decodificado.
- Exterioridad del código: Es inexacto decir que el emisor, al confeccionar su mensaje, elige
libremente entre los ítems léxicos, sintácticos, etc. de sus aptitudes lingüísticas y dice lo que


quiere. Tiene limitaciones que restringen sus posibilidades de elección


• restricciones del universo discursivo : Situación en que están el emisor y el receptor,
determinados por las restricciones propias del género elegido; el emisor elige
determinadas palabras para realizar su discurso, teniendo en cuenta a su receptor (y
su saber sobre el tema, léxico, etc.).
• Competencias ideológicas y culturales : Saberes propios del sujeto sobre el mundo.
• Determinaciones PSI : Psicología de los sujetos.
• Competencias lingüísticas y paralingüísticas : Adquisición y desarrollo del lenguaje.
• Modelos de producción e interpretación : Reglas comunes a todos los hablantes para
producir y decodificar mensajes. No se emite un mensaje a un destinatario real, sino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a lo que el destinador cree saber del destinatario, y el destinatario decodifica el
mensaje en función de lo que cree saber del destinador.
2- Cuando nos comunicamos siempre lo hacemos un poco diezmados, se podría decir, por
ciertas limitaciones. Nadie sabe todo y en general estamos bien lejos de ello incluso en el
marco de una lengua nacional. Yo hablo español rioplatense, mi interlocutor también
maneja esa lengua pero la realidad es que cada uno lo hace desde una serie de
competencias: cosas que sabe (y cosas que no sabe). Algunas son lingüísticas (cada uno
maneja cierto vocabulario, conoce algunas palabras y otras no) o paralingüísticas (a la hora
de acompañar la palabra con cierto "lenguaje" corporal hay quienes son más locuaces que
otros. A veces esas competencias (siempre en realidad) también son de orden cultural (no

OM
todos tenemos el mismo capital disponible en ese aspecto y tal vez el otro me habla de una
idea que yo desconozco o conozco mal) e ideológico (la misma idea que tenemos sobre
cómo se organiza el mundo incide en lo que estoy en condiciones de decir o entender).
Incluso mi situación anímica (psi determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que influyen
en la comunicación) incide en lo que digo o lo que soy capaz de entender que me dice el
otro. Al mismo tiempo, y como si todo esto fuera poco, existen también restricciones desde
“afuera” que me impiden decir algunas cosas o me incitan a decir otras. Según donde esté

.C
hablaré de un modo u otro. A veces por cuestiones meramente físicas (si hay mucho ruido
tengo que hablar fuerte y eso no debería tomarse como de mala educación) y otras por
razones que podríamos llamar de género (en una clase no decimos malas palabras, en la
DD
cancha estamos un poco obligados a decirla). Espero haberte ayudado
3- La autora también considera que la comunicación social presenta tres propiedades:
• la reflexividad : el emisor del mensaje es el primer receptor
• la simetría : el mensaje pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al mismo
tiempo como emisor en potencia. La simetría implica que la respuesta se efectúe con la
LA

ayuda del mismo código


• observación: los dos enunciadores desempeñan alternativamente los papeles de emisor y
receptor
4-
• Punto de vista ampliado la lingüística de la enunciación tiene como meta describir las
FI

relaciones que se tejen entre el enunciado y los elementos constitutivos del marco
enunciativo. A saber:

-los protagonistas del discurso (emisor y receptor)

- la situación de comunicación: a) circunstancias espacio-temporales b)condiciones generales de la




producción/recepción del mensaje: canal, contexto socio-histórico, restricciones, etc.

• Sentido restringido: se considera como hecho enunciativo las huellas lingüísticas de la


presencia del locutor en el seno del enunciado, los lugares de inscripción y las modalidades
de existencia de lo que Benveniste llama “la subjetividad del lenguaje
5-
• Emisor es el sujeto real que emite le mensaje, ejemplo yo en este momento (mi persona
aquí sentada escribiendo frente a la computadora, con todos sus padecimientos y biografía).
Alguien a quien no conoces.
• Enunciador es una instancia teórica por medio de la cual somos capaces de reconocer al que
dice cuando dice. En este caso son todas las huellas que, por ej. un receptor alocutario, está
en condiciones de reconocer en este texto como propias de cierta estrategia comunicacional
tendiente en este caso a explicar de un modo didáctico un contenido específico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El emisor es real (no podemos decir mucho sobre él); el enunciador es teórico (tenemos todo el
campo del análisis del discurso para explorarlo

Tipos de destinatario:

Destinatario directo (alocutorio): Es expresamente considerado por el emisor como su compañero


en la relación de alocución, (ej. dirigiéndose a él con la mirada o con un pronombre en segunda
persona) (Pueden estar físicamente presentes en la comunicación).

Destinatario indirecto(no alocutorio): No están integrados en la relación de alocución, son testigos


(ej. al defender una tesis) (Pueden estar físicamente presentes en la comunicación).

OM
Destinatario adicional: Destinatario aleatorio que el emisor no puede prever, ni controlar cómo
interpretará el mensaje (ej. una carta que cae en otras manos).

Clasificación de destinatarios:

- Presente + locuente (intercambio oral)

- Presente + no locuente (conferencia magistral)

.C
- Ausente + locuente (comunicación telefónica)

- Ausente + no locuente (la mayor parte de las comunicaciones escritas


DD
FILINICH
1- ¿A qué se refiere la autora cuando aclara que el sujeto de la enunciación no es una “personalidad
LA

exterior al lenguaje”?

2. ¿Qué entiende la autora por “instancia de enunciación” y cuáles son los polos que la componen?
3. ¿A qué se refiere la autora con el concepto de “escena enunciativa”?
FI

4. ¿Cuáles son y cómo podemos reconocer las marcas enunciativas de un texto?

5. ¿A qué se refiérela autora con el concepto de “polifonía enunciativa” y de qué maneras se puede
ver esta manifestada?


Respuestas:

El sujeto de la enunciación no se trata de ningún sujeto, no es un persona. Es una instancia, cierto


nivel de análisis que soy capaz de describir sobre un texto dado. En él aparecen huellas (opciones de
lenguaje) que me están avisando un poco quien es el que está diciendo eso y a quien quiere dirigirse.
Es solamente una construcción textual, una máscara. Ese conjunto de hullas que a mi me permiten
reconocer esos "lugares discursivos" sería el sujeto de la enunciación.

1. Cuando dice que el sujeto de enunciacion no es una personalidad exterior al lenguaje hace
referencia a que debido a su carácter implicito en el texto, por lo tanto subyacente o sea por
debajo de este y no por fuera, no puede presentar una personalidad, que comunmente le
podemos atribuir a una persona, que no es este caso ya que sino derivaría del productor y
en si no es importante saber su edad, familia, como es como personas y datos que no nos
benefician ya que sus motivaciones son lejanas al sentido del texto o foto . Entonces

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tenemos que distinguir entre productor empirico y sujeto de enunciacion. El segundo es el
que nos permite poder reconocer y comprender que es lo quiere transmitir y comunicar ese
texto. el sujeto está implícito en el enunciado mismo , no es exterior a él y cualquier
coincidencia entre el sujeto de la enunciación y el productor empírico de un enunciado sólo
puede determinarse mediante otro tipo de análisis y obedece a otro tipo de intereses.
2. Instancia de la enunciación: el sujeto de la enunciación es una instancia compuesta por la
articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario. acentúa el hecho de que lo que
interesa desde una perspectiva semiótica es la dimensión discursiva, o bien la cristalización
en el discurso de una presencia ( una voz una mirada) que es a la vez causa y efecto del
enunciado
3. Escena enunciativa: Son las condiciones "reales" en las que se da un enunciado y que nunca

OM
son neutras. El lenguaje puesto en uso supone un encuentro con ciertos condicionantes que
parten del otro, del entorno, todo un conjunto de variables que organiza cierta escena en al
que la comunicación va a suceder con cierta eficacia
4. Las referencias al enunciador y el enunciatario aparecerían como el yo responsable de decir
y el tú previsto por el enunciador, además de los pronombres de primera y segunda persona
(pronombres personales) . además, la presencia de ambas figuras se puede reconocer por

5.
.C
indicios que dan cuenta de una perspectiva (visual y valorativa) desde la cual se presentan
los hechos y de una captación que se espera obtener.
polifonía enunciativa: según Bajtín es la posibilidad de hacer circular otras voces en el
DD
interior del discurso propio
• La ironía : consiste en hacer oír la voz de otro capaz de realizar una voz absurda de la cual el
enunciador básico no se hace cargo. Esto representa un caso de enunciación polifónica ya
que en la voz de un enunciador resuena la de otro.

Ejemplo: ¡bello día el de hoy! Para aludir a la tormenta


LA

• La cita: mediante ésta se retoma un enunciado ajeno. Ejemplo:

-me siento mal no voy a salir

-me siento mal ¡piensas que te voy a creer!


FI

• La negación: ejemplo: Pedro no es amable Mediante esta enunciación se evoca otra a cargo
de otro enunciador , que hubiera afirmado la amabilidad de Pedro


ESCANDELL VIDAL

1. ¿Qué es la pragmática?, ¿cuál es su objeto de estudio y cuáles sus intereses?

2. ¿Qué se entiende por “significado convencional”?

3. ¿Cómo influye la relación entre sintaxis y contexto en la significación?

4. ¿En qué consiste un problema de “referencia y deixis”?

5. ¿Qué fundamentos presenta la autora para defender la “necesidad” de la pragmática como


disciplina?

6. Cuáles son los dos tipos de elementos que la autora reconoce en el “modelo de análisis
pragmático” y cuál es el criterio que usa para diferenciarlos?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. ¿En qué textos ya vistos aparecen trabajados varios de los conceptos que la autora desarrolla aquí
y qué similitudes y diferencias podemos reconocer en sus tratamientos?

8. ¿Cuál es la importancia de la pragmática a la hora de pensar la interpretación de una expresión


lingüística?

9. ¿Cómo explica la autora la diferencia entre un significado y una interpretación?

10.¿Qué relación establece la autora entre semántica y pragmática?

RESPUESTAS:

1. Se entiende por pragmática al estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la

OM
comunicación. Esta es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos
que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no
puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como emisor,
destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo,
van a resultar de capital de importancia. Para unos la pragmática ha de centrarse en la
relación del significado gramatical con el hablantes y con los hechos y objetos del mundo

.C
que intenta describir. Para otros debe tratar de analizar la relación entra la forma de las
expresiones y las actitudes de los usuarios
2. Cuando hablamos de un “significado convencional” estamos dando por sentado que las
lenguas naturales funcionan como códigos. La lengua establece una relación diádica,
DD
convencional y arbitraria entre representaciones fonológicas y representaciones semánticas
(significantes-significados respectivamente). También habitualmente partimos de la base de
que cuando nos comunicamos por medio del lenguaje, lo que hacemos es simplemente
codificar información. Estas dos ideas pueden resultar útiles en algunos momentos y para
algunos propósitos concretos, pero dibujan solo un esquema muy i simplificado de la
LA

comunicación. y en este punto surge el problema del significado no convencional (cuando


cambiamos el significado de las palabras
3. Existen lenguas que tienen un orden de palabras en la frase relativamente libres, mientras
que el de otras es mas bien fijo. Las lenguas tienen al menos dos maneras de marcar las
relaciones de dependencia estructural en una frase, estas son el orden de las palabras y la
FI

morfología. Cada lengua decanta sus preferencias hacia uno de esos procedimientos. Cuanto
mejor caracterizadas estén desde el punto de vista morfológico las relaciones sintácticas,
menor necesidad habrá de marcarlas con el orden de las palabras. La sintaxis refiere a la
forma de ordenar los signos sobre el sintagma, si. Cada lengua propone una con sus


diferencias pero independientemente de ello, frente al uso, esta se encuentra con un


contexto de realización y esto supone uno de los problemas de la pragmática. En el texto hay
varios ejemplos al respecto, tienen que ver con el orden de los componentes de una oración
que pueden ser aceptados por la sintaxis de la lengua en sus variaciones pero operan sobre
le sentido frente a un contexto dado. No es lo mismo decir "Pedro ama a María" que "A
María Pedro la ama", lo que se pone en juego en cada caso como opción de variación es
untérmino diferente del contenido de la oración. En el primer caso es "María", podría ser
otro el objeto de deseo e Pedro. En el segundo caso es "la ama", podría ser otro el
sentimiento vincular. Depende el contexto en el que se de esta comunicación será mas
´adecuado un caso u otro
4. Desde el punto de vista de la comunicación, comprender una frase no consiste simplemente
en recuperar significados, sino también en identificar referentes. No basta con entender las
palabras; hay que saber a que objetos, hechos o situaciones se refieren. La asignación de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


referencia constituye, pues, un paso previo e imprescindible para la adecuada comprensión
de la frase. Es verdad que la lengua proporciona pistas nada desdeñables, pero, en cualquier
caso, solo la situación puede proporcionar los datos necesarios para decidir que el
interlocutor se esta refiriendo precisamente a una cosa y no a otra.

Todas las lenguas tienen formas especiales para hacer referencia a los elementos de la situación: son
los deícticos. Ente ellos se encuentran:

Los pronombres personales de primera y segunda persona en todas sus formas.

Los demostrativos.

OM
Los posesivos.

adverbios de lugar y de tiempo

Morfemas de tiempo de la flexión verbal.

Formulas de tratamiento.

Formas anafóricas y catafóricas. Parte importante de la interpretación de un gran numero de

.C
enunciado depende decisivamente de lo factores extralingüísticos que configuran el acto
comunicativo.
DD
5. en la comunicación las frases pueden adquirir contenidos significativos que no se
encuentran directamente en el significado literal de las palabras que las componen, sino que
dependen de los datos que aporta la situación comunicativa en que dichas frases son
pronunciadas. De este modo, quedan puestos de relieve dos hechos fundamentales:

1) Hay una parte del significado que logramos comunicar que no es reductible al modelo de un
LA

código que empareja convencionalmente significantes y significados.

2) Para caracterizar adecuadamente dicho significado hay que tomar en consideración los factores
que configuran la situación en que las frases son emitidas. La perspectiva de la pragmática aporta
diferentes ventajas. Estas son:
FI

• Complementa y matiza de un modo eficaz las consideraciones gramaticales.


• si distinguen con nitidez los dos punto de vista (el pragmático y el gramática), contribuye no
solo a dar una visión mas precisa y compleja de la realidad lingüística, sino sobre todo a
simplificar la descripción del nivel estructural.


6. ¿Cuáles son los dos tipos de elementos que la autora reconoce en el “modelo de análisis
pragmático” y cual es el criterio que usa para diferenciarlos?

Los tipos de elementos que configuran la situación comunicativa se dividen en dos tipos:

• De naturaleza material : Son entidades objetivas, descriptibles externamente. Entre ellos


encontramos:

a. El emisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado,
ya sea oralmente o por escrito. Se refiere a un sujeto real, con sus conocimientos, creencias y
actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno. Es el hablante
que está haciendo uso de la palabra. La diferencia con el hablante es que este ultimo es, un sujeto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que posee el conocimiento de una determinada lengua, La condición de hablante es de carácter
abstracto y no se pierde nunca.

b. El destinatario: persona (o personas) a la(s) que el emisor dirige su enunciado y con la(s) que
normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante. Frente a receptor,
la palabra destinatario solo se refiere a sujetos y no a simples mecanismo de decodificación. El
destinatario se opone a oyente del mismo modo que el caso anterior. Un oyente es todo aquel que
tiene la capacidad abstracta de comprender determinado código lingüístico; el destinatario es la
persona a la que se ha dirigido un mensaje.

c. El enunciado : expresión lingüística que produce el emisor. Desde el punto de vista físico: no es

OM
mas que un estimulo, una modificación del entorno ya sea auditivo o visual. Frente al termino
mensaje (que designa cualquier tipo de información transmitida por cualquier código) el entorno se
usa mas específicamente para hacer referencia un mensaje construido según un código lingüístico.

Limite: fijado por la propia dinámica del discurso.

Desventajas entre el paralelismo de oración y enunciados:


• .C
Utiliza un criterio gramatical par definir un concepto pragmático.
sobrecarga innecesariamente el aparato conceptual, al obligarle a buscar nuevos términos
para designar a los diversos tipos de intervenciones que no tienen forma de oración.
Rompe o fragmenta en oraciones lo que el emisor considera como un todo.
DD
d. El entorno o situación espaciotemporal: es el soporte físico, el “decorado” en el que se realiza la
enunciación. Sus factores principales son las coordenadas de lugar y tiempo. Es un factor
determinante en la mayoría de los casos: las circunstancias que imponen el aquí y ahora influyen
decisivamente en toda una serie de elecciones gramaticales y quedan reflejadas habitualmente en la
LA

misma forma de enunciarlo.

• De naturaleza inmaterial: Se trata de los diferentes tipos de relaciones que se establecen


entre los primeros. (componentes relacionales)Las relaciones que se establecen dan lugar a
conceptualizaciones subjetivas; estas, generan principios reguladores de la conducta que se
objetivan en forma de leyes empíricas. Estas son:
FI

a. La información pragmática: conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y


sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal. Comprende todo
lo que constituya nuestro universo mental, desde lo mas objetivos a las manías mas personales. La
información pragmática de cada individuo es radicalmente diferente de la de otros.


Esta información pragmática, consta de tres subcomponentes:

▪General : comprende el conocimiento del mundo, de sus características naturales, culturales, etc.

▪Situacional : abarca el conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante la


interacción.

▪Contextual : incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso

inmediatamente precedente.

b. La intención: por un lado se trata de la relación entre el emisor y su información pragmática y por
el otro de la relación entre el destinatario y el entrono. Se manifiesta siempre como una relación
dinámica, de voluntad de cambio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este termino, son interesantes las ideas etimológicas de dirección, de tendencia, de esfuerzo por
conseguir algo, que ponen de manifiesto la orientación hacia la consecución de un determinado fin.
Esta funciona como un principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a
utilizar los medios que considere mas idóneos para alcanzar sus fines. No hay que confundirse entre
intención y acción intencional, ya que la primera puede ser simplemente privada, interior y no llegar
a manifestarse externamente; mientras que la acción intencional siempre se manifiesta, y debe
entenderse como la puesta en practica efectiva de una intención. Con lo que respecta al
destinatario, no basta con comprender los significados de las formas utilizadas, es necesario también
tratar de descubrir la intención concreta con que fueron elegidas.

c. La relación social: existe entre los interlocutores por el mero hecho de pertenecer a una sociedad.

OM
Su papel en la comunicación es fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida
del destinatario. Uno de los factores que debe tener en cuanta, es el grado de relación social entre
ambos. Esta impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado

7- - Oración y enunciado con Bajtín: Para ambos autores la dinámica del discurso establece limites al
enunciado. Esto significa que a través del cambio del emisor, es decir alternación del sujeto
discursivo, terminara y comenzara un enunciado. No se puede establecer con oración y enunciado

.C
un paralelismo ya que son objetos diferentes, los primeros pertenecientes al sistema de la gramática
sin una existencia real y los segundos es una comunicación discursiva con una existencia real que
pretende generar una respuesta.
DD
- Concepto de emisor con Kerbrat: Vidal define al emisor como la persona que produce
intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado (pueden ser orales o escritos).
Kerbrat define al emisor como el sujeto concreto en la relación de comunicación.

8-
LA

9- El significado es la información codificada en la expresión lingüística. Se trata de un significado


determinado por las reglan internas del propio sistema lingüístico. Es la gramática la que debe dar
cuanta del significado. La interpretación, en cambio, pone ya en juego los mecanismos pragmáticos.
Puede definirse como una función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada,
de un lado, y la información pragmática con que cuenta el destinatario, del otro.
FI

10- la pragmática se ocupa del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación, entendido como el estudio de todos aquellos aspectos del significado que , por
depender de factores extralingüísticos queda fuera del ámbito de la teoría semántica(es decir de los
significados convencionales)


Zechetto

1. ¿Cuáles son los tres “campos abarcativos” de la Semiótica que propone Morris y de qué se
ocuparía cada uno de ellos?

Semántica: pueden estudiarse las relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicable.

Pragmática: el objeto de estudio puede ser también la relación de los signos con los intérpretes.

Sintáctico : es la relación formal de los signos entre si.

2. ¿Cuáles son los dos postulados epistemológicos que el autor propone para los nuevos enfoques
del estudio de la pragmática y que implicancias tiene cada uno de ellos?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La comunicación humana es y se desarrolla como una construcción social: las diversas formas del
lenguaje, empezando por el lenguaje verbal, son sistemas colectivos de comunicación creados por
las sociedades humanas y su finalidad apunta a poner en relación a las personas, a fomentar sus
vínculos y su interacción, nuestros discursos son el resultado de una constante participación en la
vida con los demás.

La comunicación humana es dinámica y abierta, no es una estructura estática y cerrada: el


tradicional esquema emisor- mensaje- receptor es un esquema que no sirve para dar cuenta de la
dinamicidad de la comunicación , de las formas simultáneas de las conversaciones, ni de las
potencialidades de la interacción dialógica donde el lenguaje es activo y creativo , evoluciona y se
enriquece . la comunicación humana se desenvuelve en un contexto dinámico de construcción

OM
permanente por parte de los actores que participan en ella

3. ¿Cuáles serían las “tareas de la pragmática” que propone el autor?

• comprender el funcionamiento y la estructura de los procesos comunicativos de la lengua


• Lograr una descripción pertinente de los fenómenos de comunicación interpersonal y
comunitaria

.C
• Ocuparse del idioma en movimiento (de los efectos que produce cuando funciona en los
grupos y de las interpretaciones que les da la gente a los enunciados en determinados
contextos)
• Tiene como clave de su investigación la observación del mundo cotidiano y nuestras
DD
reacciones frente a él a través del lenguaje
• Prestar atención a las situaciones contextuales y prácticas del idioma

4. ¿Cuáles son, según el autor, los tres aspectos del “decir algo” y cómo podemos caracterizar a
LA

cada uno de ellos?

• Acto locutivo: es la acción de hablar, de decir algo. Ejemplo: “ella me dijo: acompáñalo”
• Acto ilocucionario: lo que realizamos al decir algo. ejemplo: cantar, aconsejar, pedir,
interrogar, explicar, ordenar, amenazar, etc.
FI

• Acto perlocutivo: los efectos del decir algo. Ejemplo: la mamá que le dice al hijo “anda a
lavarte ahora mismo” realiza un acto lingüístico que consiste en una locución( los términos
dichos) una ilocución ( una orden) y una perlocución (la intención de la mamá de inducir al
chico a lavarse


5. ¿Qué aportes al concepto de “acto de habla” podemos recoger de este texto?

Suceso del habla: Comunicación lingüística que se verifica en una situación dada, donde acontecen
acciones concretas del habla. Ejemplo: comentarios que se hace el grupo de amigos cuando se
produce un gol. Reglas de los actos de habla:

De contenido proposicional : Restricciones al contenido de los enunciados.

Preparatorias : Delimitan la situación en que los actos de habla tienen sentido.

De sinceridad: Sentimientos y creencias del hablante, y su intención de ejecutar lo que dice el acto
lingüístico.

Esencial : Regla d la definición esencial del enunciado, en la q se incluye la intención ilocutiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Análisis de los actos de habla: En los actos de habla se enlaza el significado de un enunciado con las
formas verbales performativas. Los actos del habla tienen:

Indicador proposicional: Contenido expresado en las proposiciones que se emiten.

Indicador de fuerza ilocutiva : Muestra la dirección en que se debe interpretar la oración, señala el
acto ilocutivo que se está realizando

AUSTIN

1. ¿Qué consideraciones hace el autor con respecto a la identificación y naturaleza de un enunciado?

OM
Caracteriza a los enunciados como solamente descriptivos de algun estado de cosas o enunciar algun
hecho con verdad o falsedad. Sin embargo ultimamente, se apunto a que el enunciado es factico y
debe ser verificable y lo llevo a considerar que muchos enunciados son seudo-enunciado. Y que
muchos de ellos son sin sentido estricto, pese a su forma gramatical impecable. Despues por la
aparicion de muchos de ellos, se llego a la conclusion que eran enunciados

.C
2. ¿Qué es lo que el autor entiende como una “oración realizativa”?

(o performativa) Es un tipo de enunciado que no describen ni registran nada y no son ni verdaderos


ni falsos. El acto de expresar la oración es realizar una acción. Ejemplo: “prometo entregar el trabajo
DD
a tiempo”, con el cual al realizarlo, estoy realizando un acto, el acto de promete. Enunciado
constatativo: Es un enunciado que describe un estado de cosas o un hecho, de tal suerte que puede
ser evaluado como verdadero o falso.

Ejemplo: “La luna es el único satélite natural de la tierra”


LA

3. ¿Qué condiciones materiales intervienen en la efectividad de una oración realizativa?

Siempre es necesario que las circunstancias en que las palabras se expresan sean apropiadas, deben
también llevar a cabo otras acciones determinadas “físicas” o “mentales” . ejemplo: para bautizar un
barco es esencial que yo sea la persona designada, y difícilmente hay un obsequio si te digo “te doy
esto” pero jamás entrego el objeto
FI

4. ¿Cómo podríamos relacionar esto con lo que ya sabemos del funcionamiento de la pragmática?


5. ¿Cómo fundamenta el autor que los enunciados realizativos no pueden ser considerados
verdaderos o falsos

En ningún caso se dice que la expresión es falsa, sino que ella, o mas bien el acto (por ejemplo la
promesa) es nulo, o John Austin hecho de mala fe. Austin considera que es una falacia reducir ciertas
expresiones a las nociones de verdad o falsedad, ya que dependerán de las circunstancias en cual
fueron dichas. Prefiere utilizar el criterio del infortunio

BARTHES

1. ¿Cómo explica el autor la necesidad de presentar este nuevo objeto teórico llamado “texto” al
ámbito de la crítica?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La necesidad parte de que se genero un cambio en el interior del lenguaje y por lo tanto de la
obra(literaria). Ese cambio se produjo por el desarrollo de otras disciplinas ya que ellas empezaron a
enfrentarse en cuanto al lenguaje donde se desplazaban.

2. ¿Qué diferencias plantea el autor entre los conceptos de “obra” y “texto”?

el texto es un campo metodológico, cual se demuestra, se habla según ciertas reglas, se sostiene en
el lenguaje: sólo existe tomado en un discurso. en cambio, la obra se sostiene en la mano, es la cola
imaginaria del texto. no es lo mismo, cada uno de estos conceptos implica un punto de vista
diferente sobre el accionar semiótico, sobre el modo en que el sentido se genera. Para Barthes,
cuando hablamos de obra nos estamos sometiendo al mandato del autor, obligándonos a encontrar

OM
en lo escrito eso que habría ocultado quien lo escribió. Cuando hablamos de texto, por su parte,
estamos valorando a la producción por sí misma, sin el "yugo" del autor. El texto no se relaciona con
su autor sino con otros textos, con todos los textos va a decir Barthes

3. ¿Qué relaciones plantea el autor entre “texto” y lectura?

Para Barthes el texto no se reduce a la literatura, no puede ser tomado en el interior de una
jerarquía, ni siquiera un recortado de los géneros, el texto es lo que se sitúa en el limite de las reglas

.C
de la enunciación. El texto siempre es paradójico
DD
4. ¿Cómo se entiende para el autor que el texto sea una entidad plural?

El texto es plural, esto no solo quiere decir que tiene varios sentidos. El plural del texto se apega a la
pluralidad estereográfica de los significantes que lo tejen. Lo que percibe es múltiple, procedente de
sustsancias y de planos heterogéneos: luces, colores, vegetación, etc. Asi mismo sucede en el texto
pues, no puede ser el mismo mas que en su diferencia.
LA

5. ¿Qué lugar ocupa la idea de “autor” dentro del enfoque textual

El lugar que ocupa el autor en el texto es secundario, si esta presente pero por medio de un
personaje de forma implicita. En cambio en la obra su presencia es necesaria para que esta exista.
FI

DUCROT

“El texto siempre ha funcionado como un campo transgresivo con respecto al sistema según el cual
se ha organizado nuestra percepción, nuestra gramática, nuestra metafísica y hasta nuestra ciencia:


sistema según el cual un sujeto, situado en el centro de un mundo que le suministra como un
horizonte, aprende a descifrar un sentido previo de ese mundo, es decir originario con respecto a la
experiencia que se forma de él. Sistema que sería, inseparablemente, el del signo. Al idealismo de un
sentido anterior a lo que "expresa", el texto opondría así el materialismo de un juego el significante
que produce los efectos de sentido”. “El término red reemplaza la univocidad (la linealidad)
englobándola y sugiere que cada conjunto (secuencia) es finalización y principio de una relación
plurivalente." El término paragrama indica que cada elemento funciona corno marca dinámica,
como'grama'móvil que, más que expresar un sentido, lo hace"

SEGUNDO PARCIAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Magny, J: Puesta en escena
1. ¿Cuál es el recorrido histórico que el autor le reconoce al término “puesta en escena” y
en qué momento se terminaría de consolidar? 2. ¿Qué relación se puede establecer entre
los conceptos de “puesta en escena”, “escritura” y “lenguaje”? 3. ¿Cómo podemos
interpretar la expresión de Alexander Astruc, que dice que hacer cine consiste en “escribir
con la pasta del mundo”? 4. ¿En qué consistiría, concretamente, el trabajo de puesta en
escena en la producción de un film? 5. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre “puesta
en escena” y guion

OM
RESPUESTAS:
1) Recorrido historico del termino “puesta en escena”: El término puesta en escena se
generaliza a fines del siglo XIX, surge a partir de la necesidad de dar cuerpo al texto
teatral. En un principio la aplicación del término se refería al cine primitivo por el
hecho de filmar cuadros, escenas pantomímicas, rodadas ante telas pintadas. El

.C
término perdió vigencia cuando se quiso separar al cine de sus orígenes teatrales y
literarios, pero resurgió cuando apareció elcine sonoro. Se usaron los términos
lenguaje y escritura cinematográfica, estos remiten a una técnica decomunicación
DD
(transmisión de un conjunto de códigos a un espectador, quien los descifra a partir
de unsaber adquirido).Bazin sugiere que la puesta en escena es algo mucho más
complejo. Astruc sugiere"escribir con la pasta del mundo", el cineasta se ve limitado
con lo que encuentra en la vida (materiaprima). A partir de los fragmentos
capturados el autor puede volver al juego del montaje, al planosecuencia.
LA

Realización puede ser equivalente a puesta en escena. Pero también ambiguo ya que
elrealizador “hace real" algo que no lo era. El meteur en scene es aquel que pone en
"lugar" (tiempo y espacio) elementos preexistentes
2- Escritura y lenguaje remiten quizá demasiado a la idea de comunicación (conjunto de códigos), y
FI

la realidad o un mundo imaginario pre construido en la conciencia del autor, es la técnica


construcción de comunicación (un conjunto de códigos).

3-Alexander hablaba de “escribir con la pasta del mundo”. Frente al artista plástico o el músico, el
cineasta está imposibilitado, debe tener el cuenta la materia prima de sus imágenes: La vida. A


diferencia de los pigmentos (pintura ) o notas musicales.

4 -los críticos de ese tiempo vincularon a la puesta en escena como una especie de escritura
cinematográfica. La cámara pasaría a ser un equivalente de la "lapicera", escribiendo con
loselementos de la realidad que se posan frente a ella, y el cineasta vendría a configurar así la
puestaen escena.

5-La puesta en escena y el guion parten ambos de un gesto creador, solo que para la Nouvelle
Vaguey para la política de los autores, la puesta en escena era lo esencial y el guion es un trabajo
más, porencima y por debajo de la puesta en escena.

Carri, A: Los rubios(pelicula)


Metz, C: “EL CINE, LENGUA O LENGUAJE?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Según el autor, ¿qué diferencia se establece entre sentido y significación?
2. ¿Cuál es la distinción básica que realiza el autor entre un lenguaje y la lengua, y dónde
ubica al cine?
3. ¿Cuándo considera el autor que los procedimientos sintácticos del film pueden
transformarse en convenciones?
4. Explicar las implicancias que tiene la imagen cinematográfica en la dificultad de distinguir
ampliamente entre significante y significado, lo cual separa el lenguaje del cine del lenguaje
verbal.

OM
5. ¿Qué rol cumple la narratividad en la supresión de la conciencia por parte del espectador
de cine de la sintaxis cinematográfica?
6. ¿Cómo explica Metz la tendencia a la supremacía del mensaje sobre el código? 7.
Desarrollar la problemática que Metz plantea respecto a la tendencia de los cineastas y
teóricos del período silente (y de comienzos del sonoro) de intentar equiparar el lenguaje

.C
cinematográfico con las disposiciones del lenguaje verbal.
8. Explicar la argumentación de Metz de que el cine es un lenguaje, en relación con su
especificidad y su vinculación con otras artes.
DD
9. ¿Cuáles son los dos momentos a los que se refiere Metz en los que se debe estudiar al
film en relación con la lingüística?
10. ¿Por qué no existiría, según Metz, una segunda articulación en el cine?
LA

11. Explicar la afirmación del autor respecto a que el cine es “un lenguaje sin lengua” (2001:
89).
12. ¿Cómo justifica Metz la correspondencia o equivalencia entre la imagen
cinematográfica y la “frase”?
FI

13. ¿A qué aspecto del lenguaje cinematográfico asocia el autor con la sintagmática de
Saussure?
14. ¿Qué es lo que dificulta en el cine el establecimiento de relaciones paradigmáticas al


mismo nivel que en el lenguaje verbal? ¿Existe una paradigmática del film?
15. ¿Cuáles son las tres características del hecho lingüístico que no estarían en el cine, según
el autor, y que por ende no permiten entenderlo como una lengua?
16. ¿Cuál es la naturaleza de la imagen cinematográfica en relación con la idea de signo y la
posibilidad de significación?
17. ¿Por qué podríamos decir, siguiendo a Metz, que el cine se destaca por su capacidad de
connotación?
18. ¿Qué diferencia hay entre significación, comunicación y expresión, de acuerdo al autor,
y cómo se ubica el cine en estos términos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respuestas:
1)

Stam, R: La semiologia del cine


1. ¿Cuáles fueron las primeras aproximaciones a un análisis del lenguaje del cine, y por qué
los autores indican que se trata de un uso metafórico del término “lenguaje”? 2. Reconocer
la forma en que el cine se inscribe dentro de una posible historia del desarrollo de la
Semiología como nuevo objeto de estudio. Ubicar a la figura de Christian Metz como

OM
fundadora de la aplicación de la disciplina en el ámbito de los estudios sobre cine. 3. Según
la idea de polisemia planteada por Barthes, ¿qué implicancias sobre la significación propone
la imagen fílmica? Mencionar también las otras posibles aplicaciones de las teorías básicas
de la semiología en base a la designación de un signo cinemático. 4. Partiendo de la
búsqueda propia de la Semiología de una unidad mínima y de reglas de articulación que
identifiquen un sistema significante, analizar la problemática del traslado de dicha búsqueda

.C
en el caso del cine. ¿Qué observó Metz al respecto? 5. Mencionar las diferentes razones de
Metz para justificar su afirmación de que el cine es un lenguaje y no una lengua, y qué
comentarios hacen los autores al respecto. 6. ¿Qué problemas presenta el intento de
DD
analogía de los planos con las palabras, según Metz? 7. Al hablar de lenguaje cinemático,
¿cuáles serían las materias expresivas que le constituyen? 8. ¿Cuál sería, según Metz, la
unidad mínima que identifica en el cine y le lleva a construir su teoría de la “gran
sintagmática”? ¿Cuáles son los criterios que utiliza para reconocer las diversas formas de
ordenación de los segmentos que constituyen el discurso narrativo? 9. Teniendo en cuenta
LA

que el cine, de acuerdo a Metz, es un medio pluricódico, ¿qué división establece de los
códigos y cómo propone su organización en el proceso de significación? 10. ¿Qué aporta el
análisis textual a los estudios sobre cine desde la perspectiva semiótica? 11. ¿Es posible
pensar en una “puntuación fílmica”? ¿Cuáles son los mecanismos con los que un film puede
FI

puntuar y qué significación presentan cada uno de ellos? ¿A qué se refiere Stam con la
“macropuntuación”? 12. ¿Qué tipo de relaciones se pueden establecer entre sonido y
diégesis a partir del enfoque semiótico que comenta Stam? 13. ¿Qué posibilidades de
análisis nos ofrece el cine pensado como práctica discursiva, más allá de su postulación


como posible lenguaje significante? 14. ¿Qué otros enfoques semióticos convoca Stam al
final de su texto, que ofrecen posibilidades de aplicación en el objeto fílmico por fuera del
dogma saussuriano?
Casetti: “El analisis de los componentes cinematograficos”
1. ¿Cuáles son las tres modalidades o enfoques de exploración que permiten a los autores
distinguir categorías de análisis? CASETTI, FRANCESCO Y DI CHIO, FEDERICO (1994), El
análisis de los componentes cinematográficos, en Cómo analizar un film (65-75), Barcelona,
Paidós. 2. ¿Cuáles son las cinco áreas expresivas o tipos de significantes con los que trabaja
el texto fílmico? 3. ¿Cómo se aplica la segunda tricotomía peirciana dentro del texto fílmico?
4. ¿Cuáles son las tres características principales con las que los autores describen la noción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de código? 5. ¿Cuál es la diferencia establecida por los autores entre un código
cinematográfico y un código fílmico

VERON: “La mediatizacion ayer y hoy”


GUÍA DE PREGUNTAS 1) ¿Cuáles son, para el autor, los invariables y los emergentes en la relación del
ser humano con los medios de comunicación? 2) ¿Qué opina el autor acerca del concepto de
“hipertexto”? ¿Cómo se relacionaría con el concepto de “intertexto”? 3) ¿Qué es una persona en el
ciberespacio según el autor? 4) ¿Cuáles son los dos grandes usos de los medios de comunicación y
cómo se dan dichos usos en Internet? 5) ¿Por qué el nuevo campo de batalla se daría en la

OM
circulación

Respuestas:

1) Las invariables hacen referencia a la mediatizacion, como dimension fundamental del


proceso de especiacion del sapiens. Los emergentes resultan del surmiento de un nuevo
dispositivo tecnico(desde los instrumentos de piedra a internet) que genera un fenomeno

cognitivos.

.C
mediatico inedito, que modifica y complejiza la manera en que se exteriorizan los procesos

La mediatizacion no es un fenomeno nuevo sino antiguo, para el autor lo que se genero es una
DD
modernidad tardia.

2) Según el autor el hipertexto es


3) Una persona en el ciber espacio en un conjunto de archivos entre los cuales se han definido
vinculos. Esa es la materializacion del ciberespacio.
4) Los dos grandes usos de los medios de comunicación son:
LA

• Usos relacionales, implica la relacion al otro donde las redes sociales reactivan la pregunta
sobre el vinculo social en la tres dimensiones de la semiosis: afectiva, factual, normativa
• Usos de busqueda, implica la relacion al conocimiento donde la red pone en el centro de la
escena el inmenso tema de la relacion de los actores individuales con el conjunto de
FI

conocimiento humano
5) El nuevo campo

MANOVICH

1) ¿Cuál es la comprensión “popular” del concepto de “nuevos medios” y qué crítica hace el autor a


dicha comprensión? 2) ¿Por qué la revolución de la informática es, para el autor, más profunda que
las de la imprenta y la fotografía? 3) ¿Cuáles son los dos recorridos históricos que convergen en los
“nuevos medios”? 4) ¿Cuáles son los aportes de Daguerre y Babagge? 5) ¿Qué vínculo establece el
autor entre el cinematógrafo y los “nuevos medios”? ¿En qué desemboca dicho vínculo

Respuestas:

1) Compresion popular-->sobre nuevos medios--> uso del ordenador para la distribucion y


exhibicion y no mucho la produccion. Como ejemplos estan los libros electronicos, paginas
web, videojuegos, multimedia.

Critica--> no es recomendable aceptarla si se quiere comprender los efectos de la informatizacion


sobre la cultura. No hay motivo para privilegiar el ordenador como aparato de exhibicion y
distribucion por encima de su uso como herramienta de produccion y almacenamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) La evolucion de la informatica es mas profunda que la de la imprenta y fotografia porque
estas ultimas tienen efectos, hablando de la primera, en la fase de la comunicación culturak
y por otro lado el segundo tiene como efecto en un tipo de comunicación cultural, las
imágenes fijas
3) Los dos recorridos que convergen en los nuevos medios son: las tecnologías informática y
mediatica. Arrancan en la decada de 1830 con la maquina
4) Ellos son los que aportan la maquina analitica por lo que aoarecen los anteriores.
5) El cinematografo(movimiento escrito) que registra y guarda datos visibles, este pasa a tener
una funcion importante como la del ordenador que almacena y hace lo mismo. Por lo tanto
produce nuevos medios que se traducen a datos numericos que se accede por ordenador y q
son computables como las imágenes. LOS MEDIOS SE CONVIERTEN EN NUEVOS MEDIOS

OM
SCOLARI:” SURGIMIENTO DE LA COMUNICACION MOVIL EN EL ECOSISTEMA MEDIATICO”

GUÍA DE PREGUNTAS 1) ¿A qué llaman los autores mCommunication? ¿Cuáles son sus propiedades y
funciones? 2) ¿Cuál es y cómo afecta la nueva variable a los tres elementos que supone todo
proceso comunicacional? 3) Explique brevemente el desarrollo histórico de la movilidad de la
información. 4) ¿Qué es la convergencia mediática y cómo afecta a la investigación de las

.C
comunicaciones? 5) Explique las Leyes de los Medios (LM) de McLuhan que los autores retoman a
partir de un caso en particular (libro, medios electrónicos, medios digitales, teléfono móvil, Internet,
email o SMS, Web, WiFi, etc.
DD
Respuestas:

1) m. Communication--> convergencia de los dispositivos moviles y el acceso a internet. Es una


practica social de produccion y consumo de contenidos y apropiacion de tecnologias
articulada a traves de la difusion masiva de dispositivos wifi multifuncionales. Propiedades y
funciones:
LA

• Comunicación en todo momento y lugar (ubicuidad mas portabilidad)


• Convergencia de funciones, medio y lenguaje(metamedio)
• Integracion de modelos de comunicación(broadcasting, multicasting)
• Bidireccionalidad(consumo y produccion de contenidos)
FI

• Contenidos y servicios diseñados de acuerdo con la localizacion del usuario


2) La nueva variable es “movilidad”, permite movilidad de la informacion gracias al internet y
movilidad del receptor/emisor gracias a la portabilidad de los dispositivos como el telefeno y
la tecnologia wifi. Y por ultimo una tercera categoria de movilidad de receptores de
informacion que comprende la ubicuidad de la informacion gracias al acceso a internet por


banda ancha y tambien a traves de radiofrecuencia o la internet de las cosas.


3) Desarrollo historico de la movilidad de la informacion:
• Movilidad de la informacion letrada--> transformacion del manuscrito con la llegada de la
imprenta y la miniaturizacion del libro realizada por Aldous Manutius. Entonces el libro se
constituyó en un medio portatil de informacion. El libro de bolsillo fue otra innovacion
• Movilidad de la informacion electronica--> invencion del telegrafo, el telefono, radio
generaba que la distancia entre receptor y emisor fuese mas corta
• Movilidad de la informacion digital----> la llegada de medios digitales e internet elimino
completamente la distancia permitiendo que muchas personas se puedan comunicar o bien
uno con uno
4) La convergencia mediatica es la convergencia entreo los dispositvos moviles y el resto de los
medios. Constituye a la M. Communication. Contaminacion entre viejo y nuevos medios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Las leyes son:
• Mejoramiento: cade medios o tecnologia nueva enfatiza o mejora una habilidad humana
• Obsolescencia: por la practia del primero, entonces ese medio o tecnologia se vuelve
ordinaria
• Recuperacion: para recuperar su funcion, el nuevo medio recuperta alguna forma del pasado
• Transformacion: el nuevo medio adopta una forma complementaria cuando se intensifican
sus posibilidades

Bordieu: “CONSUMO PERSONAL”

1. ¿A qué se refiere Bourdieu cuando habla de una jerarquía social de los consumidores? 2. Explicar

OM
las implicancias de la decodificación de la obra de arte por parte de un consumidor. ¿A qué se refiere
el autor con la noción de “capital cultural”? 3. ¿Cómo influye en la percepción estética la dimensión
histórica? ¿Cómo se ve afectada la autonomía del campo artístico? 4. Explicar el cruce existente,
según el autor, entre la mirada pura y la ruptura con lo social. 5. ¿A qué se refiere Bourdieu cuando
habla de un gusto puro y una estética pura? 6. ¿Qué relación se establece entre los conceptos de
cultura legítima y consumo cultural

Respuestas:

.C
1) Jerarquia social de los consumidores--> aquello que genera una inclinación a los gustos a
funcionar como marcadores privilegiados de la clase.
DD
2) El consumo es un proceso de comunicación, un acto de decodificación que supone el
dominio practico o explícito de una cifra o de un código. Este ultimo va a ser la cultura por lo
tanto hablamos de un codigo cultural que necesitamos para no caer en un estado de
ignorancia y desentendimiento. Ese codigo incorporado que llamamos cultura funciona
como un capital cultural porque estando desigualmente distribuido, otorga beneficios de
LA

distincion
3) La dimension historica influye en la percpecion estetica ya que genera que la disposicion
estetica, como capacidad de considerar en si y por si misma, en su forma y no en su funcion
no solo las obras designadas por tal aprehensiion (obras legitimas) sino todas las cosas del
mundo, aunque se trate de obras no consagradas
FI

4) La mirada pura implica una ruptura con la actitud habitual en relacion con el mundo, que
dadas las condiciones implica una ruptura social.
5) Gusto puro-->

Estetica pura--> plantea al extremo la denegacion burguesa del mundo social




6) La relacion que se establece entre el cosumo cultural y la cultura legitima es que el primero
anula la frontera que hace de la cultura legitima un universo separado para descubrir la
relaciones intelegibles que unen elecciones en apariencia incomensurables como las
preferencias en materia de musica y cocina, de pintura, deporte. Se genera una
reintegracion entre consumo esteticos y consumos comunes vulgares

El gusto pasa a ser una construccion social y el dejar de naturalizarlo mediante el sentido comun, nos
imposibilita ver los esterotipos que se contruyen y generan un estigma en las personas. Y te dicen
que gustos debes tener y que no. Como la distincion que hace kant entre gustos de los sentidos y el
gusto de la reflexion.

Veron

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) ¿Qué crítica hace el autor al uso del concepto “industria cultural”? 2) ¿Cuál es el “producto” que
realiza la “industria de la información” y cómo se construye? 3) ¿Por qué la “actualidad” no es un
“simulacro”? 4) ¿Cómo se relacionan, según el autor, la “actualidad”, la “realidad social” y los
“medios de comunicación”? 5) ¿Cómo construimos nuestra creencia en relación a la experiencia?,
¿qué rol juega la mediatización en esta construcción

Respuesta:

1) Critica al concepto “industrial cultural”--> es una metafora chocante por la conjuncion de


cultura y de industria. Quien utilizaba ese termino , se le adjudicaba que era progresista. Era
un moda ya que no se prolongo en el tiempo.

OM
2) El producto de la industria de la informacion es la noticia.

Proceso de construcción: desde la materia prima-cadenas de montaje-ajustes- controles de calidad-


noticia

3) La actualidad no es un simulacro ya que para que lo sea debe estar asociada a una ideologia
de la representacion y tampoco hay un “originar”. Hay muchos modelos de actualidad como
hay muchos modelos de automoviles. La fabricacion por parte de los medios a la actualidad

.C
y por parte de la industria automotriz a los autos.
4) La actualidad produce la realidad social como experiencia colectiva para los actores sociales.
Los medios producen esa realidad de una sociedad industrial.
DD
5) Nuestra creencia no se funda en alguna experiencia vivida de esos hechos que vemos, si
pensamos que si es porque algun discurso engendro en nosotros la creencia y en él
depositamos nuestra confianza aunque capaz no sea verdadera.

ALONSO
LA

1. De acuerdo a la reflexión inicial de la autora sobre las ideas de Verón, establecer el lugar otorgado
al cuerpo en la semiosis social. 2. Explicar el ejemplo hecho por la autora en donde relaciona la
tricotomía de Peirce (índiceícono-símbolo) con las manos estampadas en la cueva. Vincular esto con
la noción de materias significantes. 3. ¿Cuáles son los tres ordenes de sentido en relación al cuerpo a
los que se hace alusión en el texto? 4. ¿Qué influencia tiene la norma social sobre los cuerpos? 5.
FI

¿Cómo se explica la corporeidad de la escritura de acuerdo al modelo semiótico nombrado? 6.


¿Cómo funciona lo icónico, indicial y simbólico en los afiches, libros y la prensa gráfica? 7. ¿Cómo se
puede explicar la naturaleza icónico-indicial de la fotografía? 8. ¿Bajo qué condiciones, según la
autora, una fotografía puede alcanzar un estatuto simbólico? 9. ¿Qué relación se establece entre la
naturaleza sintagmática del cine y la iconicidad? 10.¿Qué análisis hace la autora del fenómeno de la


interpelación en la fotografía? 11.¿Por qué Rocha Alonso habla de una doble indicialidad en el cine
documental? 12.¿Qué sucede con el medio radial? 13.¿Qué mención hace la autora de la relación
enunciativa producida en los noticieros televisivos? 14.¿Qué añadido hace la autora acerca de los
usos de la música en radio, cine y TV en relación a la tríada peirciana? 15.¿A qué reflexión llega
acerca de Internet? ¿Cómo se vincula el uso de la computadora con las cuestiones de lo corporal a la
que la autora alude en las primeras páginas del texto? 16.¿De qué se trata lo que Rocha Alonso
denomina una “cultura del contacto”? 17.¿Cuáles son los aspectos que en la conclusión del texto la
autora invita a indagar

Respuestas:

1) El lugar en la semiosis social que se le otorga al cuerpo es dentro del proceso por el cual el
cuerpo actuante sera tambien cuerpo hablante como la aparicion de sucesivas reglas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


funcionamiento semiotico. A la capa metonimica de produccion de sentido, se agregaran la
regla de simetria que permite comparacion y equivalencia y dara origen al nivel meta
comunicacional y la regla de arbitrariedad, esto se transformara en una serie de actividades
socialmente aceptables.

El cuerpo propia se vuelve cuerpo apropiado adecuado a cada funcion y circunstancia prevista por la
norma social.

2) La cueva de las manos: las manos que dejan una huella(indice), la analogia de esas siluetas
con una mano(icono) y la ejecucion según varias tecnicas, un metodo y una finalidad
magica(simbolo)

OM
Caza de guanacos: por la semajanza con personas y animales(iconos), por su estilzacion(Simbolo), y
po impresión de la mano de un hombre(indice)

3) Los tres ordenes de sentido son: indice, icono y simbolo o contiguidad, analogia y
convencionalidad
4) La cultura ha impuesto restricciones a la conducta corporal o sea a su aspecto simbolico. Los
emblemas serian signos convencionalizados(simbolo), adaptadores en tanto manifiestan

.C
impulsos poco controlables, asniedad primarias(indicios) y los ilustradores(iconoc)
5) La corporeidad de la escritura de acuerdo al modelo semiotico se explica: pictogramas,
escritura rebus(icono) y idogramas, alfabeto(simbolo). La escritura manual es siempre trazo
DD
o sea indice que manifiesta que por aquí hubo una mano que paso.
6) En los afiches: las imágenes, su analogia de formas con los objetos que denote(icono), las
formas y los colores atraeran nuestra atencion en tanto indices que llaman la atencion sobre
el objeto. La imagen tambien se construye de acuerdo a parametros estilisticos
correspondientes a la epoca, a cuestiones de genero(simbolo)
LA

En los libros: ilustraciones, determinada tipografia, blancos en la paginas(iconos e indices). La lectura


ya no es vista como seguimiento de las cadenas graficas(linealidad) sino como proceso cognitivo que
implica contacto con dos materias significantes(palabra e imagen)

Prensa grafica: la palabra impresa es lo simbolico y las imagines iconos. La puesta en pagina, diseño y
FI

diagramacion son indices

7) En la fotografia: icono por su semejanza con la porcion existencial del mundo que denota e
indice por su huella de la luz que reflejan los cuerpos sobre una superficie sensible(fotografia
mecanica) o sobre unas celdillas que digitalizan la informacion(fotografia digital) .


8) Tambien se puede considerar el aspecto simbolico cuando la captura de esa imagen se


convierte en algun hecho transcendental como un portaretrato de algun procer o una
escena de algun suceso historico(guerra de vietnam)
9) La relacion que se establece entre la naturaleza sintagmatica del cine y la iconicidad es que
como la fotografia esta en un sintagma sus propiedades se deslizan a la iconicidad y su
efecto ensoñador ademas de que esta compuesto por fotografia
10) Jk
11) Habla de doble indicialidad porque primero las imágenes son fotograficas y segundo porque
el efecto que se genera es la idea de que el unviers profilmico es captado “tal como es” y no
ha sido dispuesto para la ficcion.
12) En cuanto al medio radial: la dimension indicial es poderosa(sonido, a la voz humana,
discurso musical, elementos prosodicos como la entonacion, volumen, pausas, acentuacion).
La dimesion simbolica: el lenguaje como discurso significativo, la musica como cortinas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13) En cualquier formato televisivo que implique un presentador que mire a camara y que
establezca la relacion enunciativa yo-tu propia de lo que benveniste llama en sentido
restringido discurso
14) En la radio y la TV predomina lo indicial, por sobre lo simbolico.

La musica en el cine y la radio apela a rememoracion que ayuda a identificar programas, segmentos,
productos. En la television existe todo un repertorio de musicas que serviran de fondo para
imágenes según diferentes campos tematicos como la tragedia, catastrofe, ridiculo, amor.

La musica acentua, crea y anuncia lo que va a venir, poniendo en juego su aspecto indicial

15) N

OM
16) La cultura del contacto se refiere a que estamos en una epoca de predominio del contacto,
en que la capacidad de construir colectivos en el sentido politico se ve jaqueada por el
reinado, en los grandes medios como la radio, tv
17) Como pensar la enunciacion en el discurso musical? Que marcas es posible encontrar de
subjetividad o de modalizacion en la cadena y en el espesor sonoros?

VERON

.C
* Primer texto: “Discursos sociales” En este texto el autor recupera el modelo binario del signo
DD
(Saussure) y la concepción ternaria (Peirce), para afirmar que hasta los años sesenta la semiología
estaba presa de la primera concepción, lo cual impedía desarrollar la noción de productividad del
sentido. La aparición del concepto de “discurso” en los años setenta toma el pensamiento ternario
de la significación, rompe con la lingüística, y permite conformar una teoría de los discursos sociales
de forma translinguística, prestando especial atención a la construcción de lo real.
LA

*Segundo texto: “El sentido como producción discursiva” 1. ¿Qué quiere decir Verón con la
siguiente frase: “Analizando productos, describimos procesos”? 2. ¿Cómo define el autor su “teoría
de los discursos sociales”? ¿Cuáles son las dos hipótesis que sostienen la definición? Incluir en esta
respuesta información del capítulo anterior (“Discursos sociales”). 3. ¿Cómo y dónde se analiza la
construcción social de lo real? 4. Explicá la siguiente frase en relación con conceptos vistos
FI

anteriormente en la materia, como los de enunciación, texto y discurso: […] partimos siempre de
configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material (texto lingüístico, imagen,
sistema de acción cuyo soporte es el cuerpo, etcétera…) que son fragmentos de la semiosis.
Cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no


es otra cosa que una configuración espacio-temporal de sentido. (Verón, 1996: 126-127). 5. ¿Qué
entiende el autor por condiciones de producción y condiciones de reconocimiento de los discursos
sociales? 6. ¿Qué marcas debemos buscar en el análisis de los discursos? 7. ¿Qué es el análisis
“interno” o “externo” de los discursos? Según Verón, es posible distinguir uno de otro? La respuesta
nos brinda el marco teórico para llevar a cabo de forma práctica el análisis de un discurso. 8. Explicá
el cuadro de la página 131, teniendo en cuenta las siguiente nociones: retroalimentación de la
gramática de producción con la gramática de reconocimiento, semiosis infinita

Respuestas:

1) Lo que quiere decir con esa frase es que el discurso es el producto y un elemento del
analista. Le sacamos una parte a esa semiosis social y la llamamos discurso. Mediante ese
analisis vamos a poder reconocer ciertas huellas que van a venir de la produccion y
reconomiento de ese discurso, esas huellas van a ser significados de otros discursos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La idea de proceso parte de que esos significados son creados por las personas a traves del tiempo.
Entonces el discurso es el producto de un proceso mas grande, que siempre va a estar en relacion
con otros

2) La teoria de los discursos sociales es un conjunto de hipotesis sobre los modos de


funcionamiento de la semiosis social. Esta ultima entendida como la dimension significante
de los fenomenos sociales que se estudia en tanto procesos de produccion de sentido. Las
dos hipotesis que sostiene la definicion son: toda produccion de sentido es necesariamente
social y todo fenomeno social es un proceso de produccion
3) La construccion social de lo real se analiza en las semiosis social
4)

OM
5) Las condiciones de produccion son determinaciones que dan cuenta de las restricciones de
generacion de un discurso o de un tipo de discurso.
6) Las marcas que debemos buscar en los discursos son esas condicones productivas ya sean
las de su generacion o las que dan cuenta de sus efectos.
7) NO se pueden separar ya que los objetos que interesan al analissi de los discursos no estan
ni en los discursos ni por fuera de ellos, sino son sistemas de relaciones que todo producto

.C
significante mantiene con sus condicones de generacion y con sus efectos.

El analisis interno sostiene un inmanentismo del analisis y el analisis externo se basa en relacionar
los objetos analizados con la sociedad, la historia, etc.
DD
Las condiciones de reconocimiento son determinaciones que definen restricciones de su recepcion.

URBANITSCH

1. Identificar la hipótesis de los autores, el objeto de estudio y el marco disciplinar desde el cual se
realiza la aproximación. 2. ¿Qué autor se retoma para hablar de “cultura de la convergencia? ¿Qué
LA

aspectos de la misma se retoman? 3. De la misma manera que en la pregunta 2, ¿qué autores de la


U4 retoman Feldman, Urbanitsch y Santa Cruz en esta investigación? ¿Qué conceptos se utilizan de
cada uno de los autores retomados? 4. ¿Qué definición se toma de “redes sociales”? ¿Cómo se
puede relacionar con la “cultura de la convergencia” y con lo visto en relación a lo que se revisó en
los esquemas de comunicación en el texto de Scolari y Logan? 5. ¿Qué definición de “discurso
FI

político” retoman los autores? ¿Cómo lo articulan con su objeto de estudio? 6. ¿Qué elementos y
lenguajes analizan sobre los dos elementos del objeto de estudio? 7. ¿A qué conclusión llegan
respecto a estos casos en tanto “discurso político”

Respuestas:


1) Las hipotesis son: doble anclaje de lo social en el sentido y el sentido en lo social

El objeto de estudio son los discursos politicos e informativos en paginas de facebook de carácter
satirico y parodico

2) Henry Jenkins se retoma para hablar sobre la cultura de la convergencia donde tiende a
borrarse la distincion clasica entre productores y consumidores.
3) Se retoma eliseo veron
4) Redes sociales: herramientas diseñadas para la creacion de espacios que promueven y
facilitan la conformacion de comunidades e instancias de intercambios social. El publico esta
constituido por sujetos que cuentan con herramientas para participar con sus pares de
manera colectiva y mediatizada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Retoman la definicion de eliseo veron sobre los discursos politicos como produccion
disctusiva explicitamente articulada a las instituciones del estado, o sea discursos que se
identifican por su alcance y circulacion en las instituciones estatales y que tiene como
caracteristica un explicito enfrentamiento entre enunciadores.

TEORIA DE ELISEO VERON:

Origen: semiotica de peirce

Pensamiento ternario(no binario)

OM
Nocion de productividad del sentido

79’: concepcion de discurso

1) Desarrollo conceptual en ruptura con la lingüística


2) Reformulacion conceptual: pensamiento ternario sobre la significacion
3) Retomar problemas olvidados: materialidad del sentido y construccion de lo real en la red de

.C
la semiosis

El discurso es un recorte del analista de la semiosis. Ningun discurso ningun texto nace de cero, sino
que todo tiene continuidad desde que el hombre es hombre y desde que introducimos el lenguaje.
DD
Ningun discurso es unico, siempre esta en relacion con otros. Y por ese en este se pueden las marcas
y huellas de las condiciones de produccion.

Rechaza la escision entre analisis interno y externo


LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte