Está en la página 1de 25

Saussure

Curso de lingüística general


“Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez
físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y social; no se deja clasificar en
ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad.”
(Saussure 1916 [2003]: 37)
Objeto de estudio: tiene que ser homogéneo, que se pueda definir de manera autónoma y que sea un
principio de clasificación. Ese objeto es la lengua.
SU OBJETO DE ESTUDIO ES LA LENGUA.
La lengua tiene las siguientes características:
1) Es un producto social. Es propiedad de la comunidad de hablantes.
2) Es convencional. Los hablantes establecen un contrato que la fija como la norma.
3) Es psíquica. Está depositada en la mente de cada hablante.
La lengua es la estructura formal del lenguaje: Lengua (social) (forma), Lenguaje (facultad), Habla
(individual) (uso).
La característica que permite el recorte del objeto es que la lengua es sistemática. Es un sistema de signos:
1) La lengua es un sistema de valores puros, en el que todas sus unidades se relacionan entre sí. La lengua
es un sistema de formas, no es nada material.
2) La unidad principal, con la que analiza Saussure su objeto, es el signo.
3) El signo es la combinación arbitraria de un significante (imagen acústica) con un significado (concepto).
No se pueden separar.
4) Las relaciones entre los signos son opositivas (un signo es lo que los otros no son). Principio de
discrecionalidad: oposición de las formas para reconocer las unidades.
5) Estas relaciones pueden ser sintagmáticas (in presentia) y paradigmáticas (in absentia).
Características del signo lingüístico:
a) Arbitrariedad: El lazo que une al significado con el significante [dentro del signo] es arbitrario. Es
decir, no motivado ni necesario. Inmotivado quiere decir que no hay nada natural entre el lazo de un
concepto y una imagen acústica.
b) Linealidad: 1. El signo representa una EXTENSIÓN. 2. Esa extensión es mesurable en el tiempo, sus
elementos se presentan uno tras otro, formando una cadena.
c) Inmutabilidad sincrónica: El signo se da en un momento determinado, en un recorte del tiempo, el
lingüista toma la lengua y analiza el sistema. La masa hablante está atada a la lengua tal cual es. El hablante
no puede modificarla.
d) Mutabilidad diacrónica: Los signos ling. pueden alterarse por la continuidad de la historia. El
principio de alteración se funda en el principio de continuidad. Hay un desplazamiento de la relación entre
el significante y el significado.
RELACIONES ENTRE SIGNOS:
Pueden ser Sintagmáticas o Paradigmáticas.
Sintagmáticas: Sucesión y relación en presencia, en el eje sintagmático, el sintagma está compuesto
siempre de dos o más unidades consecutivas.
Paradigmáticas o asociativas: Relación in abscencia, es decir, que no están explicitas y se dan en
simultaneidad. El paradigma se compone de elementos concebidos y asociados por la mente, o régimen en
el que un elemento lleva una existencia abstracta entre otros elementos posibles.
Ej: Mañana es otro día. La sucesión o secuencia entre Mañana— es--- otro ----día es SINTAGMÁTICA, y la
asociación mental de Mañana con Hoy/ Ayer/ El Lunes es PARADIGMÁTICA
Sobre la doble esencia del lenguaje:
a-Es erróneo oponer forma y sentido. Hay q oponer FIGURA VOCAL (fenómeno físico) por un lado, y
FORMA-SENTIDO (fenómeno mental o psíquico) por otro.
b-¿Qué es una identidad lingüística? es aquella q implica la asociación de 2 elementos heterogéneos.
Nuestro punto de vista constante será decir que no sólo la significación sino también el signo es un hecho
de conciencia puro.
c- Posición de las identidades ling: primeramente existen puntos de vista; estos captan los hechos del
lenguaje.
d- Naturaleza del objeto en lingüística. El objeto de la lingüística no se encuentra dado como en el caso de
las ciencias. Por lo tanto:
1- No hay entidad lingüística dada inmediatamente por los sentidos, sino unida a las ideas.
2- No hay entidad lingüística simple, siempre es un signo y una significación
3- Nada es motivado entre un signo y lo que significa (es arbitrario)
e- Principio de dualismo: El dualismo del lenguaje no es el del sonido y la idea, sino en la dualidad del
fenómeno vocal como tal y del fenómeno vocal como signo
El concepto de VALOR:
De acuerdo con Saussure, el valor es aquello que un elemento particular adquiere dentro de un sistema de
signos ling., los cuales se relacionan de manera OPUESTA, es decir, se definen negativamente (un signo es
lo que los otros no son).
Lengua como pensamiento organizado en la materia fónica:
La lengua es un sistema de valores, esto es, un sistema de equivalencias entre cosas de órdenes
diferentes, 2 elementos de naturalezas distintas que se relacionan. La noción de valor nace del corte que
hace la lengua entre la masa amorfa del pensamiento y el sonido. La lengua es, entonces, un sistema de
FORMAS, y el valor de todo término está dado por aquello que lo rodea.
-Inclusión del punto de vista en una teoría: es el punto de vista del sujeto el que crea el objeto de estudio.
ESTRUCTURALISMO
ESCUELAS ESTRUCTURALES
1. Escuela de Praga: Funcionalismo. (Jackobson)
2. Escuela de Copenhaguen: Glosemática. (Hjemslev)
3. Escuela de Yale: Distribucionalismo norteamericano. (Bloomfield, Hockett)
4. Escuela de Londres: Estructuralismo inglés. (Firth)
Benveniste
Para que el estudio sistemático tenga coherencia, el método tiene que cumplir ciertas condiciones, ser
consistente con el punto de vista que crea ese objeto de estudio. Y ese objeto, si es un sistema, tiene
elementos, partes relacionadas entre sí. Y si hay partes, hay articulaciones. El método tiene que dar cuenta
de que el objeto tiene la característica fundamental de ser articulado. Por eso da cuenta de la noción de
nivel. Esta también da cuenta del carácter discreto del objeto, el nivel es un operador.
Las operaciones que determina son la segmentación y la sustitución. Partir la cadena en alguna parte. La
combinación de las dos operaciones me permite verificar que segmenté bien, a través de la sustitución.
Segmentación: Me permite identificar unidades. El lingüista estructural hace un inventario de elementos
sustituibles. A la larga me da un conjunto de elementos que coinciden en una serie de contextos.
Distribución: Conjunto de contextos donde aparece el elemento. El método de distribución tiene una doble
relación: con elementos simultáneos (sintagmática) y con los elementos sustituibles (paradigmática) (p1).
Niveles: merisma (rasgos distintivos), fonemático (unidad mínima del plano de la expresión),
morfofonemático (unidad mínima en el plano del contenido), frase (se encuentran las unidades de la
palabra). Hay niveles que son límite en función de las operaciones: el merisma que no es segmentable y la
frase que no es distribuible porque no se define en oposición a otras frases (eso pasa al nivel del discurso,
que tiene otras reglas y no se llega con este método).
Método: empírico.
Forma y sentido: Aplicando la operación de la segmentación, una unidad tiene forma en tanto y en cuanto
es factible ser analizada en unidades o constituyentes del nivel inferior. Y el sentido es la capacidad de
integrar una unidad en un nivel superior.
Lo que cambia respecto a Saussure es que la relación entre significante y significado no es arbitraria, sino
necesaria porque si no, no tenés signo. Ahora bien, la relación entre el signo y el objeto material del
mundo sí es arbitrario. A partir de esto Benveniste, cuestionando un elemento fundamental de la dinámica
interna del signo que planteaba Saussure se pregunta si esto modifica la noción de Valor, pero concluye
que no.
Al plantear esto sobre la relación necesaria entre el significado y el significante, cambia la noción de
mutabilidad e inmutabilidad que no es interno al signo, sino entre el signo, tomado de conjunto, y el
referente. No entre significante y significado.
Bloomfield
Empirismo extremo. Toma su método de la antropología y la psicología conductista: supone que los
humanos primero tenemos una mente que está dotada de muy pocas facultades de tipo muy general en el
momento en el que nacemos. Básicamente tenemos la facultad de hacer analogías y adquirir hábitos a
partir de esas analogías. Entonces frente a determinados estímulos, ensayamos respuestas que tienen
ciertos resultados exitosos o no en términos concretos de supervivencia. Entonces hablar o saber una
lengua es tener un conjunto de hábitos lingüísticos. Hablar una lengua es una conducta humana.
La concepción de cientificidad que maneja el estructuralismo norteamericano es una idea de ciencia
basada en la observación de lo empírico. Donde los fenómenos se explican por causas y efectos. Va a ser
materialista y profundamente antimentalista, por eso su método. Implica todo lo que se puede observar y
conocer. Estudia los hechos prácticos, actos de habla, pero en términos de una cadena de estímulos y
respuesta, por parte de hablantes y oyentes.
Los humanos tenemos dos posibles patrones de conductas. Hay una respuesta práctica a un estímulo
práctico pero hay otra posibilidad que otras especies no tienen que es: frente a un estímulo practico
producir una respuesta sustituta que consiste en una secuencia de sonidos. Esos sonidos se transportan en
forma de ondas por medio de un medio físico que es el aire, impactan en el tímpano del otro y constituyen
un estímulo sustituto que produce una respuesta práctica de otro individuo. En ese momento, se pensaba
que esa secuencia de estímulos y respuestas eran previsibles y estrictas. Porque la cantidad de datos
puede dar cuenta de la previsibilidad del lenguaje.
Está la E mayúscula que es el estímulo y hecho practico previo; una flecha llena que lleva a una r minúscula
que es la respuesta sustituta. Unos puntos suspensivos que implican la representación a través de un
medio físico. Una e minúscula que representa el estímulo sustituto para otro individuo de la especie. Otra
flecha llena que representa los procesos internos del otro espécimen a partir de los estímulos del sonido
en el tímpano eso produce que se transmita cierta información en forma de impulsos nerviosos a través
del sistema nervioso central y que vaya al cerebro y este dé órdenes. Y una respuesta práctica. Lo que le
interesa al estructuralismo norteamericano es lo que pasa entre la e minúscula, los puntitos suspensivos y
la r minúscula, es decir, el conjunto de sonidos que puede emitir una comunidad lingüística.
La lengua es la totalidad de las proferencias reales o posibles de los integrantes de una comunidad
lingüística. Entonces, una lengua es un conjunto de enunciados.
Interacción: a) conjunto de hechos prácticos que preceden al acto de habla. (Hablante) b) el acto de habla.
c) los hechos prácticos que le siguen. (Oyente)
Desarrolla un método parecido al de Benveniste que es el distribucionalismo norteamericano que describe
gramáticas. Hace listas de elementos y listas de contextos, es decir, de reglas combinatorias de los
elementos. Se parte de la transcripción y luego el método de distribución.
Lo que pasa en la flecha llena es dejado de lado porque no es observable, por lo tanto no sistematizable,
por lo tanto no científico, mente como tabula rasa. (Pero es lo que le va a preocupar a Chomsky, qué pasa
dentro de la mente-cerebro).
Por este carácter profundamente materialista, la noción de sentido va a ser distinta a la del estructuralismo
europeo. Entonces la significación para el Estructuralismo norteamericano se da entre los actos del habla y
los hechos prácticos previos y posteriores. Ese vínculo que el acto de habla hace entre el conjunto de
estímulos o respuestas es el significado. Pero aquí se deja de lado porque se hacen listas de enunciado. Es
una teoría profundamente formal, trabaja con la forma y no apela al significado. Inventan una serie de
procedimientos estadísticos y distribucionales para ir identificando elementos sobre todo los del nivel de la
fonología.
E (estímulo práctico) 🡪 R (respuesta práctica)

E 🡪 r…e 🡪R
forma
significado
Adquisición del hábito de hablar: 1) emitir y repetir. 2) imitación. 3) uso de la palabra. Se parte de la
posibilidad de decir aquello que se ve y luego por medio de la traslación se pueden decir cosas que no
están ahí. Abstraer y desplazar. El niño asocia los sonidos con algo. Observa los resultados obtenidos para
perfeccionarse.
Hockett
Ilustra el método de Benveniste pero aplicado con mayor detalle en uno de los niveles de análisis
lingüístico: en la morfosintaxis. Escribe un manual para formarse como lingüista estructural. Parte de todos
los niveles.
CAP 17:
Dice que la materia prima de las expresiones lingüísticas no son las palabras sino los morfemas. El morfema
es una unidad mínima y autónoma del plano del contenido y tiene una expresión en general fonemática. El
nivel morfofonemático es el que une a ambas.
No alcanza con entender la secuencia de palabras o morfemas para entender una expresión lingüística.
Porque los elementos no se relacionan por mera sucesión. Hay agrupamientos jerárquicos que no tienen
que ver con la linealidad en la que están puestos los elementos. Las emisiones no las entendemos solo por
sus morfemas sino (y sobre todo) por su estructura jerárquica. La estructura significa. No se puede
segmentar en cualquier parte. Linealidad ≠ Profundidad.
Saber hablar una lengua es entender esas pautas que son esas estructuras jerárquicas. Entonces la
“materia prima” se combina armando bloques en distintos niveles que se combinan entre sí.
En cada uno de los niveles, los elementos que se combinan van a llamarse Constituyentes Inmediatos
(CCII). Son cada una de las partes en las cuales puedo analizar una expresión lingüística jerárquicamente.
En una oración tengo una secuencia de morfemas y una pauta entonacional.
Forma gramatical: es un morfema o secuencia de los mismos que en algún nivel es CCII de alguna
expresión. Cuando hago el análisis veo que son CCII de algún nivel.
Demarcadores: Son elementos cuya función es simplemente indicar algún tipo de relación gramatical
entre CCII pero no son CCII. Como las conjunciones.
Distintos tipos de CCII: a) Múltiples: en un nivel tengo más de dos CCII, x ej: palabras compuestas “la
casablanca”. Pueden sucederse o estar incrustado en otro. b) Discontinuo: aparece un CCII interrumpido
por el otro pero en términos de sucesión, no de jerarquías: “¿Vino Juan ayer?” y c) Simultáneos: tienen que
ver con la pauta entonacional. La entonación permite distinguir significados. La entonación es simultánea
al morfema. Ej: pregunta, exclamación, etc.
CAP 18:
A partir de muchos casos de expresiones se da cuenta que hay pautas que se repiten, con el análisis
jerárquico de cada oración. Tengo menos pautas combinatorias que expresiones posibles. Entonces tengo
que clasificar esas pautas de manera que describa lo que combinan entre sí.
Privilegios de figuración: Elementos que comparten contextos en los cuales aparecen (lo mismo que
distribución para Benveniste).
Clase formal: un conjunto de elementos que comparten todos o la mayor parte de sus privilegios de
figuración.
Construcción: esquema de posibilidades combinatorias abstractas. En la construcción es donde se ve cómo
se combinan los elementos formales para poder describir las pautas combinatorias. Se describe con una
breve descripción gramatical de la clase formal que forma parte de cada uno de los CCII de esa
construcción. Ej: sujeto de tercera persona del singular, se combina con verbo de tercera persona en
singular “Juan vino.” Describo una construcción especificando la clase formal de cada uno de los elementos
combinados y la clase formal del elemento resultante.
Constituto: el elemento resultante de una construcción.
Ambigüedad: Hay ambigüedad porque a la misma secuencia de morfemas yo le puedo asignar distintas
agrupaciones jerárquicas, varias pautas combinatorias. O distintos tipos de construcciones. “la matanza de
los cazadores”. Es un límite para el Estructuralismo norteamericano.
CAP 21 Y 22:
Hay muchas lenguas que comparten construcciones similares.
Construcción endocéntrica: es una construcción tal que el constituto resultante de aplicar esa construcción
comparte privilegios de figuración con alguno de los CI. Esto se descubre a partir del método distribucional.
“tiene una casa muy grande” comparte privilegios con “una casa muy grande” o “casa”, frase nominal. Hay
dos tipos: a) coordinadas: dos elementos que se coordinan a partir de una demarcador. Hay aditivas (y),
disyuntivas (o) y apositivas (cuando se combinan dos núcleos “lo bueno”) B) atributivas: hay un CCII que
funciona como atributo del núcleo “casa grande”. Hay 4 posibilidades: que el atributo preceda al núcelo,
viceversa y discontinuidad.
Construcción exocéntrica: Es esta definición pero por la negativa. Hay 3 tipos: a) rectivas: Hay un elemento
que exige que otro se manifieste gramaticalmente. El regente es el elemento que exige que se manifieste.
Hay rectivas preposicionales que son preposición + elemento modificado. Hay conjunciones subordinantes
que exigen la manifestación de cierta propiedad gramatical en la proposición que la sigue: “que”; “si”. Y
tercero, verbos que exigen un objeto. b) conectivas: una construcción adjetiva que modifica en realidad a
otro elemento sustantivo por fuera de la construcción. “Juan está cansado” c) predicativas: combina tópico
y comentario. Típica oración bimembre de sujeto y predicado verbal. El tópico es el sujeto, el comentario
es el predicado.
La noción de oración de la gramática estructural es que es una estructura o construcción de tipo
exocéntrico donde se combina un sujeto y predicado.
GRAMÁTICA GENERATIVA
Chomsky
El objeto de estudio es lo que sucede dentro del organismo del hablante. Le preocupa saber qué
conocimiento tiene un hablante que le permite potencialmente interpretar y producir un número infinito
de expresiones bien formadas de una lengua. La parte social de la lengua que hablaba Saussure queda por
fuera. La Gramática Generativa (GG) tiene un doble objeto: las gramáticas de las lenguas particulares que
son los conocimientos que tengo que tener en mi mente para hablar una lengua y la Gramática Universal
(GU) que es lo que tienen en común esos conocimientos independientemente cuál sea la lengua que yo
hablo.
Esto trae una serie de problemas: 1. ¿Cuál es el sistema de conocimiento? ¿qué hay en la mente/cerebro
del hablante? 2. ¿Cómo surge ese sistema? 3. ¿Cómo se utiliza ese conocimiento en el habla? 4. ¿Cuáles
son los mecanismos físicos que sirven de base a ese sistema?
El objeto de estudio es un módulo de la mente-cerebro (abstracto) que se llama Facultad del lenguaje.
Se basa en el modelo computacional. Es un modelo de algoritmos bien definidos que hacen cosas que
pueden recibir cierto tipo de input. Realizan cierto tipo de procedimiento bien definido y a partir de eso
dan como resultado cierto output también bien definido.
Critica el método estructuralista diciendo que permite describir una lengua en particular pero no explica
nada sobre la lengua y el lenguaje humano en general.
El método cambia también, es racionalista. Es el método de las ciencias naturales que es el hipotético-
deductivo. Va a plantear una hipótesis y contrastarla con los datos. ≠ al del estructuralismo que es
inductivo donde a partir de un conjunto de enunciados se sacan conclusiones generales. La GG va a
intentar escribir gramáticas que describan el conocimiento que tiene un hablante. Va a ver cuál es el
mecanismo dado de ese conocimiento por medio del cual puede generar o derivar oraciones bien
formadas. Y después va a ver si las oraciones que generan la gramática que describe el lingüista coinciden
con el corpus que tiene.
Infinitud discreta: Problema de Descartes. Los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un
número potencialmente infinito de expresiones nuevas. Respuesta: Los hablantes conocen un número
finito de unidades lingüísticas y saben, además, cómo combinarlas.
Problema de platón: Pobreza de los estímulos. El niño recibe estímulos pero fragmentados, irregulares.
¿Cómo es posible que con tan pocos datos un niño aprenda el lenguaje en toda su complejidad?
Respuesta: ciertos aspectos de nuestro conocimiento y comprensión son innatos, parte de nuestra
herencia biológica genéticamente determinada.
¿En qué consiste el conocimiento del hablante? En un con conjunto finito de elementos, niveles de
representación símbolos y operaciones que me permitan a través de la interacción entre estos elementos
una combinatoria potencialmente infinita de estos elementos finitos. No tengo en la cabeza un conjunto
de enunciados sino de operaciones internas que interactúan. La GG tiene que describir explícitamente qué
elementos son los que interactúan: generativa quiere decir explícita.
La GG parte de la hipótesis de que todas las lenguas humanas que son evidentemente diferentes, en el
fondo se parecen mucho más de lo que difieren. Responden a un mismo molde formal. Existe una GU. Y lo
que se describa de ella va a ser válido para cualquier lengua humana existente o que hayan existido o
vayan a existir.
Para estudiar esto postula un hablante-oyente ideal. Hay un paso del estado inicial al estado estable que es
instantáneo y no es visto en contexto. Se parte de una comunidad lingüística homogénea.
Tres preguntas por el conocimiento del lenguaje: 1) ¿en qué consiste el conocimiento que nos permite
hablar una lengua? Descripción de las propiedades y características de la facultad del lenguaje en un
estado estable de la lengua. Si esto funciona, tengo adecuación descriptiva. 2) ¿cómo lo adquiere? Se tiene
que hacer una hipótesis de cómo se pasa de la GU que es el estado inicial de la lengua del hablante a un
estado estable. Cuando se describen estos estados estables tiene que coincidir con la descripción de la
gramática para que coincida con las expresiones bien formadas. Si hago bien esto tengo adecuación
explicativa. 3) ¿cómo usa el hablante ese conocimiento? El uso lingüístico va mucho más allá de la facultad
del lenguaje, queda fuera del objeto de estudio.
Características del conocimiento del lenguaje: a) El conocimiento lingüístico constituye un dominio
específico. b) Debe distinguirse del uso lingüístico. c) Tiene un componente central (sintaxis) que se
encarga de realizar cómputos sobre representaciones lingüísticas. d) Autonomía de la sintaxis.
Hay tres factores a considerar en el mecanismo de aprendizaje: los principios de la facultad del lenguaje
determinados genéticamente, los mecanismos generales de aprendizaje determinados genéticamente, y la
experiencia lingüística de un niño que crece en una comunidad de habla. Las particularidades de cada
lengua son producto de principios que están parametrizados.
La legua es un proceso dinámico. ≠ Al sistema estático Saussureano.

LENGUA I: es interna. Esta dentro de la cabeza del hablante y es individual. ≠ Saussure. Intensional:
Podemos generar e interpretar distintas oraciones pero en nuestra cabeza no tenemos un conjunto de
oraciones sino funciones que nos permiten interpretar y generar infinitas oraciones.

Lengua E: Exteriorizada. Lengua como conducta, producto o hábito. Chomsky lo descarta del objeto de
estudio. Dice que no existe en el mundo real.
Competencia lingüística: conocimiento que el hablante- oyente ideal tiene de su propia lengua.
Actuación: uso de ese conocimiento, actos de habla. Queda por fuera.
ASPECTOS DE LA SINTÁXIS. – TEORÍA ESTÁNDAR

El objetivo es diseñar gramáticas descriptivamente adecuadas que den cuenta explícitamente de las
propiedades de las gramáticas mentales de los hablantes. Sobre todo de la infinitud discreta. Es un modelo
reglar.
En términos de adquisición del lenguaje consiste en ‘aprender’ un conjunto de reglas a partir de
universales sustantivos (léxico) y formales (reglas) de la GU y de una ‘medida de evaluación’ que emplea el
niño para seleccionar las más simples de aquellas compatibles con su experiencia lingüística. No eran
explicativamente adecuadas, ya que la AdL difícilmente puede consistir en un conjunto de reglas.
El conocimiento gramatical del individuo consiste en un sistema de reglas que forman distintas
derivaciones dependiendo del orden en el que se aplican.
El eje del sistema gramatical es la sintáxis. Su contenido son las reglas. La concepción del sistema
gramatical es reglar.
El enfoque es derivacional. La Estructura Profunda y la Estructura Superficial se conciben como puntos de
estadios en la derivación de una oración. La interpretación semántica se obtiene a partir de la Estructura
Profunda.

Cuestiones que comparten con P Y P


Cuatro componentes básicos: Léxico, Sintaxis, Forma Fonética y Forma Lógica (I. Semántica e I. Fonética en
TE).
Componente sintáctico cuenta con dos mecanismos para captar la propiedad de la buena formación de
frases y la propiedad del desplazamiento: Operaciones Satisfacer y Muévase-α (Reglas de estructura de
frase y Reglas transformacionales en TE).
Independencia de los componentes interpretativos fonético y semántico.

Estructuras sintácticas - Aspectos de la teoría de la sintaxis


Base

Estructura profunda 🡪 Interpretación Semántica


Componente sintáctico Transformaciones

Estructura superficial 🡪 Interpretación Fonética

La estructura profunda de una oración es el resultado de la aplicación de una serie ordenada de reglas de
estructura sintagmática, a lo que se añade una operación de inserción léxica; por su parte, la estructura
superficial de una oración se obtiene a partir de su estructura profunda por medio de la aplicación de una
serie (también ordenada) de transformaciones. La estructura profunda de la oración determina por
completo su interpretación semántica, y la estructura superficial determina su interpretación fonética. Da
cuenta de cómo determinados constituyentes se interpretan semánticamente en posiciones distintas de
aquellas en las que se interpretan fonéticamente [Propiedad de desplazamiento de las lenguas naturales]

Reglas de frase (o estructura sintagmática)


La Base de la gramática está formada por dos subcomponentes:
- Un léxico: lista no ordenada de entradas léxicas que contienen información fonológica, sintáctica y
semántica. En una entrada léxica debe especificarse: la naturaleza categorial, los rasgos de
subcategorización estricta y los rasgos de selección: <tigre>= [+N]; +[Det_]sn; [+animado], [-humano],
[+común], [+contable].
- Reglas de estructura sintagmática: una regla de estructura de frase sustituye un único símbolo categorial
por uno o varios símbolos categoriales. Esto da una estructura de constituyentes. Un conjunto ordenado
de reglas sintagmáticas constituye una derivación, Las reglas que forman parte de una derivación están
ordenadas de manera intrínseca (es decir, no en relación con el contexto). La derivación la hago aplicando
reglas y siguiendo los pasos. El símbolo categorial oración es un primitivo. Parto de la oración y voy a tener
reglas de estructura de frase que me van a decir cómo se reescribe el símbolo categorial oración. Acá se
parte de la hipótesis de que tenemos ciertas reglas en la cabeza y que generan una estructura
sintagmática.
O 🡪 SN+AUX+SV
AUX 🡪 FLEX
SV 🡪 V+SN
SN 🡪 (Det)+N

A partir de la derivación de un subconjunto de reglas se obtiene un indicador sintagmático. Este tipo de


reglas de ES aportan información sobre tres aspectos de la sintaxis: a) la naturaleza categorial de las
palabras y los sintagmas, b) el orden lineal en el que se combinan, y c) la estructura jerárquica que resulta
de dicha combinatoria.
- Reglas de subcategorización: estricta y de selección. Reemplazan los símbolos categoriales de un
indicador sintagmático por matrices de rasgos sintácticos. Indica los contextos categoriales con los
que se puede combinar un elemento, como los verbos “juan estornuda” se combina con 1 pero
“juan rompió el vaso” se combina con dos.
- Reglas de inserción léxica: sustituye estas matrices de rasgos por piezas léxicas. Cotejo los rasgos
sintácticos con elementos léxicos. Por eso es generativa la sintaxis, porque genera la estructura en
la cual se pueden insertar los ítems léxicos. Una vez que llegué ahí sí tengo la estructura profunda.
El componente interpretativo de la estructura profunda es el semántico que me permite por
ejemplo, reconocer un agente aunque la oración esté en voz pasiva.
- Reglas transformacionales: Las relaciones entre clases de raciones que comparten una misma
interpretación semántica básica (como las activas y las pasivas) se expresan por medio de una serie
de reglas transformacionales que vinculan la estructura superficial de una oración con su
estructural profunda. Una regla transformacional introduce un cambio estructural en una
descripción estructural. Las RT están ordenadas intrínsecamente. Con esto resuelve el problema de
la ambigüedad del estructuralismo.
*La regla transformacional obligatoria es la de Salto de Afijo (une al verbo con la flexión verbal).*

Para tener una expresión bien formada no es suficiente con yuxtaponer una FN a una FV sino que haya
concordancia.

MODELO DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS


Objetivo: Elaborar una ‘teoría de las lenguas’ que dé cuenta de lo que saben los individuos que saben una
lengua (gramática descriptivamente adecuada), y sobre todo, desarrollar una ‘teoría del lenguaje’: cómo
adquiere el conocimiento el niño que aprende una lengua (gr. explicativamente adecuada).
En términos de adquisición del lenguaje desaparece la ‘medida de evaluación’, se refinan los universales
sustantivos y los universales formales son sustituidos por principios universales de mayor alcance (léxico).
El niño ya no compara gramáticas, sino que hace uso de un mecanismo de descubrimiento mediante el cual
se parametrizan una serie de principios de acuerdo con las características de su lengua particular.
El conocimiento gramatical de cada individuo se caracteriza por la interacción de las propiedades que las
unidades léxicas proyectan en la sintaxis con principios de distintos tipos que imponen restricciones de
buena formación sobre las representaciones lingüísticas.
El eje del sistema gramatical es el léxico. Se cree que las propiedades de las piezas léxicas son las que
inciden en la sintaxis. Constituyen el locus fundamental de la variación sintáctica entre las lenguas.
Su contenido es la interacción de las propiedades del léxico que se proyectan en la sintaxis con una serie
reducida de principios universales.
La interpretación semántica y fonética conforma Niveles de interfaz entre el sistema computacional y el
sistema de actuación.
El enfoque es Representacional. La EP y la ES (así como la Forma Lógica y la Forma Fonética), se conciben
como niveles de representación. Cada nivel de representación tiene condiciones específicas de buena
formación.
La interpretación semántica se obtiene a partir de la Estructura-S.
La concepción del conocimiento es modular: efecto combinado de distintas condiciones de buena
formación sobre las representaciones, que constituyen módulos de la gramática.
Las reglas del modelo Estándar aquí se van a traducir en mayor información en los componentes de
entrada léxica.

Léxico
Satisfacer
Estructura-P Sintaxis
Muévase-α Lengua-I
Estructura-S
Forma Fonética Forma Lógica
---------------------- -------------------- ---------------------------
Sistema articulato- Sistema intencional- Sistemas de actuación
rio-perceptivo conceptual

Sintaxis: escoge unidades del léxico y genera ‘descripciones estructurales’, conjuntos más complejos de
rasgos. Consta de dos operaciones y de dos niveles de representación: la operación Satisfacer selecciona
una serie de unidades del léxico y las presenta en un formato que satisfaga los requisitos de buena
formación de la Teoría de la X con Barra. La Estructura-P constituye un nivel de representación de las
posiciones estructurales canónicas en las que se asignan papeles temáticos. La Estructura-S es el nivel de
representación que se obtiene como resultado de la operación Muévase-α, que toma un constituyente
cualquiera α de una Estructura-P y lo desplaza a otra posición en la estructura, dejando una ‘huella’ en la
posición de origen. Finalmente, las estructuras generadas en la ES se ven sometidas a las condiciones de
buena formación de la FF y FL.
Principios universales:
Estos principios interactúan y se agrupan en subteorías o módulos o teorías, que son 6: la teoría de la X con
barra, la teoría temática, la teoría del caso abstracto, la teoría de la acotación o de los límites, la teoría del
ligamiento, y la teoría del control.
Teoría de la X con barra: Se establecen las condiciones de buena formación de las estructuras
sintagmáticas. Asigna un mismo esquema estructural a todos los sintagmas:
i. SX = esp+X
ii. X’ = X(SZ) X: Núcleo / X’: proyección intermedia / SX: proyección máxima

Tres condiciones (axiomas) de buena formación:


> Endocentricidad: todo Sintagma debe tener un único núcleo.
> Maximidad: Toda categoría léxica X debe proyectar un sintagma
> Ramificación binaria: de cada nudo penden (como máximo) dos ramas.

Primero está el núcleo (X) que se combina con el lugar del complemento. Se proyecta en dos niveles
(maximidad) Estos dos elementos juntos se combinan y da una estructura intermedia que es la X’ (x con
barra). Cuando tiene dos barras es sintagma de X. La idea básica es que cualquier núcleo se combina con
un complemento y eso forma una unidad que es la proyección de la x con barra y la suma de todo eso me
da el sintagma. SX: Esp+X’. No hay más reglas de estructura de frase. ¿Cómo se proyecta una oración? A
partir de la flexión verbal. Que toma como especificador un sintagma nominal. Que toma como
complemento el sintagma verbal. Sujeto + flexión+ concordancia+ verbo.

Teoría temática:

Ciertas piezas léxicas determinan los papeles temáticos que desempeñan sus argumentos. Los papeles
temáticos son asignados por los núcleos léxicos a sus argumentos.
Criterio temático: Cada argumento debe recibir un (único) papel temático. Todos los papeles temáticos
consignados en una entrada léxica deben ser consignados.
Principio de proyección: Las propiedades léxicas se proyectan en todos los niveles de representación.
Principio de proyección ampliado: Toda oración debe tener sujeto.

Posiciones Argumentales: un sintagma puede recibir papel temático 🡪Complementos


Posiciones No Argumentales: un S no puede recibir papel temático 🡪 Adjuntos
Posiciones que de hecho están marcadas temáticamente 🡪 Posiciones temáticas

Argumentos: [Depende del grado de vinculación con el núcleo]


Externos: por ejemplo, el Sujeto: se relaciona con el predicado para la asignación de Papel Temático. (Hay
casos de sujeto como argumento interno cuando está muy ligado al verbo y recibe PT de paciente o tema)
Internos: reciben su papel temático directo del verbo y determinan su significado.

Estrecha relación entre los papeles temáticos y las posiciones estructurales:


Jerarquía temática: (agente (experimentante (tema/paciente (meta (locación…)))))

Si yo digo “juan come caramelos” tengo comer que asigna dos papeles temáticos, agente y tema. Juan es
agente y caramelo es tema. Ahora si yo tengo “juan come caramelos manzanas” estoy teniendo dos
argumentos distintos a los que les quiero asignar dos papeles temáticos y no va. Es una relación 1 a 1. Esto
reemplaza a las reglas de subcategorización. Las estrictas y las selectivas.

Oración: es la proyección máxima de la flexión verbal (núcleo). Totalmente endocéntrica.


SISTÉMICO-FUNCIONAL
Halliday

Piensa en términos de un hombre social que se constituye a partir del uso del lenguaje en contexto.
El lenguaje es un potencial de significados que pone en funcionamiento cuando produce textos en
determinado tipo de situaciones.
Las interacciones sociales pueden variar y esa variación es inherente al lenguaje, es inherente a la
estructura social. El registro es la variación de acuerdo con la situación. En tanto hablantes podemos
seleccionar un conjunto de recursos que opinamos son adecuados. Esto tiene un correlato gramatical, y
otro discursivo. El primero, es el concepto de opción. El hablante opta permanentemente y el texto que
produce es consecuencia de ese sistema de opciones. Esa elección tiene que ver con la restricción que
impone la gramática pero también con el contexto que establece la consistencia del registro.
Todo texto es un conjunto de textos con los que interactúa.

Dos perspectivas del lenguaje: Inter-organismos e Intra-organismos. Estas perspectivas son


complementarias. Sostiene que el polo social-cultural determina y condiciona al polo cognitivo.
Una perspectiva funcional para el estudio del lenguaje es tomar en consideración cómo la lengua crea
significados y cómo permite intercambiarlos por medio de textos. El lenguaje siempre aparece en
contexto, siempre aparece en interacción.

La lengua permite crear las representaciones que conforman una cultura, sus condiciones de interacción y
los textos que son los medios que permiten llevarla a cabo.

Unidad de análisis: el texto. Se va a proyectar a partir de una unidad gramatical de base estructural que es
la cláusula.

Características del enfoque funcional:

- El lenguaje es un sistema de significados codificados formalmente. La lengua es forma y significado,


pero acá es un significado codificado. La codificación depende de la lengua y del conjunto de
situaciones de la variedad lingüística de la que nosotros participamos. Todos manejamos dos tipos
de léxicos: un léxico activo, que no solamente comprendemos sino que usamos y un léxico pasivo,
que es un conjunto de palabras y expresiones que no utilizamos pero reconocemos y podemos
interpretar.
- El objeto de estudio es el lenguaje en contexto que está condicionado por el registro (situaciones),
el género (convenciones de uso que determinan las posibilidades en las situaciones) y la ideología.
La relación texto- contexto no es de continente- contenido; es de mutua interdependencia.
- La gramática es un sistema de opciones disponibles. Esa gramática se inscribe en determinado
registro cuando se producen textos. Ese registro se inscribe a su vez, en géneros y hay un elemento
ideológico que atraviesa a todos los elementos. Hay interdependencia entre todos estos elementos.
Un texto aparece cuando una opción se realiza.
- El hablante es un elemento fundamental porque es él quien opta.
- Su orientación es funcional y semántica más que formal y sintáctica ya que toma como su unidad
de análisis el texto y no la oración. Define su alcance en relación con el uso más que con la
gramaticalidad.

Sistema: conjunto de opciones disponibles (paradigma)


Estructura: conjunto de opciones efectivamente realizadas. (sintagma)
El lenguaje es un proceso pero su análisis se tiene que hacer como un producto. El proceso es un devenir
constante, el analista debe detener en algún momento ese proceso y analizar el lenguaje como un
producto pero preservando la idea de que el lenguaje es un proceso.

Preguntas que se hace el lingüista funcional: ¿por qué el hablante dice lo que dice en el momento que lo
dice? ¿por qué dijo esto? ¿podría haber dicho otra cosa?¿podría haber optado de manera diferente?

“La teoría sistémica se orienta hacia el lenguaje en términos de proceso social; la individualidad se
construye intersubjetivamente en términos de actos sociales significativos. El lenguaje como semiótica
social implica localizar la teoría sistémica dentro del contexto de la semiótica entendida en términos del
estudio de los sistemas y procesos del significado.”

“la relación entre el lenguaje y otros fenómenos socioculturales es el de REALIZACIÓN. La teoría sistémica
da prioridad al discurso o texto no solamente ocmo evidencia del sistema, sino que lo valoriza como
elemento constitutivo de la cultura”. Los textos son multimodales pero la diferencia del sistema lingüístico
respecto de otros sistemas semióticos es que habla de sí mismo con su propio código. “
Hay una síntesis de gramática y contexto.

Una lengua es un sistema semiótico complejo compuesto de múltiples niveles de realización o estratos. ≠
no son niveles de representación (Chomsky), ni de análisis (estructuralismo).
El estrato central es el de la gramática (…) LEXICOGRAMATICAL porque incluye tanto la gramática como el
vocabulario. Es el nivel de codificación (wording) en la lengua.
El nivel fonológico y el grafémico sirven como modos alternativos de expresión. La codificación se REALIZA
en la forma de sonidos o escritura. La codificación realiza patrones de otro nivel más alto que ella misma
pero aún dentro del sistema de la lengua: el estrato SEMÁNTICO”. Para que haya discurso tiene que haber
codificación. El estrato léxico-gramatical se realiza en el estrato fonológico/ grafémico. Y el estrato
semántico se realiza en el léxico-gramatical.

El estrato semántico se caracteriza a partir de 3 funciones o metafunciones del lenguaje que ocurren
simultáneamente en el texto. Ellas son:

La función ideativa: cómo una lengua crea una visión del mundo (forma experimental). También permite
relacionar hechos en términos de causa y efecto (forma lógica). Realiza el sistema de transitividad. Este
último construye el mundo de la experiencia como un conjunto manejable de tipos de procesos. La
cláusula es un modo de flexión, aparece como modo de representación, de construcción de un estado de
cosas. Se representa el sujeto lógico: el que realiza la acción. Actor.
Hace una tipología de verbos que denota la evidencia gramatical para especificar tipos de procesos. Tienen
que ver con el mundo del ser, del hacer y del percibir. Hay una primera tripartición ahí que es entre verbos
relacionales que permiten dar atributo, identidad, simbolizar. Los procesos materiales dan ámbitos como
suceder, crear, cambiar hacer o actuar. Y Procesos mentales que serían pensar, sentir. Puede haber verbos
que tengan rasgos compartidos.
[Ghio y Fernández:] A los procesos (tipos de verbos) se le agregan procesos intermedios como los procesos
de comportamiento (entre los materiales y mentales, representan manifestaciones externas de procesos
internos), los procesos verbales (entre materiales y relacionales. Relaciones simbólicas puestas en acto por
medio del lenguaje: expresar, decir) y procesos existenciales (entre materiales y relacionales. Tienen que
ver con la existencia).
Patrón ergativo: cada proceso se asocia con un participante que es figura principal en ese proceso; es por
él que el proceso se actualiza y sin el que no habría proceso alguno. Este elemento es el MEDIO puesto que
es la entidad a través de la que el proceso llega a existir. El “se” es una marca de ergatividad en el español.
La función interpersonal: cómo se intercambian significados. El lenguaje sirve para establecer y mantener
relaciones sociales y expresar los roles sociales. Realiza el sistema de modo. El modo, dentro de la flexión
verbal, fija posicionamientos que quien produce el discurso tiene con respecto a aquello que está
produciendo. Construye el mundo de intercambio a partir de los modos verbales y las modalidades
asociadas que los hablantes optan cuando tienen que comunicarse. “la cláusula está organizada como un
acontecimiento interactivo que incluye al hablante y a la audiencia”. Hay un intercambio por un lado de
bienes y servicios (ofrecer, ordenar) y por otro de información (declarar, preguntar). Se representa el
sujeto gramatical: aquello de lo cual se predica algo. Sujeto oracional.
Cuando se analiza el sistema de transitividad desde el punto de vista del sistema de modo se analiza la
flexión verbal más el sujeto gramatical y el resto que sería el morfema léxico del verbo más el
complemento y los adjuntos.

La función textual: cómo se organiza el discurso. El lenguaje sirve para brindar a los usuarios los medios
apropiados para crear mensajes o textos coherentes. Un texto es coherente si es consecuente consigo
mismo y con el contexto de situación. Realiza el sistema de tema que permite analizar cómo se organiza el
mensaje a partir de la estructura temática de la cláusula, ya que esta está organizada como un
acontecimiento que transmite un mensaje. Tema y Rema van a ser elementos estructurales que se definen
por su posición. El tema es el punto de partida del mensaje y el rema es el cuerpo de mensaje. El tema
opera sobre el contenido ideativo de la cláusula. Aquí se representa el sujeto psicológico: aquello de lo que
se trata el mensaje. Tema. Dado y nuevo como subsistema del sistema tema dependen, en última
instancia, de la evaluación que el hablante hace del conocimiento de su oyente.

Texto: es una unidad de lenguaje en uso coherente realizado por un conjunto de cláusulas. Se define a
partir de dos dimensiones: una léxico-gramática y otra en relación al contexto. Un texto se define por su
“textura”, que manifiesta determinados tipos de relaciones semánticas que se establecen entre sus partes.
La cohesión es un fenómeno inter-clausal. Ligadura: dos elementos están interrelacionados
semánticamente.
Cohesión gramatical: referencia, elipsis, sustitución.
Cohesión léxica: reiteración (repetición, sinonimia, palabra general), colocación.
El límite entre ambas es la conjunción que me permite relacionar lo que antecede con lo que sigue.
Referencia exofórica: no cohesiva.

Cuando la referencia está antes es anafórica y cuando está después es catafórica.


La gramaticalidad es una propiedad discreta, mientras que la coherencia es una propiedad gradual. Es muy
difícil hablar de un texto incoherente en el sentido que decimos que una oración es agramatical. Si digo “la
casa son linda” se puede explicar la agramaticalidad pero con la coherencia es más difícil. Se privilegia el rol
de la gramática como recurso (no como totalidad) para construir significado. Orientado a la semántica
discursiva.

Coherencia: tiene dos propiedades. Una ligada a la naturaleza intrínseca del texto, que sería la cohesión; y
otra ligada a cómo ese texto opera contextualmente, que sería la consistencia en registro.
La relación de cohesión es semántica, no estructural.
La consistencia con el registro se da a partir del campo (situación), el tenor (característica de los
participantes) y el modo (canal elegido).

Adquisición del lenguaje: el niño está motivado de manera funcional. Es imposible pensarlo fuera del
contexto. Tiene que incluir una perspectiva de desarrollo el enfoque funcional.

PRAGMÁTICA
Vereschueren
“La pragmática debe ser definida en términos de una perspectiva que tanto el especialista en fonología,
morfología, sintaxis, semántica o sociolingüista debe adoptar”. “la perspectiva pragmática es: una
perspectiva funcional general sobre cualquier aspecto del lenguaje que tome en consideración la completa
complejidad de su funcionamiento cognitivo, social y cultural (4)”

Información de fondo: engloba conjunto de conocimiento que necesito.


No siempre hay construcción intencionada de los actos de habla. El funcionamiento significativo del
lenguaje es una forma compleja de comportamiento que genera significado.
Inferencias pragmáticas: es el puente entre la intención y el reconocimiento.
Cuando se usa el lenguaje se elige con tal nivel de profundidad que se elige incluso la gramática.
Generación de significado: “generar” tiene en cuenta la contribución activa de los usuarios del lenguaje y una
activación espontánea más allá del control directo de la intencionalidad de un usuario del lenguaje.
La pragmática no constituye un componente adicional de una teoría del lenguaje sino que ofrece una
perspectiva diferente.

Distingue entre:
- La lingüística de los recursos del lenguaje que consiste en los tradicionales componentes de una
teoría lingüística, cada uno de los cuales tiene su propia unidad de análisis.
- Campos de investigación interdisciplinarios (neurolingüística, psicolingüística, sociolingüística,
antropología lingüística) cada uno de los cuales tiene su objeto correlacional extra-lingüístico.
-
Presenta la pragmática como:

- Como la lingüística del uso del lenguaje.


- Como carente de unidades de análisis propias y objetos correlaciónales.
- Como constituyente de una perspectiva general funcional (cognitiva social cultural) del lenguaje.
- Como un tema de investigación que es el funcionamiento significativo del lenguaje en uso real,
como una forma compleja de comportamiento que genera significado.
- Punto de convergencia para los campos interdisciplinarios de investigación y como bisagra entre
estos y los componentes de la lingüística de los recursos del lenguaje.

La perspectiva pragmática tiene 3 características:


1) Variabilidad: determinación del alcance de las operaciones posibles en cada uno de los niveles de la
estructura lingüística. Este alcance no debe considerarse en forma estática sino como
constantemente en proceso de cambio.
2) Negociabilidad: las elecciones no se llevan a cabo mecánicamente o de acuerdo con ciertas reglas o
relaciones formales- funcionales fijas, sino sobre la base de principios y estrategias generales y
flexibles. Implica indeterminación en cuanto a las opciones elegidas, pero la inclusión de contexto
garantiza la precisión del significado.
3) Adaptabilidad: es la propiedad que permite negociar opciones a partir de un amplio espectro de
posibilidades de tal modo que puede satisfacer sus necesidades comunicativas básicas. Las
necesidades comunicativas son altamente específicas de los contextos.
A partir de la noción de adaptabilidad, el autor asigna a la pragmática cuatro tareas o perspectivas de
investigación: 1) Identificar los correlatos contextuales de la adaptabilidad; 2) Relacionar o situar la
adaptabilidad respecto a diferentes niveles de estructuración lingüística; 3) Analizar la dinámica de la
adaptabilidad en el tiempo; 4) Considerar la saliencia, o sea el estatus de los procesos de generación de
significado en relación con la conciencia metapragmática de los hablantes. Conciencia de uso del lenguaje.

En primer lugar, puede usarse una combinación de los correlatos contextuales y los objetos estructurales
de la adaptabilidad para definir el locus de los fenómenos de adaptación, es decir, ambos describen la
combinación de las coordenadas lingüísticas y extra lingüísticas en el espacio comunicativo de un
acontecimiento comunicativo. La dinámica trata de la naturaleza y el desarrollo de la relación entre el
contexto y la estructura a lo largo del tiempo. Es una característica de los procesos que intervienen en su
interacción. Finalmente, la adaptabilidad dinámica del contexto y la estructura puede ser más o menos
saliente en las mentes de los usuarios del lenguaje. De ahí que una investigación de la saliencia de los
procesos de adaptación eche luz sobre su estatus en el área de la conciencia de los seres humanos
involucrados.
ELECCIONES:
- Las elecciones se hacen a cualquier nivel posible de la estructura.
- Los hablantes no sólo seleccionan formas, seleccionan también estrategias.
- El término “elecciones” puede ser confuso en el sentido de que puede sugerir invariablemente un
acto consciente. Los procesos de los que estamos hablando, sin embargo, pueden mostrar
cualquier grado de consciencia.
- Las elecciones se hacen en la producción y en la interpretación de un enunciado y ambos tipos de
elección son de igual importancia para el flujo comunicativo y para el modo en que se genera el
significado.
- Un usuario del lenguaje no tiene libertad de elegir entre seleccionar o no hacerlo, excepto al nivel
en que puede decidir entre usar el lenguaje o permanecer en silencio (siendo la segunda opción tan
significativa como la primera en determinadas circunstancias). Una vez que el lenguaje se usa,
quien lo hace está bajo la obligación de hacer elecciones, sin importan si el abanico de posibilidades
puede satisfacer las necesidades comunicativas del momento o no.
- Las elecciones no son equivalentes (fenómeno de organización de la preferencia o bien distinción
entre la opción marcada y la no marcada).
- Las elecciones evocan o llevan consigo sus alternativas.

Dos formas diferentes de ver la universalidad en el método:


1. Puede hacerse una asunción de universalidad máxima. Según este punto de vista la propia experiencia
del investigador se puede tratar como la más representativa de la experiencia universal correspondiente.
La noción específica de variabilidad debería entonces eliminarse.
2. Así, una asunción de universalidad mínima es un punto de partida mucho más seguro para observar a las
lenguas y a su uso.

Austin

El significado tiene que incorporar el efecto del uso.

1ER AUSTIN:

Falacia descriptiva: No todos los enunciados describen un estado de cosas que pueda ser correlacionado
con un contexto referencial y que en virtud de eso pueda calificarlo como Verdadero o falso. Algo falso no
podría ser un no-hecho (filosóficamente), sino corresponder incorrectamente con un hecho.

Dicotomía realizativo- constatativo:


Enunciados realizativos: hacen cosas al ser dichos. Emitir una expresión de este tipo es hacer un acto. Una
cosa es hacer y otra es describir lo que hago. Primera persona con verbo indicativo.
Enunciados constatativos: son sometidos a condiciones de verdad o falsedad. Emitir estos enunciados es
hacer un enunciado (ver cómo se desarrolla).

Doctrina de los infortunios:


Se aplica a los realizativos.
Establece un conjunto de condiciones que me permiten entender si ese enunciado realizativo es
afortunado o no. Feliz- infeliz. Califica qué grado de satisfacción tiene el enunciado. Piensa en situaciones
ritualizadas.

A1. Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado. Debe incluir la emisión de ciertas palabras
por parte de personas en ciertas circunstancias. Si no se cumple, son “malas apelaciones”, es un acto sin
efecto.
A2. Las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento
particular que se emplea. Cuando no se cumple: acto nulo por mala aplicación.
B1. El procedimiento debe llevarse a cabo por todos sus participantes en forma correcta.
B2. En todos sus pasos. Si no se cumplen estas dos B son “malas ejecuciones”: acto viciado (B1), acto
inconcluso (B2)
C1. Se requiere que quienes participan del procedimiento tengan ciertos sentimientos y pensamientos.
Sino son actos huecos, actos insinceros.
C2. Los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.

De A1 a B2 son desaciertos: acto intentado pero nulo


C1 y C2 son abusos: acto pretendido pero hueco.
Las maneras de fallar a los actos se pueden superponer.

Intenta seguir la pista gramatical del verbo para describir los realizativos. Se da cuenta que hay usos
realizativos que no están en primera persona, que pueden estar en impersonal, voz pasiva, etc. esto da
cuenta de que el modo no es importante. También hay determinadas situaciones que pueden ser
interpretadas como realizativos sin ser enunciados completos. “acepto”. También hay enunciados
ambiguos que parecen realizativos pero no hacen lo que dicen: “todas las mañanas apuesto a la quiniela”
estoy contando lo que hago no lo estoy haciendo.

Acciones que no tienen un verbo realizativo explícito: x ej, insultar.


Semidescriptivo: son constatativos y realizativos al mismo tiempo. “llamo inflación a…”
Uso de adecuación: indican lo que hago pero estrictamente no lo estoy haciendo “me río de ti”.
Casos metalingüísticos: son ambiguos. Son constatativos y actúan realizativamente.
Casos que llevan a la reformulación: realizativos no manifiestos. Interpreto un realizativo pero no lo digo.
“lo siento”.
Realizativos primitivos (implícitos) “culpable” ≠ realizativos explícitos. “te declaro culpable”

2DO AUSTIN:

Distinguir fuerza de significado:


La fuerza de las expresiones es el contenido ilocutivo, la fuerza ilocutiva. El modo en que se tiene que
entender eso que digo.

Acto de habla: Funcionan simultáneamente 3 actos: locutivo, ilocutivo, perlocutivo.


Acto locuacionario: acto de decir algo. (138) al mismo tiempo este acto engloba otros tres: el acto fónico,
expresar ciertos sonidos; el acto fáctico, esos sonidos se dicen de acuerdo a una gramática que establece
entonaciones adecuadas; un acto rético: tiene un sentido y una referencia.
Acto ilocuacionario: tiene una fuerza convencional asociada al enunciado. Para determinar qué acto de
este tipo se realiza se tiene que determinar de qué manera se está usando la locución. (142)
Acto perlocuacionario: efectos que se quiere causar en el oyente.

Hacia una teoría general de los actos lingüísticos (clasificación).


Grice

Giro lingüístico: volver sobre el lenguaje cotidiano y ver de qué se trata desde la lógica.

El proceso por el cual se produce la comunicación no es un proceso de codificar y decodificar, sino de


inferir. (Reconocer intenciones comunicativas)

Significado no natural: H significó Z al emitir E si y solamente si: i) H tuvo la intención de causar un efecto Z
en el receptor O. y ii) H tuvo la intención de que la emisión se lleve a cabo simplemente por el
reconocimiento de la intención por parte de O.

Objetivo: “los teóricos han pasado por alto las ‘condiciones que gobiernan la conversación’ (513) y no han
descrito minuciosamente por qué quienes están hablando lo hacen así, cuáles son sus objetivos, qué
planean al decir lo que dicen y qué condiciones garantizan que, en efecto, puedan entenderse.” Quiere dar
cuenta de la conversación; dice que esta tiene una lógica interna que es la que gobierna las interacciones
humanas.
La racionalidad permite querer decir cosas con intención y reconocer intenciones. Para reconocerlas, voy a
inferirlas. Al igual que las inferencias, las intenciones son conclusiones que van a conectar lo que digo con
lo que quiero decir.

Dos tipos de inferencia: i) semánticas: presuposiciones y ii) pragmáticas: son comunicacionales,


conversacionales. Hay un intercambio de significados no naturales e intenciones del hablante que buscan
ser reconocidas por el oyente. A estas segundas se les llama implicaturas. A su vez, se dividen entre
convencionales (que van de la mano con ciertas palabras “incluso”), y presuponen algo que ya es conocido
por los participantes y conversacionales que está vinculado a rasgos generales del discurso, a la
información que viene del contexto, el PC y las máximas.

Principio de cooperación: subyace a todos los intercambios conversacionales: los que participan en esa
comunicación tienen que hacer su contribución de acuerdo con lo que se espera. Rige los intercambios, su
apertura y cierre.

Tiene 4 máximas que tienen que ver con lo esperable de la conversación:


1) Máxima de cantidad: sea informativo. Haga su contribución tan informativa como es requerida por
los propósitos de la conversación. No de usted más información que la necesaria.
2) Máxima de calidad: sea verdadero. No diga usted lo que crea que es falso. No diga aquello para lo
que no tiene evidencia adecuada.
3) Máxima de relevancia: sea relevante. Lo que entra en un tópico. Si pregunto la hora voy a esperar
que el otro cumpla con el sistema global de la hora.
4) Máxima de modo: sea claro. Evite la oscuridad de la expresión. Evite la ambigüedad. Sea breve
(evite la prolijidad necesaria). Sea ordenado. Lo de la prolijidad tiene que ver con los distintos tipos
de conversación.
Dependencia mutua: las contribuciones de los participantes han de relacionarse entre sí.
Adecuación: de manera tácita ambas partes reconocen que si las condiciones restantes permanecen
constantes, la transacción debe proseguir en un estilo adecuado.
Sincronías conversacionales.

Fracaso de la implementación de las máximas:


i) Suspender el PC y las máximas: se deja de participar en la conversación.
ii) Conflicto entre máximas: digo algo pero no específicamente lo que se espera, solo por el hecho
de comunicar.
iii) Violación sin ostensión de una máxima: cuando el hablante no quiere que el oyente se de
cuenta que se está violando una máxima. mentir, por ejemplo. (cerrada)
iv) Violación ostentosa de una máxima: es abierta. Se viola la máxima de manera intencional. El
oyente reconoce la intensión irónica del hablante.
El hablante emite P implicitando conversacionalmente Q si y solo si:
- El hablante observa las máximas o al menos el PC.
- Para mantener este supuesto, el hablante piensa Q.
- El hablante piensa que el oyente y él comparten mutuamente el conocimiento de que el oyente
sabe que para preservar los supuestos debe entenderse Q.
-
Una implicatura conversacional es una inferencia pragmática que implica una conclusión. Se obtiene por
medio de la violación ostensible de una máxima conversacional. Tipos:
a) Respecto el PC y las máximas.
b) Conflicto de máximas.
c) Burla ostentosa (abierta, explicitación) de una máxima. Pueden ser a) generalizadas: grado menor
de dependencia contextual. O b) particularizadas: grado mayor de dependencia contextual.
Violaciones de las máximas, la que se viola guía el cálculo de la implicatura. Cantidad 1ra: dar
información de más o de menos. Cantidad segunda: la verbosidad. Calidad primera: ironía,
metáforas, hipérbole. Calidad 2da: chistes. Relevancia: cambio de tópico. Modo: ambigüedad
deliberada.

Rasgos de la conversación (transacciones cooperativas): Objetivo común inmediato, es razonable esperar la


observancia del PC. Dependencia mutua, las contribuciones de los participantes han de relacionarse entre
sí. Y adecuación, ambas partes tácitamente reconocen que si las condiciones restantes permanecen
constantes, la transacción debe seguir un estilo adecuado.

Cancelabilidad: hacer explícito lo implícito. Puedo hacer explícito eso que estaba implícito “no, tengo
mucho que estudiar” o puedo agregar elementos sin que resulten contradictorios.”mirá los bigotes de esa
señora / qué bien le quedan”. ≠ de las implicaturas convencionales donde cuando agrego algo se genera
una contradicción. “maría logró terminar su tesis/ pero no la terminó”
No serparabilidad: es de lo que quiero decir, no de lo que digo.
No convencionalidad: no me alcanza el significado convencional de las palabras, no depende de ellas sino
de su contexto.
No deducibilidad lógica: las implicaturas conversacionales no tienen una forma lógica. No tienen que ver
con el valor de verdad de los enunciados.
Indeterminación: no se especifica exactamente el significado.
Calculabilidad: se construye un argumento para preservar el supuesto del PC a partir de la relación que se
establece entre el contenido semántico del enunciado, el contexto inmediato y el PC de las máximas.

Searle
Viene del generativismo.
Cuando nos comunicamos, hacemos cosas. Asumimos compromisos.

“hablar un lenguaje es tomar parte de una forma de conducta (altamente compleja) gobernada por reglas”
(22)

“hablar un lenguaje consiste en realizar ‘actos de habla’. Actos tales como enunciados, dar órdenes,
plantear preguntas, y así sucesivamente y más abstractamente actos tales como referir y predicar y en
segundo lugar, que esos actos son en general posibles gracias a y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas
para el uso de los elementos lingüísticos” (26)
Principio de expresabilidad: Cualquier cosa que pueda querer decirse, puede ser dicha.
“existe una serie de conexiones analíticas entre la noción de actos de habla, lo que el hablante quiere
decir, lo que la oración emitida significa, lo que el hablante intenta, lo que el oyente comprende, y lo que
son las reglas que gobiernan los elementos lingüísticos”. Tiene que ver con el principio de expresabilidad.
El acto de habla es la unidad mínima de la comunicación.
Hay una intención comunicativa que necesito reconocer para comunicarme con otras personas.

Acto de habla es: 1) acto de emisión: emitir palabras, incluye acto fónico y fatico. 2) acto proposicional:
referir y predicar, 3) acto ilocuacionario: enunciar preguntar ordenar. La 3, incluye 1 y 2. F(p)

Indicadores sintácticos: indicador proposicional (p) e indicador de fuerza ilocuacionaria(F). Dentro de los
últimos, se incluye el orden de las palabras, el énfasis, la curva entonacional, el modo, el verbo y los
realizativos.
La intención comunicativa tiene indicadores de fuerza ≠ Austin que habla de fuerza ilocuacionaria que se
sostiene en la convención social.
La diferencia entre emitir sonidos o hacer trazos y un acto ilocuacionario es que estos últimos tienen
significado y que una persona quiere decir algo mediante esos sonidos (51).

REGLAS:
La regla tiene una dimensión cognitiva personal e individual. Si bien son constituidas socialmente, son
obligatorias.

Regulativas: regulan la conducta de actividad que es independiente o existe antes que la regla. Pueden ser
dichas como imperativos. Ej: reglas de cortesía, donde hay gradación de conducta. “Si Y haz X”.

Constitutivas: son las que definen o crean la conducta. La conducta es lógicamente dependiente de las
reglas. Toman la forma de “X cuenta como Y en el contexto C”.

Estas reglas llegan a través de las condiciones. Searle estudia cuáles son las condiciones para que el acto de
habla salga bien. De las condiciones abstrae las reglas.

CONDICIONES (del acto de prometer):

1. Condiciones normales de entrada y de salida. Se empieza por la parte física, por el exterior. Si estoy
anestesiada hay cosas que no voy a poder hacer.
2. El hablante expresa una proposición P en la emisión T. puede haber una proposición misma con
emisiones diferentes asociadas a distintas fuerzas: “juan fuma” “¿juan fuma?”
3. Al expresar P, el hablante predica un acto futuro del hablante. En el caso de la promesa, con
disculpas predicaría sobre un acto pasado.
4. El oyente prefiere que el hablante haga el acto futuro a que no lo haga y el hablante cree que el
oyente prefiere que el hablante haga el acto futuro a que no lo haga. Eso se da en la promesa pero
no en la amenaza.
5. No es obvio ni para el hablante ni para el oyente que el hablante haría el acto futuro en el curso
normal de los acontecimientos.
6. El hablante tiene la intención de hacer el acto futuro. Sentimiento o pensamiento acorde.
7. Condición esencial: el hablante tiene la intención de que la emisión T lo coloque en la obligación de
hacer el acto futuro.
8. El hablante intenta producir en el oyente el conocimiento de que la emisión T cuenta como que lo
coloca al hablante en la obligación de hacer el acto futuro. El hablante intenta producir el
conocimiento por medio del reconocimiento de la intención o sea en virtud del significado de la
emisión.
9. Las reglas semánticas del dialecto hablado por el hablante y oyente son tales que la emisión T es
emitida correcta y sinceramente si y solo si se dan las condiciones 1 a 8.

Hay 4 tipos de REGLAS comunes a todos los ACTOS DE HABLA. se emiten en un contexto específico:

1. Regla de contenido proposicional: predicar un futuro. Se predica en un contexto determinado.


2. Reglas preparatorias: el hablante piensa que el oyente prefiere que haga el acto futuro.
3. Regla de sinceridad: el hablante tiene la intención de hacer el acto.
4. Regla esencial: obligación que contrae el hablante de hacer algo.

Hay actos de habla indirectos y no literales.

SOCIOLINGÜÍSTICA
Lavob
La sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con la sociedad. En sociolingüística lo que se hace
hincapié es en el lenguaje en relación con la estructura social. ≠la sociología del lenguaje que hace énfasis
en la estructura social y ciertos fenómenos de orden sociopolítico en donde el lenguaje es parte de ese
fenómeno.

Labov es un lingüista que dice que hablar de sociolingüística es redundante porque el lenguaje es social.
(Como Saussure)

La sociolingüística de Labov se la conoce como sociolingüística variacionista, también se llama


sociolingüística cuantitativa. Los lingüistas estudian al lenguaje, y el lenguaje es una forma de
comportamiento social. La sociolingüística va a estudiar la estructura lingüística en íntima relación con su
contexto social. Estudia la estructura lingüística en relación con la estructura social. Y esta relación es la
que le va a permitir acceder al verdadero estudio que él quiere hacer que es el estudio del cambio.

Su material, sus datos para estudiar esto van a ser empíricos. Es el habla. Lo toma como individual en su
contexto social.

Paradoja Saussureana: la idea es que si la langue es un sistema que existe virtualmente en cada cerebro,
sería posible obtener los datos a partir del testimonio de un individuo. Por el contrario, los datos sobre la
parole solo pueden ser obtenidos mediante el examen del comportamiento de los individuos en su uso del
lenguaje. Entonces: el aspecto social del lenguaje es observado estudiando a cada individuo, pero el
aspecto individual solo se capta observando el lenguaje en su contexto social (238).
Saussure dejaba la variación para el lenguaje mientras que la lengua era homogénea. Critica esto.

Crítica del generativismo: Chomsky insiste en que los datos de la lingüística no son los enunciados de los
individuos, sino sus intuiciones acerca del lenguaje – primariamente sus juicios sobre qué frases son
gramaticales y cuáles no. Dice Lavob que la intuición es un error, porque la homogeneidad no existe y
Chomsky usa frases standard, homogéneas. Dice que Los hablantes tienen acceso a sus propias intuiciones
acerca de la langue o competence y pueden dar cuenta de ella.

4 prejuicios básicos por los que no se estaba estudiando el habla:


1. El habla es agramatical. La gente cuando habla “habla mal”.
2. La variación en el habla y en la comunidad lingüística. No se puede estudiar porque hay variación.
3. Dificultades de audio y de grabación.
4. La rareza de las formas sintácticas
Lo que dice básicamente Labov es que, si nosotros lingüistas cambiamos el tipo de dato, encontramos un
método para estudiar el habla, vamos a poder sistematizar esta variación y entenderla. Por eso, la gran
revolución laboviana viene de la mano de la metodología. Su método es el estadísticos con datos y
mecanismos más sofisticados. Propone esto para que la metodología se ajuste al objeto de estudio. Los
datos que toma son los del lenguaje natural. Recupera del estructuralismo ciertas técnicas.

Paradoja de acumulación: Cuanto más se sabe de una lengua, más se puede descubrir acerca de ella. Lo
que fortalece son los datos. Cuantos más datos tengamos de una lengua, más vamos a poder saber acerca
de esos datos. ≠ Chomsky que lo que fortalece es la teoría.

Plantea 4 problemas:
1. La agramaticalidad del habla cotidiana resulta ser un mito sin base en los datos reales. Cuando los
hablantes tienen que contar algo que les pasó de su vida personal son totalmente gramaticales.
estudió las narrativas de experiencia personal.
2. La existencia de variaciones y estructuras heterogéneas en las comunidades lingüísticas
investigadas es una realidad correctamente establecida. La situación es normal: que la
heterogeneidad no sólo es común, sino que es el resultado de los factores lingüísticos básicos. La
ausencia de variación es lo que resulta disfuncional. El punto es encontrar un método para el
estudio.
3. El problema de la grabación del habla en situaciones naturales es un problema técnico: y el
desarrollo de magnetófonos de pilas profesionales ha hecho posible obtener excelentes resultados
en el trabajo de campo.
4. La rareza de las formas gramaticales cruciales cuyo valor de prueba es muy necesario (…) Una
comprensión más profunda de la función comunicativa de las formas gramaticales nos permitirá
enriquecer los datos de la conversación cotidiana. (258). El problema es la gramática con la que
estudio las formas gramaticales, no la forma gramatical en sí misma. El problema no es de la
gramática, es un problema de aceptabilidad.

La sociolingüística trabaja fundamentalmente la idea de que:


• Los sistemas lingüísticos no son homogéneos, son heterogéneos. Es decir, que incluyen variedad.
• Y que además no hay lenguas ni idiomas. No existe “el español”, lo que existen son las variedades porque
a través de la noción de variedad puedo definir sistemas comunicativos dialectales. (el dialecto es un
concepto que no se usa porque no da cuenta de la variedad inherente)

“La cuestión sociolingüística fundamental viene planteada desde el momento en que uno se pregunta por
qué alguien dice tal cosa.” (Labov 1983, pp. 264).

Se trata entonces de definir una metodología para:


- Recolectar datos naturales, orales, fiables de la comunidad lingüística. Hay una predominancia de
la oralidad por sobre la escritura.
- Definir los métodos de análisis de tales datos de acuerdo con la estructura lingüística.
- Analizar las estructuras sociolingüísticas en interacción con factores sociales y lingüísticos.

Se parte de la idea de que un hablante incluye variaciones y alternancias:


- La alternancia estilística: no existen hablantes de estilo único (cambio de contexto, de tema;
autocorrección)
- La atención: existen muchos estilos y dimensiones estilísticas que pueden ser detectados por el
analista. Pero nos encontramos con que los estilos difícilmente pueden ser alineados en una sola
dimensión, medida por la atención que se presta al discurso (autocontrol, mínima atención) ¿A qué
se llama variedad estilística? Se le llama variedad a esta alteración en el discurso. Dice que existe
una correlación entre el autocontrol y el grado de atención del control.
- Lo vernáculo: El estilo en el que existe la mínima atención prestada al control del discurso. La
observación de este elemento originario nos proporciona los datos más sistemáticos para el análisis
de la estructura lingüística. Esto es lo que se busca porque en ese grado de atención mínima está el
habla. Los contextos sociales repercuten en la atención del discurso. Un alumno en la institución
educativa por ejemplo aprende cierto registro. Donde hay menos obligación de atención al discurso
hay variedad mínima, por ejemplo cuando hablo con una amiga. Esa variedad de control mínimo
que sería relajada, Labov la llama dialecto vernáculo.
- La formalidad: Toda observación sistemática de un hablante define un contexto formal en el que el
grado de atención prestada al discurso es mayor que el mínimo.
- La calidad de los datos: la única manera de obtener datos suficientemente valiosos acerca del
discurso de una persona es por medio de una entrevista magnetofónica individual: esto es, a través
del tipo más obvio de observación sistemática. (Labov 1983, pp. 264-265)

Paradoja del observador: necesitamos saber cómo habla la gente cuando no está siendo observada. Es
decir, que reduzca al mínimo posible su variedad de control. Esto lo resuelve, por un lado, completando
datos de orden sociológico (edad, sexo, lugar donde vive, etc.) Por otro lado, se pueden combinar
entrevistas y técnicas: apagando el grabador. El modelo que él instala es el de romper una situación
comunicativa. Es decir, también se puede cambiar la estructura de las técnicas.

Los sociolingüistas solo estudian SU lengua, porque pueden entender conversaciones fluidas.
Labov lo que busca es entender la variación al interior de la estructura lingüística. El Análisis del Discurso
no se propone hacer una gramática, da por sentada una gramática. Estudia cómo esa gramática se
presenta en ese texto. Busca entender la gramática dentro del paradigma de la gramática generativa
transformación.

Redefinición de comunidad de habla:


- Está formada por un conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos, una lengua,
pero que, además, comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística:
comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la
hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos.
- Problemas que presenta esta definición: límites y heterogeneidad. No hay límites.
- Criterio que se adopta: comunidad de consenso en la que el conflicto está minimizado.

Labov toma el modelo de aspectos, y propone que además de las reglas de estructura de frase, y las reglas
de transformación hay reglas variables. Estas reglas variables son opciones, tienen probabilidad de uso.
VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA: correlación entre una o más variables lingüísticas con una o más variables
sociales (sexo, edad, clase social, nivel educativo, profesión). Estratificación social y estilística.

Hymes

-En contraposición a las ideas chomskyanas del hablante-oyente ideal y de un análisis de las oraciones que
produce una comunidad lingüística homogénea, Hymes propone que la comunidad lingüística es más bien
heterogénea, que se producen oraciones del tipo agramatical, que, por lo tanto, uno tiene una
competencia comunicativa, que es el conjunto de habilidades y conocimientos que tienen los hablantes de
una comunidad lingüística y que permite que puedan entenderse. Por lo tanto, es la capacidad de
interpretar y usar apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas; es el uso como
sistema de las reglas de interacción social (reglas que configuran la competencia comunicativa de los
miembros de dicha comunidad).
competencia comunicativa: la capacidad para usar el lenguaje de manera adecuada a distintas situaciones
de habla, esto es, en contexto. Por esa razón, para Hymes, hablar una lengua es mucho más que manejar
una gramática y un diccionario, es una cuestión de habilidad (destreza) comunicativa.

Critica la propuesta de Chomsky del hablante-oyente ideal porque deja por fuera los factores socio-
culturales que son vitales para la comprensión teórica y la aplicación práctica de la lingüística. Dice que
cuando propone esta idealización, Chomsky no mira al niño real que va a las escuelas.
La vida social no ha afectado solo la actuación exterior, sino también la competencia interna.
Mientras la actuación sea considerada por la teoría como una especie de categoría residual, su
connotación más notoria será naturalmente la de una manifestación imperfecta del sistema subyacente.
Si se empieza con el análisis de la diversidad, se podrá aislar la homogeneidad que realmente existe. Es
importante considerar los conjuntos de variedades, códigos y subcódigos que un individuo domina.

Los conceptos como hablante-oyente, comunidad lingüística, aceptabilidad, etc., son variables
socioculturales. Se debe pasar de su postulación a su análisis para construir teorías lingüísticas. Las
evaluaciones de la habilidad lingüística varían de acuerdo a las culturas, y la noción de competencia
depende, en partes, de factores sociales. (9)

El niño no sólo adquiere el conocimiento en relación a lo gramatical, sino también a lo apropiado. Si hablar
o no y cómo en qué situación.

La interiorización de las actitudes hacia una lengua es muy importante. También lo es la interiorización de
actitudes encaminadas hacia el uso del lenguaje en sí. Y el lugar relativo que la lengua ocupa en un patrón
de habilidades mentales y en las estrategias. (10)
La adquisición de una competencia está ligado a la experiencia social.
La competencia gramatical es parte de la competencia comunicativa.

Describe que para el generativismo, se emiten juicios de gramaticalidad para la competencia y de


aceptabilidad para la actuación. Pero dice Hymes que los juicios no son de dos clases, sino de 4.

1) Si (y en qué grado) algo es formalmente posible. Gramaticalidad. Potencialidad del lenguaje y


generalización de sistemas culturales.
2) Si (y en qué grado) algo es factible en virtud de los medios de implementación disponibles.
Actuación y su posible aceptabilidad.
3) Si (y en qué grado) algo es apropiado (adecuado, feliz, exitoso) en relación con el contexto.
4) Si (y en qué grado) algo es realizado efectivamente, y qué es lo que su ejecución implica.

La competencia depende del conocimiento (tácito) y del uso (habilidad para este). El conocimiento es por
consiguiente, diferente de la competencia (ya que es parte de esta) y de la posibilidad sistemática (cuya
relación es un asunto empírico). El conocimiento debe ser entendido también como si subtendiese los 4
parámetros de la comunicación explicados arriba. La habilidad para el uso puede relacionarse también con
estos parámetros. Cuando se habla específicamente de habilidad para el uso, permite la participación de
factores no-cognoscitivos.

En resumen, puede decirse que el objetivo de una teoría amplia de la competencia es mostrar las formas
en que lo sistemáticamente posible, lo factible y lo apropiado se unen para producir e interpretar la
conducta cultural que en efecto ocurre.

La interferencia implica características de la lengua y características del uso, se puede hablar de


'interferencia sociolingüística'- y más en general de interferencia comunicativa- debe empezar por
situaciones heterogéneas cuyas dimensiones son tanto sociales como lingüísticas. Segundo, presupone la
noción de sistemas sociolingüísticos entre los cuales se da la interferencia y en esta forma, nos ayuda a ver
cómo se podría aprovechar una gran variedad de investigaciones que de otra forma podrían ser
descuidadas o dejadas de lado.

El valor de una teoría de descripción sociolingüística integrada al trabajo practico seria que:
1) intentaría situar estudios, que han sido llamados en formas diferentes, dentro de un marco analítico
común; y
2) al situar tal información dentro de un marco analítico común, donde se puede hablar acerca de las
relaciones entre códigos, tipos de cambio de código y tipos de interferencia entre códigos, se puede hacer
uso de la teoría, al mismo tiempo que tal vez se evitarían las connotaciones que conllevan nombres tales
como el de "aprendizaje de una segunda lengua".

Las diferencias que puedo hallar al interior de una comunidad tienen que ver con:
1. presencia o ausencia de un rasgo (código, rutina)
2. el valor semántico asignado a un rasgo. (inglés como hostil para indios americanos)
3. la distribución del rasgo entre contextos y
4. las interrelaciones entre estos y cada uno de ellos en los usos marcado y no-marcado.

Lavandera
- Se comparan las teorías que toman al lenguaje en su contexto social (Hymes, Labov, Van Dijk) y se las
compara.
- Lavandera afirma que las teorías que pretendan comprender la vida y la organización social por medio del
estudio de los principios que regulan la comunicación verbal deben conceder prioridad a la elección de una
teoría social
- Habla de rasgos contextuales de los distintos paradigmas y afirma que, en realidad, lo primordial sería
que una teoría interrelacione los componentes sociales y los lingüísticos, y no que uno predomine por
sobre otro.
- El estudio del lenguaje en su contexto social es el estudio de los materiales lingüísticos producidos en el
seno de la estructura social, de manera que las características de la sociedad afectan a los patrones de
variación y de cambio en la lengua hablada. Por lo tanto, hay que prestar atención a los diferentes usos de
la lengua y a las diferentes actitudes frente a sus variantes que afectan a las dimensiones y fuerzas internas
de la comunidad.
- Por último, habla del análisis del discurso, donde los enunciados, los intercambios breves, los actos de
habla y los textos aislados son las unidades que hacen comprender cuál es la naturaleza social del habla.
También dice qué debe estudiarse en este marco (relaciones entre discursos, organización interna, etc) y
cómo la función social de un discurso es alterada por la ideología.
El uso del lenguaje: estudio de los corpus de enunciados pero a diferente nivel: 1) etnografía del habla (en
el desarrollo de la vida social); 2) paradigma cuantitativo (Labov); 3) “macro-sociolingüística” (variedades
presentes en una comunidad)

Hymes apoya esta tercer opción: “teoría del lenguaje”: estudia el uso de los enunciados en el discurso,
dentro de una situación comunicativa inseparable del contexto social.
La formalización: diferencia en cómo formalizan.
Labov: estudio de reglas variables para descubrir más acerca de la gramática.
Hymes: nunca formula las reglas que descubre en la competencia comunicativa.
Van Dijk: profundiza en reglas pragmáticas.
Lavandera: dejar de hablar de reglas, y hablar de afirmaciones, condiciones, principios, máximas,
estrategias, etc.

El problema del contexto:


Elección efectiva de los contextos: a qué situaciones no comunicativas se le dan mayor relevancia.
Lavandera: “interrelación entre lenguaje y contexto, y el que se conceda mayor prioridad al componente
social que al ling (Hymes); mayor relevancia al ling. que al soc. (Labov) o se trate de conciliar ambos
componentes (que a su parecer es la correcta)

Contexto interpersonal (pragmática, prioridad al contexto interaccional antes que al contexto social)

También podría gustarte