Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|9899920

Todas LAS Guías Comunicación

Comunicación I (Universidad de Buenos Aires)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)
lOMoARcPSD|9899920

COMUNICACIÓN 1 DEVALLE

CLASE 1
BARTHES

¿Por qué Barthes sostiene que el hombre moderno pasa su tiempo leyendo? ¿Qué
significa aquí “leer”?

Leer, en este contexto, significa interpretar los signos tales como imágenes , gestos y
comportamientos; a los cuales el hombre se expone a diario en el mundo moderno. Se trata
de una reflexión y una captación del sentido connotado de los signos.

¿De qué se ocupa la semiología según el autor?

La semiología, según el autor, trata la importancia de la significación del mundo que nos
rodea. Estudia en un primer momento los signos y sus diferencias dentro de la vida social;
pero también la operación mediante la cual una imagen, por ejemplo, se impregna de un
segundo sentido o sentido “connotado”.

¿Por qué Barthes considera que “descifrar los signos del mundo quiere decir siempre
luchar contra cierta inocencia de los objetos? ¿Cuál sería esa “inocencia”?

Barthes se refiere con la palabra “inocencia” a aquel primer sentido otorgado a los objetos, a
la información más literal que se percibe en una primera instancia, de forma “natural”.

¿En qué consiste el sentido connotado?

Es el sentido mas difuso del signo, el “escondido”, más complejo y sutil que el denotado.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 2
SAUSSURE

Defina lenguaje, lengua y habla. ¿Por qué el autor toma por objeto de análisis a la
lengua y no al habla? ¿Qué características tiene la lengua?

La lengua y el habla constituyen el lenguaje. Saussure establece que el habla no puede ser
tomado como objeto de análisis porque constituye la parte individual del lenguaje, un acto
de voluntad y de inteligencia, donde se pueden distinguir dos partes: primero la puesta en
acción de la lengua, la utilización de ésta para expresar pensamientos personales; y luego
los mecanismos psicofísicos que permiten al hablante expresarse (de forma oral o escrita).
No tiene reglas, no es clasificable y existe en infinidad de formas (como existen hablantes).

Por otro lado la lengua es únicamente psíquica, convencional, esencial, y


fundamentalmente social. Es definida como un conjunto de convenciones gramaticales
regladas y clasificadas existentes en el cerebro de un conjunto de individuos pertenecientes
a una misma comunidad. Es donde una imagen acústica se asocia a un determinado
concepto, siendo este completamente convencional y arbitrario.

¿Qué tipo de análisis propone Saussure para el estudio de la lengua y por qué
motivos? Explique las diferencias entre un enfoque sincrónico y otro diacrónico del
mismo fenómeno

Según Saussure la lengua, como producto social, es adquirida en forma de herencia. Por
tanto, está fuertemente vinculada al pasado y menos a la innovación. De todos modos,
ocurren cambios y desplazamientos que no pueden ser ignorados. Es por esto que el
estudio de la lengua se aborda desde dos perspectivas: una sincrónica y otra diacrónica.

El enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático,se posiciona en un


momento específico y determina cuáles son las pautas que estructuran la lengua, aceptada
por la comunidad lingüística contemporánea.

Por otro lado, el enfoque diacrónico analiza la evolución de esta en el tiempo. Investiga de
qué forma se modifican los signos de las palabras, aparecen nuevos y otros entran en
desuso.

¿Cómo se compone el signo y cuáles son sus principales características?

El signo se compone por la unión entre un concepto o idea (significante), y una imagen
acústica (significado) o la representación mental de la cadena de sonidos que se
corresponden con un determinado concepto. Esta unión existe en la mente de los individuos
de una comunidad lingüística. Las carácteristicas principales del signo son:

La arbitrariedad: porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté
asociado a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho,

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

en otros idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo en
inglés es la palabra "tree".

Son convencionales: porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los
hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia
Española.

Son inmutables: El signo lingüístico es impuesto, por ejemplo, por la Real Academia
Española. No puede ser modificado libremente por los miembros de la comunidad

Son mutables: Aunque parezca contradictorio, los signos pueden alterarse con el paso del
tiempo y con el uso activo de los hablantes.

¿En qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico? ¿Por qué puede decirse que
la lengua es mutable e inmutable a la vez?

Como expliqué en la pregunta anterior, el signo es arbitrario porque no hay razón lógica que
fundamente la unión de un determinado concepto con una cadena de sonidos o imagen
acústica. Si la hubiera, no habría diferentes palabras para expresar la misma idea en los
distintos idiomas.

La inmutabilidad recae en la arbitrariedad y convencionalidad del signo. Si no hay razón que


fundamente la unión, esta es impuesta por una Institución reconocida por la comunidad y es
irrefutable. Pero el uso constante de la lengua a lo largo del tiempo puede traer consigo
cambios adoptados por convención de los hablantes que modifiquen la lengua, por lo que
es a la vez inmutable y mutable.

¿Cuál es el "valor" de un signo dentro del sistema de la lengua? ¿Por qué se afirma
que la identidad del signo es relacional (y no esencial)?

El valor lingüístico es aquel que adquiere el signo al ser contrastado con otros, por su
relación semántica o semiótica, y que le permite diferenciarse. La lengua es un sistema de
signos cuyos elementos tienen identidad diferencial y de oposición, es decir, que todo signo
significa por aquello que NO es.

La identidad del signo es relacional porque recae en la relación o unión entre el significado y
significante.

¿Por qué Saussure critica una noción de lengua como nomenclatura?

La concepción de la lengua como "nomenclatura" (un juego de etiquetas para designar


cosas o conceptos preexistentes) es criticable según Saussure porque supone,
precisamente, que las ideas preexisten a las palabras. Lo que implicaría que el pensamiento
es independiente y puede existir sin palabras. No es así para Saussure ya que las palabras
delimitan (articulan) la masa de pensamiento.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 3
PEIRCE

¿Por qué la semiótica de Peirce es considerada una teoría del conocimiento? ¿Cuál
es su objeto de estudio?
Peirce aborda la semiótica desde una mirada filosófica y establece que todo pensamiento
debe existir necesariamente en los signos, por lo que no podemos pensar sin signos. Funda
las bases de esta teoría del conocimiento.

El objeto de estudio de la semiótica es la semiosis, una inferencia a partir de signos; el


instrumento de conocimiento de la realidad.

Desarrolle la noción de signo incluyendo los conceptos de representamen, objeto,


interpretante y fundamento.

El representamen (signo) es una cualidad material que está en lugar de otra cosa (su
objeto). El representamen despierta un signo equivalente o más desarrollado, el
interpretante, que aclara lo que significa el representamen y además representa al mismo
objeto.

¿Qué importancia tiene la distinción entre objeto dinámico y objeto inmediato para
pensar la idea de “realidad” y sus posibilidades de conocimiento?

Objeto Inmediato: es el Objeto tal como es representado por el Signo mismo, y cuyo ser es,
entonces, dependiente de la Representación de él en el Signo.

Objeto Dinámico: es la Realidad que, por algún medio, arbitra la forma de determinar el
Signo a su Representación. e trata de la construcción semiótica de dos objetos inmediatos
diferentes. Objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la semiosis,
pero para que el signo pueda decir algo de él es necesario que ya haya sido objeto de
semiosis anteriores a partir de lasque el intérprete tiene un conocimiento de dicho objeto,
que es, por ello, concebido también como un signo. De esta manera; en un último análisis
lógico los tres componentes formales de la semiosis
(representamen-objeto-interpretante)son signos.

¿Por qué si la semiosis es infinita se habla de un interpretante final?

Dado que el interpretante es en general un signo más desarrollado que el representamen, la


cadena de la semiosis infinita determina un paulatino aumento del conocimiento sobre un
objeto. Esto pone en duda la afirmación de una semiosis infinita, por lo que se hace una
distinción entre semiosis infinita y semiosis en acto; que le pone un término provisional a la
cadena cuando un interpretante final designa el objeto de un representamen en un acto
semiótico particular. Se le llama interpretante final al interpretante habitual y recurrente que
atribuye de modo estable a dicho representamen un objeto y/o concita el consenso entre los
expertos; refiere a la interpretación recurrente y estable de un signo, definición que no
contradice aquella de la semiosis infinita donde se establece que "Cualquier cosa que
determina a otra cosa (su interpretante) a referirse a un objeto al cual ella también se refiere

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

(su objeto) de la misma manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo. y así


sucesivamente ad infinitum'' .

Desarrolle las categorías de ícono, índice y símbolo ¿Es posible pensar estos
conceptos como dimensiones distintas en un mismo signo? Ejemplifique a partir de
una pieza de diseño gráfico (puede incorporar imágenes si lo desea).
Icono: un signo que entabla una relación directa de semejanza, de analogía, con su objeto,
como una fotografía o un dibujo. Un representamen que por su cualidad es similar a su
objeto, aquello a lo que sustituye

Índice: es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que
participan los dos de una misma experiencia, como es el caso, por ejemplo, de una nube
negra como índice de que va a llover. (pronombres demostrativos y posesivos)

Símbolo: es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o


ley. Ideas asociadas, relación indirecta con su objeto.

Como ejemplo voy a tomar una imagen de una balanza, por su carácter de imagen es un
icono (guarda una relación de semejanza con aquello que representa), pero a la vez es un
símbolo que representa justicia, o también equilibrio; ideas que son asociadas a la balanza
de forma indirecta y convencional.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 4
BENVENISTE

¿En qué consiste la enunciación y qué implica definirla en el “marco formal de su


realización”? Explique en su respuesta la diferencia entre el acto de enunciación y el
enunciado. ¿En cuál pone el foco Benveniste?

La enunciación consiste en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.


Definirla en el marco formal de su realización implica esbozar, dentro de la lengua, los
caracteres formales de la enunciación a partir de la manifestación individual. En la
realización individual la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un
proceso de apropiación. El locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su
posición de locutor mediante indicios específicos y accesorios . Inmediatamente en cuanto
se declara locutor y asume la lengua, implanta a un otro delante de el cualquiera que sea el
grado de presencia que atribuya a este otro. Toda enunciación explícita o implícita, una
alocución, postula un alocutario.

La apropiación individual de la lengua se compone de dos aspectos: el contenido semántico


expresado, y el acto de enunciar como tal (enunciado y enunciación). Frente a esta
dicotomía Benveniste pone el foco en esta última. Si bien ambas son necesarias, según el
autor no es tanto lo que se dice sino el hecho de que se habla.

¿Por qué Benveniste sostiene que “antes de la enunciación, la lengua no es más que
la posibilidad de la lengua”?

Porque la lengua precisa de un sujeto que se la apropie para realizar un acto de


enunciación, es decir, para ponerla en uso.

¿Qué elementos entran en juego en toda enunciación? ¿Cuál es la función del locutor
dentro del acto de enunciación? ¿Por qué se afirma que toda enunciación aún el
monólogo involucra al menos dos figuras?

La figura del locutor es la posición esencial asumida por el enunciador, que se coloca en el
centro de referencia interno de la totalidad discursiva. Pero todo acto de utilización de la
lengua supone la figura de un otro, un alocutario. De esta forma la enunciación asume una
estructura dialógica como elemento constitutivo de todo discurso.

En el acto de materialización de un yo aparece una figura de tú: "la consciencia del sí no es


posible si no se experimenta por contraste" con un otro. En los monólogos se repite esta
estructura en la forma de diálogo interiorizado donde el ego se escinde en dos.

¿Qué papel cumplen las formas temporales y los deícticos?

Deícticos: huellas temporales que señalan o indican la situación que enmarca la


enunciación. Son formas vacías de la lengua que se actualizan en cada acto de enunciación
y solo existen allí, por oposición a las formas que poseen un estatuto pleno y permanente
en la lengua.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

Pronombres personales, pronombres y adjetivos demostrativos, formas temporales y


espaciales, funcionan como indicios de la situación de enunciación observables en el plano
del enunciado.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 5
KERBRAT ORECCHIONI

Describa brevemente los límites que encuentra Kerbrat-Orecchioni en el modelo de la


comunicación propuesto por Jakobson. Explique cuáles son las consecuencias de no
tomar en cuenta el problema de la "homogeneidad" y de la “exterioridad” del código.

Critican de Jakobson la extensión que le otorga al término código.

En cuanto a la homogeneidad, es inexacto que dos participantes de la comunicación, aun


perteneciendo a la misma comunidad lingüística, hablen exactamente la misma lengua. El
optimismo que supone que el emisor se apropie mímicamente del código del destinatario sin
dificultades, deja de lado las ambigüedades, las dudas y los fracasos de comunicación.

Respecto a la exterioridad del código, el autor se hace una pregunta clave: ¿Cuáles son las
competencias que el hablante debe poseer para poder comunicarse? A lo que responde
que existen distintos tipos de competencias para la comunicación.

Por un lado la Competencia Lingüística, que es el conocimiento que un hablante tiene en


forma gramática de su lengua.

La Paralingüística, que son las significaciones que puede adquirir el tono, la intencionalidad,
la asignación de turnos de habla, la posición corporal, la gestualidad, etc. .

La Competencia No Lingüística, que son determinaciones Ps, porque remite a lo psicológico


y a lo psíquico.

Y por último la Competencia Discursiva, que son las que establecen restricciones en el
discurso, por ejemplo, la necesidad de comunicarse por determinados fines de manera
formal o informal. También establece restricciones vinculadas al género al que pertenece el
enunciado.

¿Por qué la comunicación no puede reducirse al "buen empleo" de la lengua (o al


manejo adecuado de un código)?

Al no ser homogénea la Lengua, el intercambio depende de las competencias personales,


culturales e ideológicas de los sujetos involucrados en la situación de comunicación. No
existe tal "buen empleo" de la lengua, porque el código no es homogéneo, y existen muchos
factores que complejizan el intercambio, por lo tanto hay tantos empleos como individuos y
situaciones de comunicación en el mundo.

¿Cuáles son los distintos tipos de competencias según la autora? ¿De qué manera
estas competencias -tanto en la producción como en la recepción- hacen al “sentido”
de los enunciados?

Competencias lingüísticas (conocimiento sobre su lengua) y paralingüísticas (mímica y


gestos), ideológicas (sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial) y
culturales (conocimientos implícitos sobre el mundo). Estas competencias influyen

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

directamente en la codificación del sentido de un significante (emisor), y su decodificación


(receptor).

¿Qué otros factores, además de las competencias, intervienen en una situación


comunicativa? Piensen algunos ejemplos en el marco de la comunicación cotidiana.

Aquellos factores relacionados con el universo del discurso, como la situación de


comunicación (espacio y temporalidad discursiva) y limitaciones estilísticas; también
intervienen en la situación comunicativa. Por ejemplo, no es lo mismo una situación
comunicacional oral , de examen final alumno/docente, que una situación de intercambio
también oral entre dos amigos tomando mate en la plaza.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 6
VERON

¿Qué es, para Verón, el contrato de lectura? ¿Cómo se vincula esa noción con los
conceptos de enunciado y enunciación?

La noción de contrato de lectura se define como el pacto implícito entre los medios de
comunicación y los destinatarios, en otras palabras, la relación que cada soporte guarda
con su público. Verón hace hincapié en la forma de enunciar el contenido, más que en el
contenido en sí mismo. Esto quiere decir que pone el foco en la enunciación, en el acto de
enunciar, y no en aquello que se dice, o la enunciación.

¿Qué implica “prestarle atención al dispositivo de enunciación”? ¿En qué se


diferencia este tipo de análisis de aquel que prioriza el contenido, por ejemplo?

Mientras el análisis de contenido clásico solamente analiza variaciones temáticas, que no


suele ser la dimensión más importante, al prestarle atención al dispositivo de enunciación se
analizan las modalidades del decir. El dispositivo de enunciación incluye: la imagen del que
habla, la imagen de aquel a quien se dirige, y la relación entre enunciador y destinatario que
se propone en el discurso y a través del mismo. Todo soporte de prensa tiene su dispositivo
de enunciación, que puede ser coherente o incoherente, estable o inestable. En la prensa
gráfica, éste se denomina contrato de lectura.

¿Qué son las variaciones enunciativas? ¿Qué tipo de variaciones describe el autor a
nivel de lenguaje verbal y de tratamiento de la imagen en la prensa gráfica? ¿Qué
efectos de sentido persiguen?

Según la relación que desea establecer con su interlocutor, el enunciador puede decidir
interpelar al destinatario o mantenerlo a distancia proponiéndole un lugar de espectador.
Verón identifica tres tipos de enunciadores:

el pedagógico (asimetría del medio con el lector), el objetivo (distancia del medio con el
lector, no pedagógico), y el cómplice (situación de igualdad o simetría con el lector).

¿ A qué se refiere Verón con la frase "leer es hacer"?

Se refiere a que el alocutario al momento de leer pone en funcionamiento, en movimiento, el


universo del discurso. No es un lector pasivo sino que automáticamente acepta, rechaza,
discute, etc. la información que está recibiendo.

¿Qué significa “entrar en fase” en el discurso publicitario ? ¿Por qué el autor afirma
que esta búsqueda choca permanentemente con numerosos factores de “desfase”?
¿Cómo se explica esta imposibilidad estructural?

Desde el punto de vista de la producción, el discurso publicitario se encuentra con la


problemática de la especificidad del sector al que apunta: se intenta producir un discurso
que anime al lector a consumir aquellos productos que se están publicitando, a este hecho
el autor lo denomina como “entrar en fase”.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

Sin embargo, no importa qué tan efectiva sea la publicidad, siempre habrá una proporción
de receptores que no se verá afectada ni movilizada por esta; sólo una mínima parte de los
mensajes publicitarios recibidos puede activar conductas de consumo. Esto se conoce
como desfase, y se produce porque existen distintos tipos de vínculos que el consumidor
puede establecer con los mensajes a los que está expuesto. Entre ellos, podemos encontrar
las situaciones de pertinencia fuerte (en la que el receptor asocia su lectura del mensaje con
conductas de compra), situaciones de pertinencia interdiscursiva (no tienen efectos tan
fuertes como los del caso anterior pero siguen siendo efectivas) y situaciones de pertinencia
nula.

¿Por qué, según Verón, sería importante estudiar también los efectos no comerciales
de la publicidad?

Porque considera que la mayor parte del universo del discurso publicitario tiene que ver no
con el consumo, sino con la evolución sociocultural. Se trata de una problemática central
para entender la producción de sentido en las democracias industriales.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 7
ECO

¿Qué es un “texto”? ¿Qué implica afirmar que todo texto es un “mecanismo


perezoso” y que deja “espacios en blanco”? ¿Quién llena esos espacios?

"Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una
cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar. Este está plagado de
espacios en blanco, de intersticios que hay que rellenar. Quien lo emitió preveía que se los
rellenaría y los dejó en blanco por dos razones:

Ante todo, porque un texto es un mecanismo perezoso (o económico) que vive de la


plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él y sólo en casos de extrema
preocupación didáctica o de extrema represión el texto se complica con redundancias y
especificaciones ulteriores. En segundo lugar, porque, a medida que pasa de la función
didáctica a la estética, un texto quiere dejar al lector la iniciativa interpretativa, aunque
normalmente desea ser interpretado con un margen suficiente de univocidad. Un texto
quiere que alguien lo ayude a funcionar."

¿Qué es el lector modelo para Umberto Eco? ¿Por qué lo piensa como una
“estrategia textual” o una hipótesis de lectura? ¿Qué rasgos de un texto nos permiten
dar cuenta de esa estrategia? Mencionen al menos tres rasgos diferentes.

"Para organizar su estrategia textual. un autor debe referirse a una serie de competencias
capaces de dar contenido a las expresiones que utiliza. Debe suponer que el conjunto de
competencias a que se refiere es el mismo al que se refiere su lector. El Lector Modelo es
aquel capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por el autor.

Como el texto postula la cooperación del lector como condición de su actualización, generar
un texto significa aplicar una estrategia que incluye una hipótesis de lectura, es decir, las
previsiones de los movimientos del otro.

Rasgos como la elección de una lengua (que excluye obviamente a quien no la habla), la
elección de un tipo de enciclopedia, proporcionar ciertas marcas distintivas de género que
seleccionan la audiencia: "Queridos niños, había una vez en un país lejano ..."; restringir el
campo geográfico: "¡Amigos, romanos, conciudadanos!", nos permiten dar cuenta de esta
estrategia."

¿Por qué este modo de concebir al texto y al lector son formas críticas de un modelo
lineal, simplista o reduccionista de la comunicación?

"Sabemos que los códigos del destinatario pueden diferir, totalmente o en parte, de los
códigos del emisor; que el código no es una entidad simple, sino a menudo un complejo
sistema de sistemas de reglas; que el código lingüístico no es suficiente para comprender
un mensaje lingüístico. Así, pues, para "descodificar" un mensaje verbal se necesita,
además de la competencia lingüística, una competencia circunstancial diversificada, una
capacidad para poner en funcionamiento ciertas presuposiciones, para reprimir
idiosincrasias, etcétera. En la comunicación cara a cara intervienen infinitas formas de

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

reforzamiento extralingüístico (gesticular, ostensivo, etc.) e infinitos procedimientos de


redundancia y feed back (retroalimentación) que se apuntalan mutuamente. Esto revela que
nunca se da una comunicación meramente lingüística, sino una actividad semiótica en
sentido amplio, en la que varios sistemas de signos se complementan entre sí."

¿Qué es un texto cerrado y qué es un texto abierto? Den algunos ejemplos.

"En un texto cerrado se determina el Lector Modelo con sagacidad sociológica y con un
brillante sentido de la media estadística: se dirigirá alternativamente a los niños, a los
melómanos, a los médicos, a los homosexuales, a los aficionados al surf, a las amas de
casa pequeñoburguesas, a los aficionados a las telas inglesas, a los amantes de la pesca
submarina, etc. Como dicen los publicitarios, se elige un perfil (target). Se las apañarán para
que cada término, cada modo de hablar, cada referencia enciclopédica sean los que
previsiblemente puede comprender su lector. Apuntarán a estimular un efecto preciso.

Estamos ante un texto "abierto" cuando el autor sabe sacar todo el partido posible de la
figura .La asume como hipótesis regulativa de su estrategia. Decide hasta qué punto debe
vigilar la cooperación del lector, así como dónde debe suscitarla, dónde hay que dirigida y
dónde hay que dejar que se convierta en una aventura interpretativa libre. ampliará y
restringirá el juego de la semiosis ilimitada según le apetezca. Tratará de obtener una sola
cosa: que, por muchas que sean las interpretaciones posibles, unas repercutan sobre las
otras de modo tal que no se excluyan, sino que, en cambio, se refuercen recíprocamente."

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 8
LAKOFF y JOHNSON

¿En qué consiste la diferencia entre “utilizar metáforas” y “pensar metafóricamente”?

Los hablantes pensamos metafóricamente y esto tiene que ver con el concepto de
isomorfismo: nuestra capacidad de reconocer un conjunto de relaciones comunes en el
seno de entidades diferentes: recurso que hemos adquirido a través de la cultura . Nuestros
conceptos estructuran lo que percibimos. La metáfora no es solamente cuestión de palabras
sino que los procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos , y el
pensar de este modo es lo que nos permite usar las metáforas de forma verbal y/o
audiovisual.

Desarrolle las características de los tres tipos de metáforas que se presentan en el


texto: orientacionales, ontológicas y estructurales.

Orientacionales: Estas metáforas no estructuran un concepto en términos de otro sino que


organizan conceptos haciendo uso de la orientación espacial. Se basan en los llamados
esquemas de imágenes, que son conceptos tales como los de contenedor, verticalidad y
trayectoria, que constituyen la base de las experiencias más básicas que tiene el ser
humano. Este tipo de metáforas se consideran las más elementales porque su base
experiencial es muy fácil de descubrir.

Ontológicas: En ellas se proyecta un estatus de entidad sobre conceptos que, de otro modo,
serían difíciles de aprehender como, por ejemplo, el concepto de montaña o de río. El
ejemplo más característico de este tipo de metáforas es la personificación, fenómeno en el
que se entiende un concepto intangible en términos de una persona. Estas metáforas son
de un uso muy frecuente ya que permiten al ser humano interaccionar con el mundo que le
rodea de un modo que se ajusta mejor a unos perfiles físicos.

Estructurales: estructuran un concepto en términos de otro. Son las metáforas más


complejas ya que su base experiencial es el reflejo de un aspecto de una cultura que bien
podría ser distinto en una cultura diferente; es decir, de los tres tipos de metáforas vistas
hasta el momento, éstas son las que permiten un mayor grado de elaboración ya que no
sólo orientan conceptos, como las metáforas orientacionales, o los dotan de entidad, como
las metáforas ontológicas, sino que además nos permiten utilizar un concepto altamente
estructurado y claramente delineado, para estructurar otro.

Vincule el modo metafórico de comprensión de la comunicación entendida como


“canal”, con el modelo lineal de la comunicación que enfatiza las instancias de
Emisor-Mensaje-Receptor.

Frente a esta propuesta se rompe el concepto de linealidad de la comunicación puesto que


la utilización de pensamiento metafórico y metáforas literales como canal, vuelve al proceso
muy complejo. Como hemos visto, hay tipos de metáforas que unen conceptos que pueden
variar dependiendo de la cultura de los hablantes. Además, todo pensamiento metafórico
supone relacionar conceptos que percibimos, por lo tanto en la individualidad de este tipo de
pensamientos el mensaje no se transmite de forma lineal entre el emisor y el receptor.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 9
BARTHES Retórica de la imagen

¿Cuál es, en términos generales, el interrogante central del texto?

El interrogante central del texto abarca la naturaleza lingüística de la imagen y la


construcción de sentido que producen.

Refiera y explique las funciones del mensaje lingüístico.

El mensaje lingüístico es el apoyo textual (palabras) que tienen las imágenes. El texto
incluido en una publicidad, explica el autor, se usa para limitar el poder proyectivo que la
imagen tiene ya que toda imagen es polisémica, para controlar hacia que lado se dispara el
sentido en el observador. El mensaje lingüístico tiene dos funciones: anclaje y relevo.

Anclaje: texto que proporciona información que no esta en la imagen. Cumple una función
de control.

Relevo: texto que refuerza aquello que se comunica a través de la imagen.

Explique cómo caracteriza Barthes al mensaje icónico denotado y connotado. ¿Qué


tipo de códigos intervienen en cada uno de ellos?

El sentido denotado es el literal, mientras que el connotado es el cultural.

En el mensaje no codificado la imagen no tiene connotación. Es objetiva e “inocente”. Es el


estado literal de la imagen, como un mensaje sin códigos.

El mensaje codificado tiene mayor profundidad. La tarea es connotar, hilar lo que se ve, con
lo que se va a interpretar luego. Tiene que ver con la influencia cultural, simbólica, que
según el bagaje del receptor, será percibida en mayor o menor medida.

¿Qué relaciones pueden establecerse entre el mensaje denotado y el connotado?

El mensaje denotado y el connotado se relacionan entre si ya que la significancia del


mensaje va de la mano con el sentido connotado, pero el soporte del mensaje se lo da el
sentido denotado. A su vez el sentido denotado naturaliza el mensaje connotado y lo hace
parecer objetivo.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|9899920

CLASE 10
ECO Semiología de los mensajes visuales

¿Por qué el autor sostiene que los signos icónicos no poseen las propiedades del
objeto representado, sino que reproducen algunas condiciones de la percepción del
objeto? ¿Qué concepción de "realidad" fundamenta esta idea?

Eco establece que no percibimos una realidad objetiva , sino a través de un mecanismo de
la percepción que opera a partir de convenciones culturales. No concibe a la realidad como
la cosa en sí misma, por lo tanto la semejanza que guarda el signo icónico con el objeto que
representa no tiene carácter innato. Esta no remite a la cosa representada sino a los
códigos culturales que la producen como tal.

¿Cómo explica Eco el carácter convencional de todo mecanismo perceptivo? ¿Qué


clase de códigos se ponen en juego?

Explica que percibir implica recibir estímulos en un campo y coordinarlos, sobre la base de
experiencias adquiridas. Los mensajes visuales no son inteligibles por ser espontáneos o
naturales, sino que es a partir de un aprendizaje previo que conferimos significación a los
estímulos visuales.
La comunicación de mensajes visuales involucra dos operaciones de codificación o
instancias de regulación convencional, concretadas mediante dos tipos de códigos: el
código de reconocimiento y el código icónico.

El primero regula la percepción visual a partir de referencias contextuales a aspectos


pertinentes.

El segundo es la traducción y reducción de esta percepción, a una convención gráfica.

¿Por qué el autor sostiene que el código icónico es un código débil? ¿Cuáles son las
diferencias con el código lingüístico?

El código icónico queda enmarcado como un código débil por la imprecisión y mutabilidad
de las relaciones del signo con la experiencia sensible, que se establecen a partir de
diferentes condiciones de sustitución o transformación. Por otro lado, en el código lingüístico
estas relaciones son arbitrarias por lo que hay menor lugar para la libre interpretación.
Además, la cantidad limitada de rasgos o elementos determinados y preestablecidos,
fortalecen la capacidad codificadora del código lingüístico, que el autor establece como
fuerte.

Downloaded by Virginia Gonzalez (virginiamanzanelli@gmail.com)

También podría gustarte